Cambios en el perfil de ácidos grasos de filete de tilapia nilótica Oreochromis niloticus en respuesta a diferentes fuentes lipídicas
Con el objetivo de modificar el perfil de ácidos grasos (AG) en el filete de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus), se fabricaron cuatro dietas con: aceite de pescado (AP), aceite de palma (APL), semilla de chía (SC) o semilla de lino (SL). El experimento fue realizado durante 45 días en la repre...
- Autores:
-
Moreno Poveda, Jenny Marcela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/74946
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74946
http://bdigital.unal.edu.co/39433/
- Palabra clave:
- 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Fuentes lipídicas
Parámetros productivos
Acidos grasos
Peroxidación
Omega 6/omega 3.
Lipid sources
Growth performance
Fatty acid
Peroxidation
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_4cf20a3a38c9298e6e509eb46eed760d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/74946 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cambios en el perfil de ácidos grasos de filete de tilapia nilótica Oreochromis niloticus en respuesta a diferentes fuentes lipídicas |
title |
Cambios en el perfil de ácidos grasos de filete de tilapia nilótica Oreochromis niloticus en respuesta a diferentes fuentes lipídicas |
spellingShingle |
Cambios en el perfil de ácidos grasos de filete de tilapia nilótica Oreochromis niloticus en respuesta a diferentes fuentes lipídicas 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture Fuentes lipídicas Parámetros productivos Acidos grasos Peroxidación Omega 6/omega 3. Lipid sources Growth performance Fatty acid Peroxidation |
title_short |
Cambios en el perfil de ácidos grasos de filete de tilapia nilótica Oreochromis niloticus en respuesta a diferentes fuentes lipídicas |
title_full |
Cambios en el perfil de ácidos grasos de filete de tilapia nilótica Oreochromis niloticus en respuesta a diferentes fuentes lipídicas |
title_fullStr |
Cambios en el perfil de ácidos grasos de filete de tilapia nilótica Oreochromis niloticus en respuesta a diferentes fuentes lipídicas |
title_full_unstemmed |
Cambios en el perfil de ácidos grasos de filete de tilapia nilótica Oreochromis niloticus en respuesta a diferentes fuentes lipídicas |
title_sort |
Cambios en el perfil de ácidos grasos de filete de tilapia nilótica Oreochromis niloticus en respuesta a diferentes fuentes lipídicas |
dc.creator.fl_str_mv |
Moreno Poveda, Jenny Marcela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Moreno Poveda, Jenny Marcela |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Muñoz Ramírez, Adriana Patricia |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture |
topic |
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture Fuentes lipídicas Parámetros productivos Acidos grasos Peroxidación Omega 6/omega 3. Lipid sources Growth performance Fatty acid Peroxidation |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Fuentes lipídicas Parámetros productivos Acidos grasos Peroxidación Omega 6/omega 3. Lipid sources Growth performance Fatty acid Peroxidation |
description |
Con el objetivo de modificar el perfil de ácidos grasos (AG) en el filete de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus), se fabricaron cuatro dietas con: aceite de pescado (AP), aceite de palma (APL), semilla de chía (SC) o semilla de lino (SL). El experimento fue realizado durante 45 días en la represa de Betania (Huila), en 20 jaulas flotantes, cada una con 504 peces de 557±16,87g, distribuidos bajo un diseño completamente al azar. Al finalizar el periodo experimental fueron muestreados 21 peces/jaula. Se evaluaron como parámetros productivos: porcentaje de sobrevivencia, biomasa final, ganancia diaria de peso (GDP), consumo aparente de alimento (CAA), factor de conversión alimenticia (FCA), tasa específica de crecimiento (TEC), tasa de eficiencia proteica (TEP) e índice viscerosomático (IVS). Adicionalmente se realizó un análisis de presupuesto parcial teniendo en cuenta el costo de alimentación y la biomasa ganada durante la fase experimental. En los filetes se determinó: perfil de AG, composición proximal y análisis de peroxidación lipídica. Por último se realizó un análisis sensorial de los filetes provenientes de las dietas de SL y SC, por presentar las menores relaciones n-6/n-3. Dichos filetes fueron comparados con filetes comerciales. Se observó que no existieron diferencias significativas (P0,05) en la mayoría de los parámetros productivos evaluados, a excepción del FCA y TEP. Para el primero, la dieta de AP generó un mejor valor productivo (1,19), comparado con la dieta SL (1,54).Para la TEP se observó que los peces alimentados con