“Rompe Tabla”: una estrategia para enseñar la tabla periódica de los elementos químicos en grado décimo
This work focused on a basic but essential theme for the understanding of chemistry, the periodic table. Specifically, it focused on the learning problems on the same in the 10th grade students of the Educational Institution José Acevedo y Gómez, located in the rural area of the municipality of Rest...
- Autores:
-
Martinez-Salazar, Claudia Patricia
- Tipo de recurso:
- Informe
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77525
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77525
- Palabra clave:
- Química y ciencias afines
Educación
Tabla periódica
Química
Estrategia didáctica
Enseñanza
Aprendizaje
Trabajo colaborativo
Collaborative work
Periodic table
Chemistry
Didactic strategy
Teaching
Learning
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_531afe9fb8eecf4e6e6ce53f3a39e16f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77525 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
“Rompe Tabla”: una estrategia para enseñar la tabla periódica de los elementos químicos en grado décimo |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
"Rompe Tabla": a strategy for teaching the periodic table of elements in tenth grade |
title |
“Rompe Tabla”: una estrategia para enseñar la tabla periódica de los elementos químicos en grado décimo |
spellingShingle |
“Rompe Tabla”: una estrategia para enseñar la tabla periódica de los elementos químicos en grado décimo Química y ciencias afines Educación Tabla periódica Química Estrategia didáctica Enseñanza Aprendizaje Trabajo colaborativo Collaborative work Periodic table Chemistry Didactic strategy Teaching Learning |
title_short |
“Rompe Tabla”: una estrategia para enseñar la tabla periódica de los elementos químicos en grado décimo |
title_full |
“Rompe Tabla”: una estrategia para enseñar la tabla periódica de los elementos químicos en grado décimo |
title_fullStr |
“Rompe Tabla”: una estrategia para enseñar la tabla periódica de los elementos químicos en grado décimo |
title_full_unstemmed |
“Rompe Tabla”: una estrategia para enseñar la tabla periódica de los elementos químicos en grado décimo |
title_sort |
“Rompe Tabla”: una estrategia para enseñar la tabla periódica de los elementos químicos en grado décimo |
dc.creator.fl_str_mv |
Martinez-Salazar, Claudia Patricia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cisneros-Rojas, Carlos Adolfo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Martinez-Salazar, Claudia Patricia |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Química y ciencias afines Educación |
topic |
Química y ciencias afines Educación Tabla periódica Química Estrategia didáctica Enseñanza Aprendizaje Trabajo colaborativo Collaborative work Periodic table Chemistry Didactic strategy Teaching Learning |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Tabla periódica Química Estrategia didáctica Enseñanza Aprendizaje Trabajo colaborativo Collaborative work |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Periodic table Chemistry Didactic strategy Teaching Learning |
description |
This work focused on a basic but essential theme for the understanding of chemistry, the periodic table. Specifically, it focused on the learning problems on the same in the 10th grade students of the Educational Institution José Acevedo y Gómez, located in the rural area of the municipality of Restrepo, Valle del Cauca. To answer it from a pedagogical approach, the "Break table" strategy was developed, which was based on the pedagogical principles of active learning. The design of the strategy started from a diagnosis that showed the weakness that the students had regarding the knowledge of the periodic table (25.7% correct answers). After the diagnosis, a master class was held to address the issue; After evaluating this process, the strategy "Break table" was applied to guide the same topic "Periodic table of chemical elements". The improvement of the students' performance allowed to demonstrate that the didactic materials, the development of a strategy oriented by the legal requirements, the collaborative work with their respective roles and the motivation of the teacher are fundamental tools for the students to acquire significant learning. The results of the final test (70.3% correct answers) allow to say that the strategy is effective to improve the student’s learning regarding the properties of chemical elements, the way in which the Periodic Table of Chemical Elements is divided, the families of chemists, the concept of ionization energy, the electronic configuration and the period of each element. That is, the active learning manifested in the work with the strategy "Table Break" is a model with which you can work effectively a series of specific knowledge referred to the Periodic Table. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-11-12 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-05-18T02:38:03Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-05-18T02:38:03Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Documento de trabajo |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/WP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
