Caracterización térmica de biorresiduos Ananas comosus, Musa AAB Simmonds, Solanum tuberosum para conocer su potencial energético y tiempo de vida útil

Se caracterizaron las propiedades térmicas en la segunda etapa de la degradación térmica (pirólisis) de la cascara de piña, papa y plátano, mediante el estudio de estabilidad térmica, transiciones de fase y compuestos volátiles, a partir de la aplicación de la técnica de termogravimetría, calorimetr...

Full description

Autores:
Carmona Pardo, Rosa Natalia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77107
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77107
http://bdigital.unal.edu.co/74507/
Palabra clave:
Degradación térmica
Tiempo de vida
Energía de activación
Transiciones de fase
Biomasa
Compuestos volátiles
Velocidad de calentamiento
Thermal degradation
Life time
Heating rate
Activation energy
Phase transitions
Biomass
Volatile compounds
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Se caracterizaron las propiedades térmicas en la segunda etapa de la degradación térmica (pirólisis) de la cascara de piña, papa y plátano, mediante el estudio de estabilidad térmica, transiciones de fase y compuestos volátiles, a partir de la aplicación de la técnica de termogravimetría, calorimetría diferencial de barrido y espectrometría de masas. Por último, se calcularon las energías de activación correspondientes a las reacciones químicas de la degradación, mediante la aplicación de los modelos matemáticos Friedman, Coats and Redfern, Kas y Starink; y cálculo del tiempo de volatilización mediante el modelo matemático de Flynn and Wall y la ecuación de tiempo de vida de Toops. La investigación indicó que en la segunda etapa de degradación térmica se rompen enlaces de la celulosa, hemicelulosa y lignina por el efecto del calor, formando compuestos volátiles como dióxido de carbono, metano, monóxido de carbono, nitrógeno y grupo OH. Las energías de activación encontradas en las cáscaras varía en cada modelo, sin embargo, los mejores ajustes fueron del modelo Coats and Redfern y el modelo KAS ya que se pudieron obtener ajustes lineales sin mayor problema. El tiempo de volatilización comprendió valores promedios de 14,5 min para la piña, 13.4 min para la papa y 14,15 min para el plátano. En conclusión, En conclusión, se encontró que la cáscara de piña presenta mejores condiciones fisicoquímicas, térmicas, junto con las energías de activación más bajas, para generar compuestos volátiles con el fin de ser usada en un proceso de conversión termoquímica con un buen potencial en generación de energía.