La promoción de la sana convivencia a través de la Musicoterapia en un grupo de niños y niñas del grado primero de la institución Manuelita Sáenz para prevenir comportamientos agresivos en el contexto escolar
El presente trabajo describe el proceso musicoterapéutico realizado con un grupo de once niños de grado primero de la institución educativa Manuelita Sáenz con el fin de promover la sana convivencia para prevenir en los niños comportamientos agresivos con sus pares y demás miembros de la comunidad e...
- Autores:
-
Hoyos Quiñones, Pedro Luis
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63460
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63460
http://bdigital.unal.edu.co/63832/
- Palabra clave:
- 15 Psicología / Psychology
3 Ciencias sociales / Social sciences
37 Educación / Education
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
78 Música / Music
Musicoterapia
Sana convivencia
Comportamiento agresivo
Niñez temprana
Music Therapy
Healty coexistence
Aggressive behavior
Early childhood
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El presente trabajo describe el proceso musicoterapéutico realizado con un grupo de once niños de grado primero de la institución educativa Manuelita Sáenz con el fin de promover la sana convivencia para prevenir en los niños comportamientos agresivos con sus pares y demás miembros de la comunidad educativa. La investigación se realizó desde el enfoque cualitativo, basándose en el modelo de investigación acción. El proceso musicoterapéutico constó de 16 sesiones en las cuales se realizaron tres etapas denominadas valoración, intervención y cierre, los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron instrumentos del enfoque cualitativo y propios de la musicoterapia. Posterior al proceso de intervención musicoterapéutico, se realizó un análisis de los datos recolectados a partir de las categorías definidas (asertividad y empatía). Por último, la intervención mostró en los participantes cambios favorables en la comunicación de emociones e ideas, de igual forma se consiguen resultados similares en las relaciones entre pares, por consiguiente, se concluye que sí favoreció la sana convivencia en los participantes y redujo los comportamientos agresivos entre estos. Palabras |
---|