Mujeres campesinas cocinando por la vida en sus territorios
ilustraciones, gráficas, mapas, tablas
- Autores:
-
Rodriguez Ayala, Laura Juanita del Pilar
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79957
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
Mujeres campesinas
Derecho a la alimentación
Cocinas tradicionales
Agricultura campesina
Desarrollo rural
Peasant women
Right to food
Traditional cuisines
Farmer agriculture
Rural development
Mulheres camponesas
Direito à alimentação
Cozinhas tradicionais
Agricultura camponesa
Desenvolvimento rural
Costumbres alimenticias
Food customs
Patrimonio cultural inmaterial
Intangible cultural heritage
Mujer rural
Rural women
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_5e793fec559b700c3c70a3c48b1ad2e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79957 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Mujeres campesinas cocinando por la vida en sus territorios |
dc.title.translated.por.fl_str_mv |
Mulheres camponesas cozinhando pela vida nos seus territorios |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Peasant women cooking for life in their territories |
title |
Mujeres campesinas cocinando por la vida en sus territorios |
spellingShingle |
Mujeres campesinas cocinando por la vida en sus territorios 300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología Mujeres campesinas Derecho a la alimentación Cocinas tradicionales Agricultura campesina Desarrollo rural Peasant women Right to food Traditional cuisines Farmer agriculture Rural development Mulheres camponesas Direito à alimentação Cozinhas tradicionais Agricultura camponesa Desenvolvimento rural Costumbres alimenticias Food customs Patrimonio cultural inmaterial Intangible cultural heritage Mujer rural Rural women |
title_short |
Mujeres campesinas cocinando por la vida en sus territorios |
title_full |
Mujeres campesinas cocinando por la vida en sus territorios |
title_fullStr |
Mujeres campesinas cocinando por la vida en sus territorios |
title_full_unstemmed |
Mujeres campesinas cocinando por la vida en sus territorios |
title_sort |
Mujeres campesinas cocinando por la vida en sus territorios |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodriguez Ayala, Laura Juanita del Pilar |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ruíz Ruíz, Nubia Yaneth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rodriguez Ayala, Laura Juanita del Pilar |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología |
topic |
300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología Mujeres campesinas Derecho a la alimentación Cocinas tradicionales Agricultura campesina Desarrollo rural Peasant women Right to food Traditional cuisines Farmer agriculture Rural development Mulheres camponesas Direito à alimentação Cozinhas tradicionais Agricultura camponesa Desenvolvimento rural Costumbres alimenticias Food customs Patrimonio cultural inmaterial Intangible cultural heritage Mujer rural Rural women |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Mujeres campesinas Derecho a la alimentación Cocinas tradicionales Agricultura campesina Desarrollo rural |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Peasant women Right to food Traditional cuisines Farmer agriculture Rural development |
dc.subject.proposal.por.fl_str_mv |
Mulheres camponesas Direito à alimentação Cozinhas tradicionais Agricultura camponesa Desenvolvimento rural |
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv |
Costumbres alimenticias Food customs Patrimonio cultural inmaterial Intangible cultural heritage Mujer rural Rural women |
description |
ilustraciones, gráficas, mapas, tablas |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-17T20:23:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-17T20:23:28Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79957 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79957 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, A. (2016). Contribuciones y retos de la agricultura familiar en Colombia. En Acevedo, Á. y Martínez-Collazos, J. (Comp.), La agricultura familiar en Colombia: estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Bogotá: Fondo Editorial Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Agrosolidaria. Acevedo-Osorio, A. y Martínez-Collazos, J. (2016). La agricultura familiar en Colombia: estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Bogotá: Fondo Editorial Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Agrosolidaria. Albán, A. (2001). Tiempos de zango y de guampín: transformaciones gastronómicas, territorialidad y re-existencia socio-cultural en comunidades Afro-descendientes de los valles interandinos del Patía (sur de Colombia) y Chota (norte del Ecuador), siglo XX [Tesis de doctorado sin editar]. Popayán: Universidad del Cauca. Barberi, F.; Castro, Y.; y Álvarez, M. (2013) Acaparamiento de tierras e inversión extranjera en tierras. Propuestas para su regulación. En: Autores varios. Reflexiones sobre ruralidad y el territorio en Colombia. Problemas y retos actuales. OXFAM en Colombia. Bedoya, C. y Cárdenas, G. (2016). Estudio de caso en la Asociación de Moreros de Santa Rosa de Cabal (musa), departamento de Risaralda. En Acevedo, Á. y Martínez-Collazos, J. (comp.), La agricultura familiar en Colombia: estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Bogotá: Fondo Editorial Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Agrosolidaria. Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama. Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Carrasco, H. (2008). Soberanía alimentaria: La libertad de elegir para asegurar nuestra alimentación. Lima: Soluciones Prácticas – ITDG. Castaño, T. (2015). Las mujeres campesinas: su gran aporte a la agricultura familiar y la economía productiva. Convenio entre el Ministerio de Salud y Protección Social Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Colombia: FAO. CENSAT. (2013). Impacto Ambiental de la Industria Petrolera. CENSAT Agua Viva, Amigos de la tierra Internacional. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Medellín: memorias de una guerra urbana. Bogotá: CNMH- Corporación Región - Ministerio del Interior - Alcaldía de Medellín - Universidad EAFIT - Universidad de Antioquia. Chárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot 5 (1). Del Castillo, S. y Valoyes, E. (2016). Situación del derecho a la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia. Chacón Barliza, O.; Gordillo, Á. (Ed.), Construyendo caminos hacia la garantía de la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia, 10 años. Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional Obsan. Díaz, C. y García, I. (2014). La mirada sociológica hacia la alimentación: análisis crítico del desarrollo de la investigación en el campo alimentario. Revista Política y Sociedad 51 (1) pp. 15-49. Díaz, I. (2016). Palma, estado y región en los Llanos colombianos (1960-2015). En: Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial. En Ulloa, A. y Coronado, S. (eds.), Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografía; Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz (CINEP/PPP). Duarte, J. (2016). Transformaciones socioterritoriales en Casanare por la actividad petrolera: conflictos y resistencias (1990-2010). En Ulloa, A. y Coronado, S. (eds.), Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial Bogotá: Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Equión. (s.f.). Acerca de Equión. Equión Energía para la vida. https://www.equion-energia.com/acerca-de-equion/#2 Escobar, J. (2014). Tensionando la vieja cocina. Cuerpo(s) y resistencia(s) en las prácticas alimentarias de los cocineros tradicionales de Tuluá, Colombia. La Plata: Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Humanas y Ciencias de la Educación. European Coordination Via Campesina (2018). ¡Soberanía alimentaria ya! Una guía por la soberanía alimentaria. Publicada por la Coordinación Europea Vía Campesina en el marco de la campaña Hands on the land. FAO. (1996). Cumbre Mundial de Alimentación. Recuperado de: http://www.fao.org/3/w2612s/w2612s06.htm FAO. (2017). Concentración y extranjerización de tierras productivas en Colombia. Marco conceptual, legal e institucional, contribución a la aplicación de las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra. Bogotá, Colombia. Fedearroz. (2011). Dinámica del sector arrocero de los Llanos Orientales de Colombia 1999-2011. Colombia: Investigadores de Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz. Fernandes. B. (2014) Cuando la agricultura familiar es campesina. En Hidalgo, F.; Houtart, F. y Lizárraga, P. (eds.), Agriculturas campesinas en Latinoamérica: propuestas y desafíos. Quito: Editorial IAEN. Fischler, C. (1995). Gastro-nomía y gastro-anomíasabiduría del cuerpo y crisis biocultural de la alimentación contemporánea. En: Contreras, J. (Coord.), Alimentación y cultura: necesidades, gustos y costumbres. Barcelona: Universidad de Barcelona. Forero, J. (2013). Economía campesina y ciudad. Revista Semillas. Recuperado en: https://www.semillas.org.co/es/economa-campesina-y-ciudad Garay, L. (2013). Globalización/glocalización y territorio. A propósito del desarrollo rural en el caso colombiano. En Garay, L.J., et al., Reflexiones sobre ruralidad y el territorio en Colombia. Problemas y retos actuales. OXFAM en Colombia. Gaulejac, V. (1999). Historia de vida y sociología clínica. Revista Proposiciones 29, marzo. Giddens, A. (1991). As consequências da modernidade. São Paulo: Editora UNESP. Goddoy, J. (1995). Cocina, cuisine y clase. Estudio de sociología