Evaluación de productividad de la quinua Chenopodium quinua Willd. en sistemas agrobiodiversos en tres municipios de Cundinamarca Colombia

Resumen En el presente trabajo se evaluó el desarrollo y la productividad de una variedad de quinua, Chenopodium quinoa Willd. variedad “Blanca de Jericó” asociada a diferentes cultivos. Se realizó una evaluación preliminar de la incidencia del mildeo en la quinua, enfermedad causada por Peronospora...

Full description

Autores:
Alviar Ferro, Camilo Andrés
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84797
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84797
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
630 - Agricultura y tecnologías relacionadas
Producción alimenticia
Quinoa
Ecología agrícola
Food production
Agricultural ecology
Agroecosistema
Agrobiodiversidad
Sistemas agrobiodiversos
Cultivos asociados
Mildeo
Productividad
Rights
openAccess
License
Reconocimiento 4.0 Internacional
Description
Summary:Resumen En el presente trabajo se evaluó el desarrollo y la productividad de una variedad de quinua, Chenopodium quinoa Willd. variedad “Blanca de Jericó” asociada a diferentes cultivos. Se realizó una evaluación preliminar de la incidencia del mildeo en la quinua, enfermedad causada por Peronospora variabilis Gäum. y se evaluó la productividad total de las tres parcelas experimentales. El estudio se llevó a cabo en tres localidades, del departamento de Cundinamarca Colombia. En cada localidad se estableció una parcela. La parcela de referencia se ubicó en el Centro Agropecuario Marengo (CAM) de la Universidad Nacional de Colombia (municipio de Mosquera) y las otras dos se ubicaron en Guasca y Carmen de Carupa. Estos municipios se seleccionaron por sus condiciones agroecológicas y por su tradición y cultura de siembra de la quinua y de los cultivos que se asocian, además porque son zonas de fácil acceso y con condiciones sociales y de orden público, que permitieron estar al frente de los ensayos. Se hizo la tipificación de los agricultores de los municipios de Guasca y Carmen de Carupa para lo cual se seleccionaron predios a cuyos dueños o administradores, se les aplicó una encuesta que tuvo como objetivo conocer su percepción en relación a variables agroecológicas: social, económica y ambiental. La condición para la aplicación de la encuesta era que el productor del predio estuviera activo, es decir que tuviera cultivo de quinua establecido. Se realizó un análisis de correspondencia múltiple (ACM) a la información obtenida de la encuesta. Se analizaron correlaciones entre variables que se seleccionaron de cada una de las dimensiones. Para evaluar el desarrollo y productividad de la quinua, en relación con cultivos asociados, en cada uno de los sitios, se procedió al diseño de las parcelas experimentales de 549.88 m2 (23.30 m X 23.60 m). Se dividió cada parcela en 12 subparcelas de 42 m2 (7.50 m de ancho X 5.60 m de largo). Se establecieron 4 tratamientos o asociaciones con tres (3) repeticiones, en un diseño factorial 2^2. Se sembró la quinua, Chenopodium quinoa Willd., con especies propias de la misma zona agroecológica y de la cultura alimentaria de los municipios: cebolla cabezona roja, Allium cepa L. y caléndula, Calendula officinalis L. como cultivos internos, los cuales se sembraron en el mismo surco con la quinua. En el perímetro de las parcelas se cultivaron, otras dos especies: una variedad nativa de papa, Solanum tuberosum L. denominada papa-pepina y haba, Vicia faba L. Las parcelas testigo se establecieron sembrando la quinua como cultivo único, en monocultivo, bajo las mismas condiciones y características que las parcelas de investigación y con las mismas dimensiones (7.50 m. X 5.60 m). Durante el ensayo no se utilizaron fertilizantes, insecticidas, ni fungicidas. En el cultivo principal (quinua) y en los asociados se evaluaron las siguientes variables: 1. Número de hojas por planta, 2. Altura de la planta, 3. Diámetro del tallo, 4. Número de plantas por surco, 5. Peso de inflorescencias de caléndula (biomasa útil), 6. Número de panojas por planta, 7. Peso de las semillas (biomasa útil) (g), 8. Peso de planta completa de quinua (g), 9. Peso de biomasa de la planta de papa (g),10. Peso de tubérculo de la papa (biomasa útil) (g), 11. Peso biomasa de la cebolla (g), 12. Peso de biomasa del haba (g), 13. Número de vainas por planta de haba, 14. Peso completo de planta de caléndula (g),15. Número de hojas afectadas por mildeo. En cada parcela se compararon los resultados de las principales variables medidas en la quinua asociada a los cultivos, con las mismas variables en la parcela testigo, quinua en monocultivo. A nivel estadístico, se aplicó un modelo matricial con enfoque multivariado, (modelo factorial 2^2). Para evaluar la incidencia del mildeo causado por Peronospora variabilis Gäum., se tomaron 10 hojas al azar de los dos tercios superiores de tres plantas seleccionadas al azar, de cada subparcela y se determinó el porcentaje de hojas con manchas causadas por el mildeo (Risco M, 2015) Se realizó la misma evaluación en la parcela control, quinua en monocultivo. Para evaluar la productividad total de las parcelas, se sumaron los valores obtenidos de las variables seleccionadas de la quinua y se adicionaron a los valores de la biomasa de variables seleccionadas del cultivo interno más la biomasa de variables seleccionadas del cultivo externo o perimetral. Los resultados demuestran que la quinua con los cultivos asociados propuestos para esta investigación, obtuvo siempre mejor rendimiento en las variables vegetativas y reproductivas, en comparación con las mismas variables evaluadas en las parcelas control, quinua en monocultivo. La mayor productividad de biomasa total de quinua se presentó cuando se asoció con cebolla, como cultivo interno y con papa, como cultivo externo (3536 g/m). El menor valor de biomasa total de quinua, se presentó cuando se asoció con haba como cultivo externo (2704 g/m). Estos valores, son a su vez, entre cuatro y seis veces mayores que la biomasa total de quinua obtenida en las parcelas testigo, quinua como monocultivo. La incidencia del mildeo, enfermedad causada por Peronospora variabilis Gäum, fue siempre menor en las parcelas de quinua asociadas con cebolla, Allium cepa L. y caléndula, Calendula officinalis L., sembradas en el mismo surco de la quinua, en comparación con la parcela testigo, quinua en monocultivo, en la cual, esta patología fue al menos cuatro veces más alta. La tipificación de los productores de quinua permitió determinar tipologías de agricultores contrastantes en los municipios. Se establecieron correlaciones entre variables seleccionadas de las dimensiones sociales, económicas y ambientales. Esta investigación plantea para el cultivo de la quinua, un modelo alternativo, al modelo que utilizan los cultivadores de Cundinamarca en Colombia, quienes generalmente, siembran la quinua en monocultivo, con altos costos de producción y efectos negativos para los suelos, las aguas y la planta, ocasionados por la utilización indiscriminada de insumos de síntesis industrial de la petroquímica, algunos además, no conocen los principios de la agroecología que les permite producir, obteniendo buenos rendimientos, al potenciar los procesos naturales que se llevan a cabo en los agroecosistemas y tampoco utilizan el potencial de la planta completa de la quinua, de la cual, además de las semillas podemos obtener subproductos para la alimentación humana, la alimentación animal, abono verde y biomasa para enriquecimiento de abonos orgánicos. (Texto tomado de la fuente)