¿Qué criterios subyacen a la evaluación en pruebas de E/LE? Construcción a partir de una investigación exploratoria

El presente artículo describe un estudio piloto cuyo objetivo inicial buscaba desvelar rasgos característicos de pruebas de E/LE en un marco de principios teóricos contemporáneos. El estudio se llevó a cabo con un corpus de exámenes de cuatro instituciones educativas de Bogotá, entre 2009 y 2010. Co...

Full description

Autores:
Forero, Claudia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/67176
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/67176
http://bdigital.unal.edu.co/68204/
Palabra clave:
8 Literatura y retórica / Literature
evaluation
test
Spanish as a foreign language
instrument
meta-evaluation
Evaluación
prueba
español lengua extranjera
instrumento
metaevaluación
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente artículo describe un estudio piloto cuyo objetivo inicial buscaba desvelar rasgos característicos de pruebas de E/LE en un marco de principios teóricos contemporáneos. El estudio se llevó a cabo con un corpus de exámenes de cuatro instituciones educativas de Bogotá, entre 2009 y 2010. Con una metodología exploratoria intentamos identificar aquellos  rasgos que de manera distintiva  ayudaran a configurar la estructura interna y externa de un examen. Mediante un instrumento construido para el efecto, se examinaron las muestras y se obtuvieron resultados reveladores en dos áreas mayores: a) Contexto y fines de la prueba y b) Configuración lingüística. El análisis de los hallazgos manifestó que los postulados teóricos vigentes, que presumiblemente subyacían a las pruebas de E/LE, se interpretaron y/o se representaron de manera paradójica. Estos resultados fueron asociados también con las dificultades enfrentadas durante el estudio, pues al inicio del mismo, se apuntó a validar pruebas de certificación locales, sin embargo, en la exploración se recopiló sólo un corpus reducido de exámenes de clasificación y aprovechamiento. Esta dificultad se subsanó parcialmente, ya que en la segunda fase sólo tuvimos acceso a algunas muestras de tres modelos internacionales de certificación de E/LE del contexto panhispánico. No obstante, y aunque las conclusiones extraídas han sido provisionales pueden contribuir al campo de la evaluación y en consecuencia generar un impacto en la didáctica. Reiteramos que el objetivo inicial se proyecta a un instrumento de metaevaluación que se publicará una vez la segunda fase del estudio proporcione todos los efectos de validación y evaluación.