(Burns, 2011) |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77525 |
identifier_str_mv |
(Burns, 2011) |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77525 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo Carvajal, C. G. (2015). La función de la tabla periódica en la enseñanza de la química, clasificar o aprender. Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Didàctica de la Matemàtica i de les Ciències Experimentals) Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Didàctica de la Matemàtica i de les Ciències Experimentals Aranguren, C. (2014). Propuesta del juego didáctico como estrategia para el aprendizaje de la Tabla Periódica por parte de los estudiantes del tercer año de La U. E. N. “Valentín Espinal” de Maracay, Estado Aragua. Trabajo especial de grado para optar al título de Magíster en Educación con mención en investigación educacional. Valencia, Universidad de Carabobo. Arévalo Torres, Y. E. (2016). Estrategias lúdicas y experimentales para la enseñanzaaprendizaje de la Tabla Periódica con los estudiantes de grado 10° de la Institución Educativa Técnico Upar. Trabajo final de Maestría para optar al título de Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Ausubel, D. (1997). TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Recuperado el 24 de febrero de 2017, de http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Apren dizaje_significativo.pdf Barbosa Tijerina, N. A. (1999). Diseño de estrategias didácticas que permitan relacionar las unidades de estructura atómica, periodicidad, y enlace químico, para lograr un conocimiento integral, en el curso de química. Tesis para obtener el título en magíster en enseñanza de las ciencias con especialidad en química. Nuevo León, Universidad Autónoma de Nuevo León. Burns, R. A. (2011). fundamentos de quimica. Naucalpan de Juaez, Mexico: PEARSON. Casteblanco Marcelo, Y. B. (2003). Químic@1. Bogotá: GRUPO EDITORIAL norma Castillo, A., Ramírez, M y González, M. (2013). El aprendizaje significativo de la química: condiciones para lograrlo. Omnia, 19, 2, pp. 11-24. Cerda, H. (1992). Los elementos de la investigación: cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Quito: Abya Yala. Díaz Marín, S. (2012). Diseño e implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la Tabla Periódica y sus propiedades en el grado octavo utilizando las nuevas tecnologías TICS. Tesis para obtener el título de magíster en enseñanza de las ciencias exactas y naturales. Medellín, Universidad Autónoma de Colombia. Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía (2010). Didáctica de la química a través de los juegos. Temas para la educación. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7639.pdf Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas, 16. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3342741.pdf Feo, R. (2010). Consideraciones básicas referentes a las estrategias didácticas para la construcción de una práctica docente estratégica. Recuperado el 24 de febrero de 2017, de http://files.estrategias2010.webnode.es/200000047- cd195ce135/1.%20Estrategias%20did.pdf Fernández, E. y Fernández, J. (2012). El ícono de los químicos: la tabla periódica de los elementos. An. Quím., 108, 3, pp.314-321. Franco Mariscal, A., & Oliva Martinez, J. (2012). dificultades de comprension de nociones relativas a la clasificacion periodica de los elementos quimicos. Revista Cientifica(16), 54-71 Franco Mariscal, A., Oliva Martinez, J., & Bernal Marquez, S. (octubre de 2012). Una revision bibliografica sobre el papel de los juegos didacticos en el estudio de los elementos quimicos. Primera parte: los juegos al servicio del conociemto de a Tabla Periodica. TELARAÑA, 338-345 Franco Mariscal, A., Oliva Martinez, J., & Bernal Marquez, S. (octubre de 2012). Una revision bibliografica sobre el papel de los juegos didacticos en el estudio de los elementos quimicos. Segunda parte: los juegos al servicio del conocimiento de la Tabla Periodica. TELARAÑA, 474-481. ICFES. (2015). Resultados Establecimiento Educativo-20142: IE Jose Acevedo Y gomez. Recuperado de http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados-websaber2015/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/detalleEstablecimient oEducativo.jsf#No-back-button ICFES. (2016a). Resultados Establecimiento Educativo -20152: IE Jose Acevedo Y gomez Restrepo. ICFES. (2016b). Reporte de resultados del examen Saber 11 por aplicación 2016-2: IE Jose Acevedo Y gomez. Restrepo. ICFES. (2017). Reporte de resultados del examen Saber 11 por aplicación 2017-2: IE Jose Acevedo Y gomez. Restrepo. Madrid Ramos, O. D. (2015). Diseño de una propuesta de aula que contribuya a la didáctica de la tabla periódica en el grado séptimo de la Institución Educativa “Vida para todos”, mediante el enfoque constructivista. Tesis para optar al título de Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Medellín, Universidad Nacional de Colombia. Marquardt, M. (2004). Optimizing the power of action learning. Palo Alto: Davied-Black Publishing. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Rodiño Hoyos, C. A. (2014). Utilización de las TICs como estrategia didáctica para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la química en el grado décimo de la escuela Normal Superior de Monterrey Casanare. Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Lenguas Modernas. Yopal, Univerisdad Nacional Abierta y a Distancia. Sampieri, R.; Fernánde Collado, C y Baptista Lucio, P. (2015). Metodología de la investigación. 5ta ed. México, D.F.: Mc Graw-Hill Silberman, M. (1998). 101 estrategias para enseñar cualquier materia. (A. Oklander, Trad.) Buenos Aires: Troquel. Torrenegra Escobar, M. (2012). El juego virtual como estrategia para el aprendizaje de las generalidades de la Tabla Periódica. Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Magister, Scientiarum en Enseñanza de la Química. Maracaibo, Universidad del Zulia. Val, O. (2015). Historia de la evolución de la tabla periódica de los elementos químicos: un ejemplo más de la aplicación del método científico. An. Quím., 111, 2, pp. 109-117. Zuber-Skerritt, O. (2002). A model for designing action learning and action research programs. The learning organization, 9, sup. 4, pp. 143-149. Zúñiga Neira, A. (2014). Del saber sabio al saber enseñado: transposición didáctica, un análisis de libros de texto de Ciencias III (Química) en educación secundaria. Tesis para obtener el grado de maestría en Educación con Especialidad en Docencia en educación superior. Cuernavaca, México, Universidad Nacional. Caamaño, Aureli & Oñorbe, Ana. (2004). La enseñanza de la química: conceptos y teorías, dificultades de aprendizaje y replanteamientos curriculares. http://www.redined.mec.es/oai/indexg.php?registro=005200430222 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
58 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Palmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77525/4/2020-Claudia_Patricia_Martinez_Salazar.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77525/2/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77525/3/license_rdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77525/5/2020-Claudia_Patricia_Martinez_Salazar.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b845a91e5a4eeef5b7e7f52cf0e3e7f8 6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5df 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 bf31fe350da37158245f96d52a4e8493 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089389319389184 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cisneros-Rojas, Carlos Adolfo766f44e8-d3dc-4127-b613-2bb7c649b9a6-1Martinez-Salazar, Claudia Patriciaaf6817e9-a517-453a-b3a6-3feacf0694002020-05-18T02:38:03Z2020-05-18T02:38:03Z2019-11-12(Burns, 2011)https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77525This work focused on a basic but essential theme for the understanding of chemistry, the periodic table. Specifically, it focused on the learning problems on the same in the 10th grade students of the Educational Institution José Acevedo y Gómez, located in the rural area of the municipality of Restrepo, Valle del Cauca. To answer it from a pedagogical approach, the "Break table" strategy was developed, which was based on the pedagogical principles of active learning. The design of the strategy started from a diagnosis that showed the weakness that the students had regarding the knowledge of the periodic table (25.7% correct answers). After the diagnosis, a master class was held to address the issue; After evaluating this process, the strategy "Break table" was applied to guide the same topic "Periodic table of chemical elements". The improvement of the students' performance allowed to demonstrate that the didactic materials, the development of a strategy oriented by the legal requirements, the collaborative work with their respective roles and the motivation of the teacher are fundamental tools for the students to acquire significant learning. The results of the final test (70.3% correct answers) allow to say that the strategy is effective to improve the student’s learning regarding the properties of chemical elements, the way in which the Periodic Table of Chemical Elements is divided, the families of chemists, the concept of ionization energy, the electronic configuration and the period of each element. That is, the active learning manifested in the work with the strategy "Table Break" is a model with which you can work effectively a series of specific knowledge referred to the Periodic Table.Este trabajo se enfocó en la enseñanza de la química a partir de la importancia de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos. En específico, se centró en los problemas de aprendizaje en el área de química de los estudiantes de grado 10º de la Institución Educativa José Acevedo y Gómez, ubicada en zona rural del municipio de Restrepo, Valle del Cauca. Para darle respuesta desde un enfoque pedagógico, se procedió al desarrollo de la estrategia didáctica “Rompe tabla”, la cual tuvo como base los principios pedagógicos del