la dieta de AP presentaron una mayor eficiencia (3,64) con diferencias significativas con las demás dietas evaluadas. El estudio de presupuesto parcial mostró que la dieta SC fue la que generó el menor margen bruto de ingreso parcial, seguido de SL, APL y AP. El contenido de proteína cruda del filete de SL (19,17%) presentó diferencias significativas (P0,05) al compararlo con AP (18,23%).Se observó que por medio del manejo nutricional y dependiendo de la fuente de lípidos incluida en la dieta, es posible modificar el perfil de AG del filete de tilapia nilótica, obteniendo un producto con valor agregado, cuando se compara con filetes comerciales. Además, los resultados mostraron que la utilización de las SC y SL disminuyen considerablemente la relación n6/n3 por el aumento del contenido de AGPI n-3. Sin embargo, al incrementar la concentración de AGPI del filete se incrementa también la susceptibilidad de sufrir procesos de oxidación de los lípidos presentes en la carne a lo largo del tiempo de almacenamiento (3, 5, 7 y 9 días) bajo condiciones de refrigeración a 4°C. Adicionalmente, se afectaron algunos parámetros sensoriales como la apariencia general y el sabor, presentándose una mayor preferencia por el filete control, seguido de SL y SC y sin diferencias significativas entre los dos últimos (P0,05). |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T18:45:33Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-03T18:45:33Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74946 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/39433/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74946 http://bdigital.unal.edu.co/39433/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Departamento de Ciencias para la Producción Animal Departamento de Ciencias para la Producción Animal |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Moreno Poveda, Jenny Marcela (2013) Cambios en el perfil de ácidos grasos de filete de tilapia nilótica Oreochromis niloticus en respuesta a diferentes fuentes lipídicas. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/74946/1/jennymarcelamorenopoveda.2013.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/74946/2/jennymarcelamorenopoveda.2013.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8d9acfc1d4453138a542eeeda93320f1 4ef12d751f91d9bda963ce05c105990c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089782387539968 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Muñoz Ramírez, Adriana PatriciaMoreno Poveda, Jenny Marceladb53fd53-437b-4acc-a317-ef44b44c05743002019-07-03T18:45:33Z2019-07-03T18:45:33Z2013https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74946http://bdigital.unal.edu.co/39433/Con el objetivo de modificar el perfil de ácidos grasos (AG) en el filete de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus), se fabricaron cuatro dietas con: aceite de pescado (AP), aceite de palma (APL), semilla de chía (SC) o semilla de lino (SL). El experimento fue realizado durante 45 días en la represa de Betania (Huila), en 20 jaulas flotantes, cada una con 504 peces de 557±16,87g, distribuidos bajo un diseño completamente al azar. Al finalizar el periodo experimental fueron muestreados 21 peces/jaula. Se evaluaron como parámetros productivos: porcentaje de sobrevivencia, biomasa final, ganancia diaria de peso (GDP), consumo aparente de alimento (CAA), factor de conversión alimenticia (FCA), tasa específica de crecimiento (TEC), tasa de eficiencia proteica (TEP) e índice viscerosomático (IVS). Adicionalmente se realizó un análisis de presupuesto parcial teniendo en cuenta el costo de alimentación y la biomasa ganada durante la fase experimental. En los filetes se determinó: perfil de AG, composición proximal y análisis de peroxidación lipídica. Por último se realizó un análisis sensorial de los filetes provenientes de las dietas de SL y SC, por presentar las menores relaciones n-6/n-3. Dichos filetes fueron comparados con filetes comerciales. Se observó que no existieron diferencias significativas (P0,05) en la mayoría de los parámetros productivos evaluados, a excepción del FCA y TEP. Para el primero, la dieta de AP generó un mejor valor productivo (1,19), comparado con la dieta SL (1,54).Para la TEP se observó que los peces alimentados con la dieta de AP presentaron una mayor eficiencia (3,64) con diferencias significativas con las demás dietas evaluadas. El estudio de presupuesto parcial mostró que la dieta SC fue la que generó el menor margen bruto de ingreso parcial, seguido de SL, APL y AP. El contenido de proteína cruda del filete de SL (19,17%) presentó diferencias significativas (P0,05) al compararlo con AP (18,23%).Se observó que por medio del manejo nutricional y dependiendo