comparada. Barcelona: Editorail Gedisa. Gomes Jr, N. y Aly Junior, O. (2015). Soberania alimentar e agronegócio: notas além da porteira. Revista Retratos de Assentamentos 18(2) Gomes, N. y Borges, F. A. (2010). Agricultura Familiar e a construção da Segurança Alimentar e Nutricional: a multifuncionalidade como fator de resistência à insegurança alimentar. Brasília D.F.: FAV/UNB. Gomes, N. y Ramos, E. (2013). Uma discussão sobre a contribuição das mulheres na disputa por soberania alimentar. Revista Textos & Contextos (Porto Alegre) 12 (2). Gómez, S. (2008) Nueva ruralidad. Fundamentos teóricos y necesidad de avances empíricos. En Pérrez Correa, E.; Farah Quijando, M.A.; Carton de Grammont, H. (Comp.), La nueva ruralidad en América Latina. Avances teóricos y evidencias empíricas. Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura representaciones soc 8(15). México. IGAC. (septiembre 23 de 2014). Lanzamiento del estudio de suelos del Casanare se realizará este viernes en Yopal. Recuperado en: https://igac.gov.co/es/noticias/lanzamiento-del-estudio-de-suelos-del-casanare-se-realizara-este-viernes-en-yopal Jaramillo, P. et al. (2014). Generando caminos de encuentro. Primer Capítulo. Semillero de Investigación en Desarrollo Rural (SINDER). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Machado, A. (2017) Multimodalidad y diversidad en el campo colombiano: Aportes a la paz territorial. Colombia: Universidad Javeriana Machado, A.; Salgado, C. y Naranjo, S. (2013). Territorios para el desarrollo de las sociedades y economías campesinas. En Garay, L.J., et al., Reflexiones sobre ruralidad y el territorio en Colombia. Problemas y retos actuales. OXFAM en Colombia. Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista Pensamiento y Gestión, N° 20. Meléndez, J. y Cañez, G. (2010). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local. El caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Menasche, R.; Alvarez, M. e Collaço, J. (2012) Introdução. En Dimensões socioculturais da alimentação: diálogos latino-americanoslatinoamericanos. Porto Alegre: Editora da UFRGS. Ministerio de Cultura. (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Bogotá: Dirección de Patrimonio Monerato, L. (2018). Tierra fictícia: capital financeiro e renda fundiária. Teses: Universidade de Brasília. Morales, A. (2011). Soberanía alimentaria. Experiencia de resistencia de las mujeres campesinas de Inzá Tierradento, Colombia. En Verschuur, C. (dir.), Du grain à moudre Genre, développement rural et alimentation. Graduate Institute Publications. Narváez, G. (2011). Comunidad Minifundista: Soberanía Alimentaria y Mujer Campesina [Tesis]. Universidad Nacional de Colombia. Nieto-Matiz, C. (2012). El encuentro entre políticos y paramilitares: configuración regional, arreglos institucionales y disputas por el poder político en el Meta y Casanare. En González F. (ed.), Conflicto y territorio en el Oriente colombiano. Colombia: CINEP-ODECOFI. Niño, C. (2016). Aproximación teórica de la categoría “agricultura familiar” como contribución al análisis conceptual en la política pública de desarrollo rural. En: Acevedo, A. y Martínez-Collazos, J. (comp.), La agricultura familiar en Colombia: estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Bogotá: Fondo Editorial Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Agrosolidaria. Nobre, M. (2013). Autonomía de la mujer y soberanía alimentaria. En Giménez, E.H. (ed.), ¡Movimientos alimentarios uníos!: estrategias para transformar nuestros sistemas alimentarios. Bogotá: Institute for Food and Development Policy - Food First ILSA, Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos. Ó Loingsigh, G. (2013). La reconquista del Pacífico: invasión, inversión, impunidad. Bogotá: Proceso de Comunidades Negras – PCN, Coordinador Nacional Agrario - CNA. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2006) Panorama actual del Casanare. Serie Geográfica (26). OBSSAN. (2019). Modulo I. Proceso de Fortalecimiento de Capacidades Territoriales. Documento de contenido. ODDR. (2013). Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración. Caracterización Región de la Orinoquía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Peñuela, L. y Segura, G. (2017). El manejo sostenible del recurso suelo. En Peñuela, L.; Mejía, A. y Segura, G. (eds.), El manejo sostenible del suelo, clave para adaptarnos al cambio climático. Proyecto: “Implementación de estrategias de adaptación al cambio climático, a través del manejo de los recursos hídrico y suelo, con productores de la estrella hídrica del cerro Zamaricote y en la cuenca alta y media del río Ariporo y rio Guachiria, Casanare. Meta: Alianza Fundación Natura – Fundación Horizonte Verde. Pérez, H. (2012). Caracterización de la cultura llanera Siglos XVI – XVIII. En Memorias del XI Simposio Internacional de Historia de los llanos colombo-venezolanos. Del 17 al 20 de julio de 2010. Bogotá: Centro de Historia de Casanare. PNUD. (2011). Colombia Rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Bogotá: INDH PNUD. Prensa Libre Casanare. (s.f.). Embajada de Canadá capacitó en desarrollo sostenible a 48 líderes de Nunchía. Prensa Libre Casanare. Recuperado en: https://prensalibrecasanare.com/casanare/16357-embajada-de-canadb-capacitu-en-desarrollo-sostenible-a-48-lnderes-de-nunchna.html Puyana, Y. y Barreto, J. (1994). La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas. Revista Maguaré 10. Agronet. (Agosto 11 de 2018). Así se reinventa Casanare tras la caída del precio del petróleo. Consultado en: https://bit.ly/3ceK35R Revista Semana. (2014). Lienzo Verde. En Edición especial: Casanare, donde se enlazan dos mundos. Los desafíos de una rica tierra para guardar el equilibrio entre medioambiente y desarrollo. Reyes, F. (2004) “Esto si es llano, cuñao”: Etnografía de un hato en Casanare [Tesis de grado]. Colombia: Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales CESO. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de los Andes. Rincón, J. (2012) Territorio, territorialidad y multiterritorialidad: aproximaciones conceptuales. En: Aquelarre. Revista del Centro Cultural Universitario. N° 22. Universidad del Tolima. Ruíz, N. (2020). Trasnacionalización en Colombia. Las multinacionales del sector minero-energético [Escrito inédito]. Sánchez, A. (2019). Sociología rural emergente en América Latina. En Aparicio, S.; Gehlen, I.; Romero, J.; y Vitelli, R. (coord.), Desarrollo rural y cuestión agraria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo. Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. España: Editorial Paidós. Torres, G. (2011). Capítulo V: Apreciaciones de la ganadería frente a la posesión y propiedad de la tierra en el contexto histórico de Casanare. En SIC (ed.), Patriarcas de La Sabana abordaje socio-cultural a partir de la ganadería en los Llanos. Tronto, J. (2018). Economía, ética y democracia: tres lenguajes en torno al cuidado. En Arango, L.G.; Amaya Urquijo, A.; Pérez-Bustos, T; Pineda Duque, J.(comp.), Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana. Van der Plog, J. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Icaria Editorial. Barcelona, España. Vigoya, K; Martínez, C.; y Suárez, E. (2015). Las prácticas de cocina como expresiones de la cultura e identidad casanareña [Tesis de la maestría en docencia]. Yopal: Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de la Salle. Zuluaga, G. y Cárdenas, S. (2014). Mujeres Campesinas Construyendo Soberanía Alimentaria. En: Soliprandi, E. y Zuluaga, G.P. (coords.), Género, Agroecología y Soberanía Alimentaria. Perspectivas Ecofeministas. Alcaldía de Nunchía. (2015). PMSAN - Plan Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional “El Mararay” 2015-2025 DANE. (2014). Censo Nacional Agropecuario. Gobernación de Casanare (2014). PDSAN- Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Casanare “Bastimento”. Gobernación de Casanare. (2008). Plan de Desarrollo Departamental del 2008-2011 “Pensando en todos”. Gobernación de Casanare. (2012). Plan de Desarrollo Departamental del 2012-2015 “La que gana es la gente”. Gobernación de Casanare. (2013). Plan de Desarrollo 2013-2015 “Sigue ganando la gente desarrollo a toda marcha”. Gobernación de Casanare. (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Casanare con paso firme”. Gobierno de Colombia. (2012). Plan Nacional de Seguridad alimentaria y nutricional (PNSAN) 2012 – 2019. Gobierno Nacional de Colombia y FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Higuera, F. (2016). Plan de Desarrollo Económico y Social “Progreso para Nunchía 2016-2019" Resolución 464 de 2017. Por la cual se adoptan los Lineamientos estratégicos de política pública para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados al autor, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional Derechos reservados al autor, 2021 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
