Valor nutricional del grano de caupì (vigna unguiculata) para cerdos en crecimiento

Se realizaron varios ensayos para la valoración nutricional del grano de caupí (Vigna unguiculata) variedad CIAT-4555 para cerdos. La composición química del caupí (crudo y cocido) mostró valores de proteína bruta del 24.6 y 24.8%, valores bajos de extracto etéreo del 1.1 y 1.4%, de cenizas del 4.6...

Full description

Autores:
López Castro, Gloria
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/11827
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11827
http://bdigital.unal.edu.co/9371/
Palabra clave:
6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Caupí
Cowpea
Cerdos
Pigs Comportamiento
Behavior
Consumo
Consumption
Dietas
Diet
Digestibilidad
Digestibility
Ensayos
Trials
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Se realizaron varios ensayos para la valoración nutricional del grano de caupí (Vigna unguiculata) variedad CIAT-4555 para cerdos. La composición química del caupí (crudo y cocido) mostró valores de proteína bruta del 24.6 y 24.8%, valores bajos de extracto etéreo del 1.1 y 1.4%, de cenizas del 4.6 y 4.5%, y de fibra detergente ácida del 6.5% y 7.4%, respectivamente. Para la prueba de consumo, se utilizó un diseño experimental Cuadrado Latino, que incluía siete dietas o tratamientos, siete cerdos y siete periodos experimentales. Los cerdos, de 40±3.6 kilogramos de peso vivo, se alojaron en corrales individuales, los tratamientos fueron un control y reemplazos crecientes de harina de grano de caupí (13, 26 y 39%) crudo y cocido. Se les ofrecieron en cinco raciones diarias (8:00, 10:00, 12:00, 14:00 y 16:00 horas), 30 minutos más tarde se recogieron rechazos. No se presentó significancia de tratamientos (P0.05) para consumo. Con dos ensayos se evaluó el efecto de la cocción del grano sobre la digestibilidad total e ileal y sobre el desarrollo del tracto gastrointestinal; para la digestibilidad total de la materia seca, proteína bruta y energía bruta, se utilizó un diseño Completamente al Azar, con tres tratamientos, cuatro repeticiones y dos períodos (siete días cada uno); los cerdos, con un peso vivo de 27±7.8 kilogramos, se alojaron en jaulas metabólicas; los tratamientos fueron un control y 35% de reemplazo del grano de caupí crudo y cocido, se ofrecieron a las 8:00, 12:00 y 16:00 horas, con colectas de rechazos 30 minutos más tarde y diarias de heces. No hubo significancia para los coeficientes de digestibilidad total (P0.05). Para el análisis de la digestibilidad ileal de la proteína bruta, se utilizó un diseño experimental Completamente al Azar con los mismos tratamientos anteriores y seis repeticiones; se utilizaron 18 cerdos con peso vivo de 107±8 kilogramos alojados en corrales individuales durante 14 días, la alimentación se ofertó a las 8:00 y 12:00 horas, desde el día 12 se les suministró óxido de cromo (Cr2O3) en la dieta a razón de 2gramos/kilogramo de materia seca. Los cerdos fueron sacrificados para medir el tracto gastrointestinal y extraer el contenido ileal. Si hubo significancia para el coeficiente de digestibilidad ileal aparente de la Proteína Bruta (P0.1), la dieta con grano cocido fue igual a la dieta control. Para el desarrollo del tracto gastrointestinal, sólo se presentó significancia para el peso del estómago, siendo mayor para la dieta control. Para evaluar el comportamiento productivo, se utilizó un diseño experimental Cuadrado Latino doble con recambio, con cuatro tratamientos, dos repeticiones y cuatro periodos de evaluación (14 días cada uno); a los ocho cerdos, de 64±5 kilogramos de peso vivo alojados en corrales individuales, se les suministraron dietas balanceadas: control y tres con inclusiones de 10, 20 y 30% de grano crudo de caupí, representando 18, 38 y 64% respectivamente de la proteína bruta de la torta de soya; el alimento se ofertó a las 8:00 y 14:00 horas, recogiendo rechazos una hora más tarde. Al mismo tiempo se determinó la digestibilidad fecal aparente de la proteína, se utilizó el marcador óxido de cromo (Cr2O3) similar a la prueba anterior. No hubo efecto significativo de tratamientos para consumo de materia seca y consumo metabólico (P0.05), pero si para ganancia de peso día y conversión alimenticia (P0.05), a favor de las dieta s con reemplazos del 18 y 38%. La digestibilidad fecal aparente no presentó significancia de tratamientos (P0.05), las dietas con reemplazos fueron iguales a la dieta control.