aprendizaje activo. El diseño de la estrategia partió de un diagnóstico que dejó ver la debilidad que tenían los estudiantes respecto al conocimiento de la tabla periódica (25.7% de aciertos). Posterior al diagnóstico, se realizó una clase magistral para abordar el tema; luego de evaluado este proceso, se aplicó la estrategia “Rompe Tabla” para orientar el mismo tema de la Tabla Periódica. El mejoramiento del desempeño de los estudiantes permitió demostrar que los materiales didácticos, el desarrollo de una estrategia orientada por los requerimientos legales, el trabajo colaborativo con sus respectivos roles y la motivación del maestro son herramientas fundamentales para que los estudiantes adquieran aprendizajes significativos. Los resultados de la prueba final (70.3% de aciertos) permitieron decir que la estrategia es efectiva para mejorar el aprendizaje del estudiante respecto a la estructura de la Tabla periódica de los elementos químicos: las familias o grupos, los periodos, los bloques s, p, d, f, la nomenclatura, manejo de convenciones, las propiedades periódicas de los elementos químicos: el concepto de energía de ionización, electronegatividad, radio atómico, configuración electrónica. Es decir, el aprendizaje activo manifestado en el trabajo con la estrategia “Rompe Tabla” se trata de un modelo con el cual se pueden trabajar de forma efectiva una serie de saberes específicos referidos a la Tabla Periódica.Maestría58application/pdfspaQuímica y ciencias afinesEducaciónTabla periódicaQuímicaEstrategia didácticaEnseñanzaAprendizajeTrabajo colaborativoCollaborative workPeriodic tableChemistryDidactic strategyTeachingLearning“Rompe Tabla”: una estrategia para enseñar la tabla periódica de los elementos químicos en grado décimo"Rompe Tabla": a strategy for teaching the periodic table of elements in tenth gradeDocumento de trabajoinfo:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fchttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/WPPalmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesMaestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad Nacional de Colombia - Sede PalmiraAgudelo Carvajal, C. G. (2015). La función de la tabla periódica en la enseñanza de la química, clasificar o aprender. Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Didàctica de la Matemàtica i de les Ciències Experimentals) Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Didàctica de la Matemàtica i de les Ciències ExperimentalsAranguren, C. (2014). Propuesta del juego didáctico como estrategia para el aprendizaje de la Tabla Periódica por parte de los estudiantes del tercer año de La U. E. N. “Valentín Espinal” de Maracay, Estado Aragua. Trabajo especial de grado para optar al título de Magíster en Educación con mención en investigación educacional. Valencia, Universidad de Carabobo.Arévalo Torres, Y. E. (2016). Estrategias lúdicas y experimentales para la enseñanzaaprendizaje de la Tabla Periódica con los estudiantes de grado 10° de la Institución Educativa Técnico Upar. Trabajo final de Maestría para optar al título de Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.Ausubel, D. (1997). TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Recuperado el 24 de febrero de 2017, de http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Apren dizaje_significativo.pdfBarbosa Tijerina, N. A. (1999). Diseño de estrategias didácticas que permitan relacionar las unidades de estructura atómica, periodicidad, y enlace químico, para lograr un conocimiento integral, en el curso de química. Tesis para obtener el título en magíster en enseñanza de las ciencias con especialidad en química. Nuevo León, Universidad Autónoma de Nuevo León.Burns, R. A. (2011). fundamentos de quimica. Naucalpan de Juaez, Mexico: PEARSON.Casteblanco Marcelo, Y. B. (2003). Químic@1. Bogotá: GRUPO EDITORIAL normaCastillo, A., Ramírez, M y González, M. (2013). El aprendizaje significativo de la química: condiciones para lograrlo. Omnia, 19, 2, pp. 11-24.Cerda, H. (1992). Los elementos de la investigación: cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Quito: Abya Yala.Díaz Marín, S. (2012). Diseño e implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la Tabla Periódica y sus propiedades en el grado octavo utilizando las nuevas tecnologías TICS. Tesis para obtener el título de magíster en enseñanza de las ciencias exactas y naturales. Medellín, Universidad Autónoma de Colombia.Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía (2010). Didáctica de la química a través de los juegos. Temas para la educación. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7639.pdfFeo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas, 16. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3342741.pdfFeo, R. (2010). Consideraciones básicas referentes a las estrategias didácticas para la construcción de una práctica docente estratégica. Recuperado el 24 de febrero de 2017, de http://files.estrategias2010.webnode.es/200000047- cd195ce135/1.%20Estrategias%20did.pdfFernández, E. y Fernández, J. (2012). El ícono de los químicos: la tabla periódica de los elementos. An. Quím., 108, 3, pp.314-321.Franco Mariscal, A., & Oliva Martinez, J. (2012). dificultades de comprension de nociones relativas a la clasificacion periodica de los elementos quimicos. Revista Cientifica(16), 54-71Franco Mariscal, A., Oliva Martinez, J., & Bernal Marquez, S. (octubre de 2012). Una revision bibliografica sobre el papel de los juegos didacticos en el estudio de los elementos quimicos. Primera parte: los juegos al servicio del conociemto de a Tabla Periodica. TELARAÑA, 338-345Franco Mariscal, A., Oliva Martinez, J., & Bernal Marquez, S. (octubre de 2012). Una revision bibliografica sobre el papel de los juegos didacticos en el estudio de los elementos quimicos. Segunda parte: los juegos al servicio del conocimiento de la Tabla Periodica. TELARAÑA, 474-481.ICFES. (2015). Resultados Establecimiento Educativo-20142: IE Jose Acevedo Y gomez. Recuperado de http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados-websaber2015/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/detalleEstablecimient oEducativo.jsf#No-back-buttonICFES. (2016a). Resultados Establecimiento Educativo -20152: IE Jose Acevedo Y gomez Restrepo.ICFES. (2016b). Reporte de resultados del examen Saber 11 por aplicación 2016-2: IE Jose Acevedo Y gomez. Restrepo.ICFES. (2017). Reporte de resultados del examen Saber 11 por aplicación 2017-2: IE Jose Acevedo Y gomez. Restrepo.Madrid Ramos, O. D. (2015). Diseño de una propuesta de aula que contribuya a la didáctica de la tabla periódica en el grado séptimo de la Institución Educativa “Vida para todos”, mediante el enfoque constructivista. Tesis para optar al título de Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Medellín, Universidad Nacional de Colombia.Marquardt, M. (2004). Optimizing the power of action learning. Palo Alto: Davied-Black Publishing.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá: Ministerio de Educación NacionalRodiño Hoyos, C. A. (2014). Utilización de las TICs como estrategia didáctica para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la química en el grado décimo de la escuela Normal Superior de Monterrey Casanare. Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Lenguas Modernas. Yopal, Univerisdad Nacional Abierta y a Distancia.Sampieri, R.; Fernánde Collado, C y Baptista Lucio, P. (2015). Metodología de la investigación. 5ta ed. México, D.F.: Mc Graw-HillSilberman, M. (1998). 101 estrategias para enseñar cualquier materia. (A. Oklander, Trad.) Buenos Aires: Troquel.Torrenegra Escobar, M. (2012). El juego virtual como estrategia para el aprendizaje de las generalidades de la Tabla Periódica. Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Magister, Scientiarum en Enseñanza de la Química. Maracaibo, Universidad del Zulia.Val, O. (2015). Historia de la evolución de la tabla periódica de los elementos químicos: un ejemplo más de la aplicación del método científico. An. Quím., 111, 2, pp. 109-117.Zuber-Skerritt, O. (2002). A model for designing action learning and action research programs. The learning organization, 9, sup. 4, pp. 143-149.Zúñiga Neira, A. (2014). Del saber sabio al saber enseñado: transposición didáctica, un análisis de libros de texto de Ciencias III (Química) en educación secundaria. Tesis para obtener el grado de maestría en Educación con Especialidad en Docencia en educación superior. Cuernavaca, México, Universidad Nacional.Caamaño, Aureli & Oñorbe, Ana. (2004). La enseñanza de la química: conceptos y teorías, dificultades de aprendizaje y replanteamientos curriculares. http://www.redined.mec.es/oai/indexg.php?registro=005200430222ORIGINAL2020-Claudia_Patricia_Martinez_Salazar.pdf2020-Claudia_Patricia_Martinez_Salazar.pdfapplication/pdf1598603https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77525/4/2020-Claudia_Patricia_Martinez_Salazar.pdfb845a91e5a4eeef5b7e7f52cf0e3e7f8MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83991https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77525/2/license.txt6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5dfMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77525/3/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53THUMBNAIL2020-Claudia_Patricia_Martinez_Salazar.pdf.jpg2020-Claudia_Patricia_Martinez_Salazar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4832https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77525/5/2020-Claudia_Patricia_Martinez_Salazar.pdf.jpgbf31fe350da37158245f96d52a4e8493MD55unal/77525oai:repositorio.unal.edu.co:unal/775252024-07-18 23:11:26.89Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHBvciB1biBwbGF6byBkZSA1IGHDsW9zLCBxdWUgc2Vyw6FuIHByb3Jyb2dhYmxlcyBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBxdWUgZHVyZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhdHJpbW9uaWFsIGRlbCBhdXRvci4gRWwgYXV0b3IgcG9kcsOhIGRhciBwb3IgdGVybWluYWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIHNvbGljaXTDoW5kb2xvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgY29uIHVuYSBhbnRlbGFjacOzbiBkZSBkb3MgbWVzZXMgYW50ZXMgZGUgbGEgY29ycmVzcG9uZGllbnRlIHByw7Nycm9nYS4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg== |