de la fuente de lípidos incluida en la dieta, es posible modificar el perfil de AG del filete de tilapia nilótica, obteniendo un producto con valor agregado, cuando se compara con filetes comerciales. Además, los resultados mostraron que la utilización de las SC y SL disminuyen considerablemente la relación n6/n3 por el aumento del contenido de AGPI n-3. Sin embargo, al incrementar la concentración de AGPI del filete se incrementa también la susceptibilidad de sufrir procesos de oxidación de los lípidos presentes en la carne a lo largo del tiempo de almacenamiento (3, 5, 7 y 9 días) bajo condiciones de refrigeración a 4°C. Adicionalmente, se afectaron algunos parámetros sensoriales como la apariencia general y el sabor, presentándose una mayor preferencia por el filete control, seguido de SL y SC y sin diferencias significativas entre los dos últimos (P0,05).Abstract. In order to modify the profile of fatty acids (FA) in fillet of Nile tilapia(Oreochromis niloticus), were manufactured four diets with: fish oil (FO), palm oil (PO), chia seeds (CS) or flaxseeds(FS). The experiment was conducted for 45 days in the dam of Betania (Huila), in 20 floating cages, each one with 504 fish of 557 ± 16,87g, distributed under a completely randomized design. At the end of the experimental period were sampled 21 fish / cage. The production parameters evaluated were: percentage survival, final biomass, daily liveweight gain (DLG), apparent feed consumption of (AFC), feed conversion ratio (FCR), specific growth rate (SGR), protein efficiency ratio (PER) and viscerosomatic index (VSI). Additionally it was performed a partial budget analysis taking into account the cost of feed and final live weight gain during the experimental phase. In the fillets were determined: FA profile, proximate analysis and lipid peroxidation. Finally it was conducted a sensory analysis of fillets from diets FS and CS, due to the lower n-6/n-3 ratios. These fillets were compared with commercial fillets. No significant differences (P 0,05) were observed in the main productive parameters evaluated, except for the FCR and PER. For FCR the diet of FO generated the lowest value (1,19), compared with the FS diet showed the highest value (1,54). For the PER was observed that fish fed the POdiet had a higher efficiency (3,64) with significant differences with the other diets. The partial budget analysis showed that the CS diet had the lowest gross marginal partial income, followed by FS, PO and FO. FS (19,17%) fillet crude protein composition was significant differences (P 0,05) compared whit FO(18,23%). It was observed that through nutritional management and depending on the lipid source included in the diet, it is possible to can modify the FA profile of Nile tilapia fillet, obtaining a product with added value when compared with commercial fillets. Additionally, the results showed that the use of the CS and FS reduced n6/n3 ratio by increasing the content of n-3 PUFA. However, by increasing the concentration of PUFA fillet also increases susceptibility to suffer oxidation of lipids present in the meat along the rated storage time (3, 5, 7 and 9 days)in refrigeration temperature (4°C).Affecting some sensory parameters such as overall appearance and taste, presenting a greater preference for the control, followed by FS and CS and no significant difference between them (P 0,05).Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Departamento de Ciencias para la Producción AnimalDepartamento de Ciencias para la Producción AnimalMoreno Poveda, Jenny Marcela (2013) Cambios en el perfil de ácidos grasos de filete de tilapia nilótica Oreochromis niloticus en respuesta a diferentes fuentes lipídicas. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia.63 Agricultura y tecnologías relacionadas / AgricultureFuentes lipídicasParámetros productivosAcidos grasosPeroxidaciónOmega 6/omega 3.Lipid sourcesGrowth performanceFatty acidPeroxidationCambios en el perfil de ácidos grasos de filete de tilapia nilótica Oreochromis niloticus en respuesta a diferentes fuentes lipídicasTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINALjennymarcelamorenopoveda.2013.pdfapplication/pdf1416325https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/74946/1/jennymarcelamorenopoveda.2013.pdf8d9acfc1d4453138a542eeeda93320f1MD51THUMBNAILjennymarcelamorenopoveda.2013.pdf.jpgjennymarcelamorenopoveda.2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5361https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/74946/2/jennymarcelamorenopoveda.2013.pdf.jpg4ef12d751f91d9bda963ce05c105990cMD52unal/74946oai:repositorio.unal.edu.co:unal/749462023-07-05 23:04:21.418Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |