Antropometría, consumo dietario y factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en niños de 2 a 10 años de la localidad de Fontibón en Bogotá
En la actualidad las enfermedades cardiovasculares se constituyen en una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Su génesis se relaciona con la aparición de ciertas circunstancias conocidas como factores de riesgo, las cuales pueden tener su aparición en edades tempranas, y contribuir g...
- Autores:
-
Córdoba Rodríguez, Diana Paola
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/20808
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20808
http://bdigital.unal.edu.co/11469/
- Palabra clave:
- 36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Factor de riesgo
Enfermedad cardiovascular
Antropometría
Consumo de alimentos
Perfil lipídico
Escolares
Estado nutricional
Risk factor
Cardiovascular disease
Anthropometry
Food intake
Lipid profile
Educational
Nutritional status
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En la actualidad las enfermedades cardiovasculares se constituyen en una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Su génesis se relaciona con la aparición de ciertas circunstancias conocidas como factores de riesgo, las cuales pueden tener su aparición en edades tempranas, y contribuir gravemente a la aparición de enfermedades cardiovasculares en la edad adulta. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la presencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, parámetros antropométricos y de consumo alimentario en 107 niños y niñas de 2 a 10 años, asistentes a comedores comunitarios de la localidad de Fontibón en Bogotá. Para realizar dicha determinación se evaluaron cifras de colesterol total, triglicéridos, colesterol HDL, colesterol LDL; antecedentes personales y familiares de enfermedades cardiovasculares; consumo de alimentos determinado mediante la metodología de recordatorio de 24 horas y variables antropométricas entre las que se incluyeron peso, talla, pliegue cutáneo del tríceps y circunferencia del brazo. Como resultados se encontró según el indicador Talla para la edad, que el 28.9% de los escolares presentaban riesgo baja talla. No se encontraron en este estudio escolares clasificados con talla baja para la edad. Para el indicador de IMC/edad, se determinó que el 7.4%.de la población presento sobrepeso y un 8.8% obesidad. En cuanto a la antropometría del brazo determinada según la técnico descrita por Frisancho, en el presente estudio se evidencio según el indicador de Área Grasa del Brazo que 11.2% de la población presentó exceso en las reservas de este componente, mientras que el 31.7% se clasifico con déficit en su reserva grasa. En cuanto al Área Muscular del Brazo en la población estudiada, se encontró que el 61.7% de los escolares participantes en el estudio presentaron algún grado de déficit. En lo que respecta al consumo de alimentos, se determinó una ingesta promedio de 1866±460 Kcal, procedentes de 60.0±16g de proteína, 255.6±73.4g de carbohidratos y 68.3±23.8g de grasa. Al comparar esos datos con el Intervalo Aceptable de Distribución de Macronutrientes por edad (Acceptable Macronutrient Distribution Range - AMDR), se determinó que en general la población estudiada se encuentra dentro de los rangos establecidos para el consumo de proteína y carbohidratos, mientras que para la ingesta de grasa, se encontró que un 40.2% de los escolares presentaron un exceso en el consumo de grasas. Frente al perfil lipídico se encontró concentraciones sanguíneas de colesterol elevado en el 47.2% de la población, LDL elevado en el 51.4%, niveles bajos de HDL en el 22.4% y un 14% de la población con niveles elevados de triglicéridos. En lo que respecta a los antecedentes familiares se reportó que el 21.4% de los niños tenían herencia familiar de enfermedad cardiovascular, el 21.4% de Diabetes Mellitus y un 27.1% de hipertensión arterial. En el presente estudio se hallaron correlaciones débiles entre el IMC y Área muscular del brazo (R=0.49),IMC y área grasa del brazo (R=0.49); circunferencia del brazo y pliegue del tríceps (R=0.55) y circunferencia del brazo e IMC (R=0.57). Así como asociación entre Área grasa del brazo y pliegue tripcipital. (R=0.94) Sorprendentemente no se encontró correlación entre el IMC y las diferentes fracciones lipídicas ( Colesterol, HDL, LDL y triglicéridos ). Conclusión: Los niños y niñas de 2 a 10 años asistentes a comedores comunitarios de la localidad de Fontibón presentan riesgo de enfermedad cardiovascular en edades futuras, porque a pesar de tener un IMC/edad normal, presentan otros factores de riesgo como son alteración en el perfil lipídico, sobre adecuación en la ingesta y algunos herencia familiar. En el presente estudio deja en evidencia que un IMC normal no es un factor excluyente de riesgo de enfermedad cardiovascular y que los actuales lineamiento para la determinación del screening de perfil lipídico en población mayor de 2 años deben reevaluarse ya que solo contemplan población con historia familiar de dislipidemia o enfermedad cardiovascular prematura (55 años), o en el caso de desconocer los anteriores, en presencia de sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial, tabaquismo o diabetes mellitus. |
---|