Comparación de la estructura y diversidad de las comunidades de bacterias y hongos rizosféricos de cuatro zonas arroceras de los departamentos Tolima y Meta
El deterioro de los suelos agrícolas, representado principalmente en la erosión, pérdida de fertilidad y contaminación con diferente tipo de sustancias, ha generado una disminución en la productividad y sostenibilidad de muchos agroecosistemas a largo plazo. Este fenómeno ha despertado en los último...
- Autores:
-
Landazábal Cuervo, Giovanna Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/20233
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20233
http://bdigital.unal.edu.co/10717/
- Palabra clave:
- 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
DGGE
Diversidad microbiana
Estructura comunidad bacteriana
Estructura comunidad de hongos
Cultivo de arroz comercial
Microbial diversity
Bacterial community structure
Fungal community structure
Commercial rice crop
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El deterioro de los suelos agrícolas, representado principalmente en la erosión, pérdida de fertilidad y contaminación con diferente tipo de sustancias, ha generado una disminución en la productividad y sostenibilidad de muchos agroecosistemas a largo plazo. Este fenómeno ha despertado en los últimos 15 años, una preocupación e interés creciente por evaluar el impacto de las prácticas agrícolas sobre las comunidades microbianas edáficas en relación con la función ecológica del suelo en agroecosistemas específicos. Estudios llevados a cabo con este fin, han demostrado que la actividad, diversidad y estructura de las comunidades microbianas son afectadas por diferentes prácticas de manejo y uso del suelo (Kennedy, 1999; Shannon et al., 2002; Nannipieri, et al., 2003; Garbeva et al., 2004; Bossio et al. 2005; Zheng et al., 2007) y han discutido la importancia de utilizar la información de la estructura y diversidad genética y/o funcional de las comunidades microbianas de agroecosistemas específicos, como indicadores de la calidad y el funcionamiento de los suelos y de la productividad y sostenibilidad de dichos agroecosistemas en el tiempo. (Nielsen and Winding, 2002; Nannipieri et al., 2003; Garbeva et al., 2004; Bossio et al., 2005). En Colombia, el cultivo intensivo de arroz, el tercero más importante en términos de área sembrada (Espinal et al., 2005), ha conducido a un deterioro progresivo de los suelos, que se ve reflejado en la reducción en los niveles de producción (Fedearroz, 2000). El presente trabajo comparó la estructura y diversidad de las comunidades de bacterias y hongos, mediante la técnica de electroforesis en gel con gradiente denaturante (DGGE), de suelos rizosféricos de 16 fincas de cuatro regiones arroceras del Tolima y Meta, las cuales abarcan alrededor del 70% de la producción arrocera del país y presentan condiciones contrastantes desde el punto de vista de fertilidad, características fisicoquímicas del suelo y sistemas de siembra del cultivo. Mediante análisis de cluster y análisis de componentes principales (ACP), se identificaron las variables, fisicoquímicas y/o de manejo, que influyeron en la estructura y diversidad de las comunidades, lo que permitió concluir que en estos sistemas productivos la comunidad bacteriana edáfica es modelada en primer lugar por las propiedades fisicoquímicas del suelo y en segundo lugar por el sistema de siembra del cultivo, lo cual sugiere la importancia de considerar las características físico-químicas del suelo en la aplicación de enmiendas de origen biológico que busquen mejorar la fertilización de los cultivos de arroz. |
---|