Implementación piloto de un Proyecto Pedagógico Productivo en básica secundaria a través de la piscicultura: El caso de las disoluciones

The teaching of chemistry in high school has been carried out from a decontextualized perspective and focused on the contents and the teacher, a situation that limits the opportunity for students to engage in the construction of chemistry products and processes. In order to overcome these restrictio...

Full description

Autores:
Salazar Salazar, Jenny Viviana
Tipo de recurso:
Informe
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77623
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77623
Palabra clave:
370 - Educación
Contextualized teaching; Productive Pedagogical Project; Rural school; Fish farming, Chemistry education.
Enseñanza contextualizada; Proyecto Pedagógico Productivo; Escuela Rural; Piscicultura, Educación en química.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_3e1679f27e2a21d770f0087ed71a1c80
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77623
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Implementación piloto de un Proyecto Pedagógico Productivo en básica secundaria a través de la piscicultura: El caso de las disoluciones
title Implementación piloto de un Proyecto Pedagógico Productivo en básica secundaria a través de la piscicultura: El caso de las disoluciones
spellingShingle Implementación piloto de un Proyecto Pedagógico Productivo en básica secundaria a través de la piscicultura: El caso de las disoluciones
370 - Educación
Contextualized teaching; Productive Pedagogical Project; Rural school; Fish farming, Chemistry education.
Enseñanza contextualizada; Proyecto Pedagógico Productivo; Escuela Rural; Piscicultura, Educación en química.
title_short Implementación piloto de un Proyecto Pedagógico Productivo en básica secundaria a través de la piscicultura: El caso de las disoluciones
title_full Implementación piloto de un Proyecto Pedagógico Productivo en básica secundaria a través de la piscicultura: El caso de las disoluciones
title_fullStr Implementación piloto de un Proyecto Pedagógico Productivo en básica secundaria a través de la piscicultura: El caso de las disoluciones
title_full_unstemmed Implementación piloto de un Proyecto Pedagógico Productivo en básica secundaria a través de la piscicultura: El caso de las disoluciones
title_sort Implementación piloto de un Proyecto Pedagógico Productivo en básica secundaria a través de la piscicultura: El caso de las disoluciones
dc.creator.fl_str_mv Salazar Salazar, Jenny Viviana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Vásquez Gamboa, Lucena
Cándela Rodríguez, Boris Fernando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Salazar Salazar, Jenny Viviana
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Contextualized teaching; Productive Pedagogical Project; Rural school; Fish farming, Chemistry education.
Enseñanza contextualizada; Proyecto Pedagógico Productivo; Escuela Rural; Piscicultura, Educación en química.
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Contextualized teaching; Productive Pedagogical Project; Rural school; Fish farming, Chemistry education.
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Enseñanza contextualizada; Proyecto Pedagógico Productivo; Escuela Rural; Piscicultura, Educación en química.
description The teaching of chemistry in high school has been carried out from a decontextualized perspective and focused on the contents and the teacher, a situation that limits the opportunity for students to engage in the construction of chemistry products and processes. In order to overcome these restrictions, this study set out to implement a PPP represented in fish farming in order to assist students in rural secondary cycle II, in the understanding of the topic of dissolutions together with the development of some skills for the lifetime. The methodology was qualitative and interpretive by case studies. This was configured by two phases: planning and implementation of a sequence of learning activities, and documentation of the reasoning and actions of the students and the teacher. The data from the different documentary sources were analyzed from the grounded theory, emerging a series of naturalistic generalizations supported by the affirmation that the PPP of rainbow trout breeding is a contextualized teaching orientation, which helped students build only the understanding of the phenomenon of dissolutions, but also the development of skills such as learning to learn and cooperative work with the aim of informing the cultivation of this kind of fish. Keywords: Contextualized teaching; Productive Pedagogical Project; Rural school; Fish farming, Chemistry education.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-06-08T17:42:22Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-06-08T17:42:22Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-06-08
dc.type.spa.fl_str_mv Documento de trabajo
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/WP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Baquero (2002)
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77623
identifier_str_mv Baquero (2002)
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77623
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv Proyectos Pedagógicos Productivos