191 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Sociología |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Sociología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79957/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79957/2/1019080300.2020.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79957/3/license_rdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79957/4/1019080300.2020.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6 bca22dc4ba84877026341d51f2e64dc1 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 12213cad721107b7565cef01d5b43cbf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089681043718144 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados al autor, 2021http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ruíz Ruíz, Nubia Yanethb377354cfae586bdc5e053ac95ca7dd2Rodriguez Ayala, Laura Juanita del Pilaraf6f5cde3269bb0005b7eeff82da5be62021-08-17T20:23:28Z2021-08-17T20:23:28Z2020https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79957Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, gráficas, mapas, tablasEsta investigación responde a la pregunta sobre cómo las transformaciones en los últimos treinta años de las cocinas tradicionales de mujeres campesinas de Nunchía, Casanare se relacionan con el progresivo desgaste del derecho a la alimentación y con la agudización del modelo de desarrollo rural a nivel departamental. El presente trabajo reúne métodos cualitativos y cuantitativos de recolección y análisis de información, se centra principalmente en la metodología de historias de vida de tres mujeres campesinas de Nunchía que trabajan con la venta de comidas típicas. Partiendo de que la garantía del derecho a una alimentación adecuada en comunidades campesinas está íntimamente relacionada a la configuración de sus territorios, se encontró que con la agudización del modelo de desarrollo rural neoliberal que se centra en el crecimiento de la producción de monocultivos agroindustriales y de la explotación de petróleo en Casanare, ha deteriorado progresivamente la soberanía alimentaria y seguridad alimentaria y nutricional en los términos de esta comunidad campesina. Lo anterior se ve reflejado en los cambios en las cocinas tradicionales de estas mujeres y por lo tanto en las comidas que elaboran. Ante estos procesos, en Nunchía los saberes y practicas alimentarias desde la agricultura hasta la preparación culinaria de alimentos se han recreado a través de las manos de mujeres campesinas para resistir y adaptarse a los cambios en sus territorios. (Texto tomado de la fuente)This research responds to the question about how the transformations on the last thirty years of the traditional cuisine of farmer women in Nunchía-Casanare, are related to progressive wear of the right to food and to the sharpening of the rural development model at the municipal, state and national level. This research gathers qualitative and quantitative methods of information collection and analysis. Basically, it is focused on the methodology of life stories of three peasant women from Nunchía, who work with the sale of typical foods. To begin with, there is a fact that the guarantee of the right to adequate food in peasant communities is closely related to the configuration of their territories. We found that there is a progressive deterioration of autonomy, sovereignty, food, and nutritional security in the terms of this farmer community. It is due to the sharpening of the neoliberal economic and rural development model that focuses on the growth of the use and possession of land for the production of agro-industrial monocultures or for the exploitation of the oil industry in Casanare. This is reflected by the changes in the traditional cuisines of these women and in the meals, they make. Because of this, the knowledge and food practices from farmer agriculture to the culinary preparation of food have been taken place in Nunquia's women hands, to resist and adapt to changes in their territories. (Text taken from source)MaestríaMagíster en SociologíaSociología ruralSociología de la alimentación191 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en SociologíaDepartamento de SociologíaFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropologíaMujeres campesinasDerecho a la alimentaciónCocinas tradicionalesAgricultura campesinaDesarrollo ruralPeasant womenRight to foodTraditional cuisinesFarmer agricultureRural developmentMulheres camponesasDireito à alimentaçãoCozinhas tradicionaisAgricultura camponesaDesenvolvimento ruralCostumbres alimenticiasFood customsPatrimonio cultural inmaterialIntangible cultural heritageMujer ruralRural womenMujeres campesinas cocinando por la vida en sus territoriosMulheres camponesas cozinhando pela vida nos seus territoriosPeasant women cooking for life in their territoriesTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAcevedo, A. (2016). Contribuciones y retos de la agricultura familiar en Colombia. En Acevedo, Á. y Martínez-Collazos, J. (Comp.), La agricultura familiar en Colombia: estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Bogotá: Fondo Editorial Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Agrosolidaria.Acevedo-Osorio, A. y Martínez-Collazos, J. (2016). La agricultura familiar en Colombia: estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Bogotá: Fondo Editorial Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Agrosolidaria.Albán, A. (2001). Tiempos de zango y de guampín: transformaciones gastronómicas, territorialidad y re-existencia socio-cultural en comunidades Afro-descendientes de los valles interandinos del Patía (sur de Colombia) y Chota (norte del Ecuador), siglo XX [Tesis de doctorado sin editar]. Popayán: Universidad del Cauca.Barberi, F.; Castro, Y.; y Álvarez, M. (2013) Acaparamiento de tierras e inversión extranjera en tierras. Propuestas para su regulación. En: Autores varios. Reflexiones sobre ruralidad y el territorio en Colombia. Problemas y retos actuales. OXFAM en Colombia.Bedoya, C. y Cárdenas, G. (2016). Estudio de caso en la Asociación de Moreros de Santa Rosa de Cabal (musa), departamento de Risaralda. En Acevedo, Á. y Martínez-Collazos, J. (comp.), La agricultura familiar en Colombia: estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Bogotá: Fondo Editorial Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Agrosolidaria.Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Carrasco, H. (2008). Soberanía alimentaria: La libertad de elegir para asegurar nuestra alimentación. Lima: Soluciones Prácticas – ITDG.Castaño, T. (2015). Las mujeres campesinas: su gran aporte a la agricultura familiar y la economía productiva. Convenio entre el Ministerio de Salud y Protección Social Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Colombia: FAO.CENSAT. (2013). Impacto Ambiental de la Industria Petrolera. CENSAT Agua Viva, Amigos de la tierra Internacional.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Medellín: memorias de una guerra urbana. Bogotá: CNMH- Corporación Región - Ministerio del Interior - Alcaldía de Medellín - Universidad EAFIT - Universidad de Antioquia.Chárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot 5 (1).Del Castillo, S. y Valoyes, E. (2016). Situación del derecho a la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia. Chacón Barliza, O.; Gordillo, Á. (Ed.), Construyendo caminos hacia la garantía de la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia, 10 años. Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional Obsan.Díaz, C. y García, I. (2014). La mirada sociológica hacia la alimentación: análisis crítico del desarrollo de la investigación en el campo alimentario. Revista Política y Sociedad 51 (1) pp. 15-49.Díaz, I. (2016). Palma, estado y región en los Llanos colombianos (1960-2015). En: Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial. En Ulloa, A. y Coronado, S. (eds.), Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografía; Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz (CINEP/PPP).Duarte, J. (2016). Transformaciones socioterritoriales en Casanare por la actividad petrolera: conflictos y resistencias (1990-2010). En Ulloa, A. y Coronado, S. (eds.), Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial Bogotá: Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Equión. (s.f.). Acerca de Equión. Equión Energía para la vida. https://www.equion-energia.com/acerca-de-equion/#2Escobar, J. (2014). Tensionando la vieja cocina. Cuerpo(s) y resistencia(s) en las prácticas alimentarias de los cocineros tradicionales de Tuluá, Colombia. La Plata: Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Humanas y Ciencias de la Educación.European Coordination Via Campesina (2018). ¡Soberanía alimentaria ya! Una guía por la soberanía alimentaria. Publicada por la Coordinación Europea Vía Campesina en el marco de la campaña Hands on the land.FAO. (1996). Cumbre Mundial de Alimentación. Recuperado de: http://www.fao.org/3/w2612s/w2612s06.htmFAO. (2017). Concentración y extranjerización de tierras productivas en Colombia. Marco conceptual, legal e institucional, contribución a la aplicación de las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra. Bogotá, Colombia.Fedearroz. (2011). Dinámica del sector arrocero de los Llanos Orientales de Colombia 1999-2011. Colombia: Investigadores de Fedearroz - Fondo Nacional del Arroz.Fernandes. B. (2014) Cuando la agricultura familiar es campesina. En Hidalgo, F.; Houtart, F. y Lizárraga, P. (eds.), Agriculturas campesinas en Latinoamérica: propuestas y desafíos. Quito: Editorial IAEN.Fischler, C. (1995). Gastro-nomía y gastro-anomíasabiduría del cuerpo y crisis biocultural de la alimentación contemporánea. En: Contreras, J. (Coord.), Alimentación y cultura: necesidades, gustos y costumbres. Barcelona: Universidad de Barcelona.Forero, J. (2013). Economía campesina y ciudad. Revista Semillas. Recuperado en: https://www.semillas.org.co/es/economa-campesina-y-ciudadGaray, L. (2013). Globalización/glocalización y territorio. A propósito del desarrollo rural en el caso colombiano. En Garay, L.J., et al., Reflexiones sobre ruralidad y el territorio en Colombia. Problemas y retos actuales. OXFAM en Colombia.Gaulejac, V. (1999). Historia de vida y sociología clínica. Revista Proposiciones 29, marzo.Giddens, A. (1991). As consequências da modernidade. São Paulo: Editora UNESP.Goddoy, J. (1995). Cocina, cuisine y clase. Estudio de sociología comparada. Barcelona: Editorail Gedisa.Gomes Jr, N. y Aly Junior, O. (2015). Soberania alimentar e agronegócio: notas além da porteira. Revista Retratos de Assentamentos 18(2)Gomes, N. y Borges, F. A. (2010). Agricultura Familiar e a construção da Segurança Alimentar e Nutricional: a multifuncionalidade como fator de resistência à insegurança alimentar. Brasília D.F.: FAV/UNB.Gomes, N. y Ramos, E. (2013). Uma discussão sobre a contribuição das mulheres na disputa por soberania alimentar. Revista Textos & Contextos (Porto Alegre) 12 (2).Gómez, S. (2008) Nueva ruralidad. Fundamentos teóricos y necesidad de avances empíricos. En Pérrez Correa, E.; Farah Quijando, M.A.; Carton de Grammont, H. (Comp.), La nueva ruralidad en América Latina. Avances teóricos y evidencias empíricas.Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura representaciones soc 8(15). México. IGAC. (septiembre 23 de 2014). Lanzamiento del estudio de suelos del Casanare se realizará este viernes en Yopal. Recuperado en: https://igac.gov.co/es/noticias/lanzamiento-del-estudio-de-suelos-del-casanare-se-realizara-este-viernes-en-yopalJaramillo, P. et al. (2014). Generando caminos de encuentro. Primer Capítulo. Semillero de Investigación en Desarrollo Rural (SINDER). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Machado, A. (2017) Multimodalidad y diversidad en el campo colombiano: Aportes a la paz territorial. Colombia: Universidad JaverianaMachado, A.; Salgado, C. y Naranjo, S. (2013). Territorios para el desarrollo de las sociedades y economías campesinas. En Garay, L.J., et al., Reflexiones sobre ruralidad y el territorio en Colombia. Problemas y retos actuales. OXFAM en Colombia. Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista Pensamiento y Gestión, N° 20.Meléndez, J. y Cañez, G. (2010). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local. El caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México.Menasche, R.; Alvarez, M. e Collaço, J. (2012) Introdução. En Dimensões socioculturais da alimentação: diálogos latino-americanoslatinoamericanos. Porto Alegre: Editora da UFRGS.Ministerio de Cultura. (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Bogotá: Dirección de PatrimonioMonerato, L. (2018). Tierra fictícia: capital financeiro e renda fundiária. Teses: Universidade de Brasília.Morales, A. (2011). Soberanía alimentaria. Experiencia de resistencia de las mujeres campesinas de Inzá Tierradento, Colombia. En Verschuur, C. (dir.), Du grain à moudre Genre, développement rural et alimentation. Graduate Institute Publications.Narváez, G. (2011). Comunidad Minifundista: Soberanía Alimentaria y Mujer Campesina [Tesis]. Universidad Nacional de Colombia.Nieto-Matiz, C. (2012). El encuentro entre políticos y paramilitares: configuración regional, arreglos institucionales y disputas por el poder político en el Meta y Casanare. En González F. (ed.), Conflicto y territorio en el Oriente colombiano. Colombia: CINEP-ODECOFI.Niño, C. (2016). Aproximación teórica de la categoría “agricultura familiar” como contribución al análisis conceptual en la política pública de desarrollo rural. En: Acevedo, A. y Martínez-Collazos, J. (comp.), La agricultura familiar en Colombia: estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz. Bogotá: Fondo Editorial Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Agrosolidaria.Nobre, M. (2013). Autonomía de la mujer y soberanía alimentaria. En Giménez, E.H. (ed.), ¡Movimientos alimentarios uníos!: estrategias para transformar nuestros sistemas alimentarios. Bogotá: Institute for Food and Development Policy - Food First ILSA, Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos.Ó Loingsigh, G. (2013). La reconquista del Pacífico: invasión, inversión, impunidad. Bogotá: Proceso de Comunidades Negras – PCN, Coordinador Nacional Agrario - CNA.Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2006) Panorama actual del Casanare. Serie Geográfica (26).OBSSAN. (2019). Modulo I. Proceso de Fortalecimiento de Capacidades Territoriales. Documento de contenido.ODDR. (2013). Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración. Caracterización Región de la Orinoquía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Peñuela, L. y Segura, G. (2017). El manejo sostenible del recurso suelo. En Peñuela, L.; Mejía, A. y Segura, G. (eds.), El manejo sostenible del suelo, clave para adaptarnos al cambio climático. Proyecto: “Implementación de estrategias de adaptación al cambio climático, a través del manejo de los recursos hídrico y suelo, con productores de la estrella hídrica del cerro Zamaricote y en la cuenca alta y media del río Ariporo y rio Guachiria, Casanare. Meta: Alianza Fundación Natura – Fundación Horizonte Verde.Pérez, H. (2012). Caracterización de la cultura llanera Siglos XVI – XVIII. En Memorias del XI Simposio Internacional de Historia de los llanos colombo-venezolanos. Del 17 al 20 de julio de 2010. Bogotá: Centro de Historia de Casanare.PNUD. (2011). Colombia Rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Bogotá: INDH PNUD. Prensa Libre Casanare. (s.f.). Embajada de Canadá capacitó en desarrollo sostenible a 48 líderes de Nunchía. Prensa Libre Casanare. Recuperado en: https://prensalibrecasanare.com/casanare/16357-embajada-de-canadb-capacitu-en-desarrollo-sostenible-a-48-lnderes-de-nunchna.htmlPuyana, Y. y Barreto, J. (1994). La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas. Revista Maguaré 10.Agronet. (Agosto 11 de 2018). Así se reinventa Casanare tras la caída del precio del petróleo. Consultado en: https://bit.ly/3ceK35RRevista Semana. (2014). Lienzo Verde. En Edición especial: Casanare, donde se enlazan dos mundos. Los desafíos de una rica tierra para guardar el equilibrio entre medioambiente y desarrollo.Reyes, F. (2004) “Esto si es llano, cuñao”: Etnografía de un hato en Casanare [Tesis de grado]. Colombia: Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales CESO. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de los Andes.Rincón, J. (2012) Territorio, territorialidad y multiterritorialidad: aproximaciones conceptuales. En: Aquelarre. Revista del Centro Cultural Universitario. N° 22. Universidad del Tolima.Ruíz, N. (2020). Trasnacionalización en Colombia. Las multinacionales del sector minero-energético [Escrito inédito].Sánchez, A. (2019). Sociología rural emergente en América Latina. En Aparicio, S.; Gehlen, I.; Romero, J.; y Vitelli, R. (coord.), Desarrollo rural y cuestión agraria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. España: Editorial Paidós.Torres, G. (2011). Capítulo V: Apreciaciones de la ganadería frente a la posesión y propiedad de la tierra en el contexto histórico de Casanare. En SIC (ed.), Patriarcas de La Sabana abordaje socio-cultural a partir de la ganadería en los Llanos.Tronto, J. (2018). Economía, ética y democracia: tres lenguajes en torno al cuidado. En Arango, L.G.; Amaya Urquijo, A.; Pérez-Bustos, T; Pineda Duque, J.(comp.), Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana.Van der Plog, J. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Icaria Editorial. Barcelona, España.Vigoya, K; Martínez, C.; y Suárez, E. (2015). Las prácticas de cocina como expresiones de la cultura e identidad casanareña [Tesis de la maestría en docencia]. Yopal: Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de la Salle.Zuluaga, G. y Cárdenas, S. (2014). Mujeres Campesinas Construyendo Soberanía Alimentaria. En: Soliprandi, E. y Zuluaga, G.P. (coords.), Género, Agroecología y Soberanía Alimentaria. Perspectivas Ecofeministas.Alcaldía de Nunchía. (2015). PMSAN - Plan Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional “El Mararay” 2015-2025DANE. (2014). Censo Nacional Agropecuario.Gobernación de Casanare (2014). PDSAN- Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Casanare “Bastimento”.Gobernación de Casanare. (2008). Plan de Desarrollo Departamental del 2008-2011 “Pensando en todos”.Gobernación de Casanare. (2012). Plan de Desarrollo Departamental del 2012-2015 “La que gana es la gente”.Gobernación de Casanare. (2013). Plan de Desarrollo 2013-2015 “Sigue ganando la gente desarrollo a toda marcha”.Gobernación de Casanare. (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Casanare con paso firme”.Gobierno de Colombia. (2012). Plan Nacional de Seguridad alimentaria y nutricional (PNSAN) 2012 – 2019.Gobierno Nacional de Colombia y FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.Higuera, F. (2016). Plan de Desarrollo Económico y Social “Progreso para Nunchía 2016-2019"Resolución 464 de 2017. Por la cual se adoptan los Lineamientos estratégicos de política pública para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria.EspecializadaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79957/1/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD51ORIGINAL1019080300.2020.pdf1019080300.2020.pdfTesis de Maestría en Sociologíaapplication/pdf2775519https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79957/2/1019080300.2020.pdfbca22dc4ba84877026341d51f2e64dc1MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79957/3/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53THUMBNAIL1019080300.2020.pdf.jpg1019080300.2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4234https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79957/4/1019080300.2020.pdf.jpg12213cad721107b7565cef01d5b43cbfMD54unal/79957oai:repositorio.unal.edu.co:unal/799572023-07-25 23:04:38.055Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg== |