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, F., & Yaguapaz, F. I. (2013). Estudio preliminar de la agrobiodiversidad en la escuela campesina de agroecología del Corregimiento san Rafael, municipio de tuluá (Universidad Nacional Abierta y a Distancia ed.). Tulua, Valle del Cauca, Colombia: E- Libros. Recuperado el 2 de Mayo de 2018, de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1385
Amor, A., & García, M. t. (Septiembre de 2012). Trabajar por Proyectos en el Aula. Revista Latinoamericana de Educación Infnatil, 1(1), 127-155. Recuperado el 28 de Septiembre de 2018.
Aristizabal, C. C. (2012). Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.Pr) Como estrategia de Enseñanza y Aprenizaje en la Educación básica y media. (Tesis de Maestría). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Baquero, Ricardo. (2002). Del experimento escolar a la experiencia educativa. La "transmisión “educativa desde una perspectiva psicológica situacional. Perfiles educativos, vol XXIV, N 97,98, pp. 57-75.
Blanco, Á., Ruiz, L., & Prieto, T. (2010). El Desarrollo Histórico del Conocimiento sobre las Disoluciones y su relación con la Teória Cinético-Molécular. Implicaciones Didácticas. Enseñanza de las Ciencias, 28(3), 447-458. Recuperado el 12 de Enero de 2019.
Bourdieu, Pierre. (1999) “El espacio para los puntos de vista” en Revista Proposiciones. Núm.29, pp. 2-14. Santiago de Chile, Corporación de Estudios Sociales y Educación.
Bunge, M. (2014). Filosofar científicamente y encarar la ciencia científicamente. En M. Bunge, La ciencia. Su método y su filosofía (págs. 44-54). Argentina: Penguin Random House Grupo Editorial Argentina.
Caamaño, A. (Julio de 2011). Enseñar química mediante la contextualización, la indagación y la modelización. Alambique, didáctica de las Ciencias Experiemntales(69), 21-34. Recuperado el 25 de Agosto de 2019.
Candela, A. (2006 Julio - Sep). Del conocimiento extraescolar al conocimiento científico escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol 11 pp 797-820.
Candela, B. F. (2017). Adaptación del instrumento metodológico de la representación del contenido (ReCo) al marco teórico del CTPC. Góndola, Enseñ Aprend Cienc, 12(2), 158-172. doi: 10.14483/23464712.11175.
Candela, B. F. (2018). El Lenguaje las múltiples representaciones externas: Estrategias de pensamiento en el aprendizaje de las Ciencias. Cali: Universidad del Valle.
Candela, B., & Viafara Ortiz, R. (2014). Aprendiendo a Enseñar Química. Cali, Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle.
Cano Gallego, J. (2003). Lineamientos Conceptuales y Metodológicos sobre Proyectos Pedagógicos Productivos. compilado de los Coloquios desde IICA-MEN primer semestre 2003, (págs. 2-40). Bogotá.
Castro, A., & RamÍrez, R. (Julio-Diciembre de 2013). Enseñanza de las Ciencias Naturales para el desarrollo de las Competencias Científicas. Amazonia Investiga, 2(3), 30-53. Recuperado el 18 de Agosto de 2019.
Cerda Gutierrez, H. (1993). Los elementos de la Investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. (2da ed.). Santa Fè de Bogotá D.C: Buho Ltda.
Chang, R. (2010). Química (10 ed.). México: Mc Graw Hill.
Colbert de Arboleda, V. (segundo semestre de 2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos: El caso de la escuela nueva en Colombia. Revista Colombiana de educación.(N. 51), 186-212. Recuperado el 25 de Abril de 2020, de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7689/6194.
Dávila, E. A. (2012). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional. recuperado el 28 Oct 2018 de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-287836.html?_noredirect=1.
De Pro Bueno, A., Valcárcel Peérez, M., & Sánchez Blanco, G. (1997). La utilización de un modelo de planificación de unidades didácticas: el estudio de las disoluciones en la escuela secundaria. (f. d. Murcia, Ed.) Enseñanza de las Ciencias, 15(1), 35-50.
Denzin, N. (1970). The Research: A Theoretical Introduction to Sociological Methods. New Yersey: Transaction Publishers.
Diaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 1-13. Recuperado el 3 de Mayo de 2018, de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/85.
Díaz, E. M. (2014). Proyectos Pedagógicos Productivos: Eje curricular transversal. Nivel de Educación básica primaria rural. Amazonia Investiga, 3(4), 168-192. Recuperado el 5 de Noviembre de 2018.
Diaz, F. B. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior RIES, México ISSUE-UNAM/Universia, 1(1), 37-57. Recuperado el 27 de Mayo de 2018.
Driver, R. (1988). Un enfoque Constructivista para el desarrollo del currículo en ciencias. Investigación Y Experiencias Didácticas, v 6 p 109-120.
Gabel, D. (1999). Improving teaching and learning througgh chemstry education research. a look to the future. Journal Chemical Education, 76(4), 548.
Gardner, H. (1997). La mente no escolarizada. cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Barcelona, España: Paidós.
Gellon, G., Rosenvasser Feher, E., Furman, M., & Golombek, D. (2005). La Ciencia en el Aula "lo que nos dice la ciencia sobre cómo ensearla" (2005 ed.). Buenos Aires, California: Paidós.
Gilbert, J. K. (2006). On the Nature of "context" in Chemical Education. International Journal of Science Education., 957-976.
Gunstone, R. F., & White, R. (1981). Understanding of Gravity. Science Education, 65(3), 291-299.
Herrera, M. C. (1999). Modernización y escuela nueva en Colombia, 1914-1951 (serie Educación y cultura. Universidad Pedagógica Nacional. ed.). Santa fé de Bogotá., Colombia. : Plaza y Janes editores.
Jiménez, A. (Julio- Diciembre de 2013). Acuoponía: Herramienta educativa para el aprendizaje Transversal de las Ciencias. Ciencia y Desarrollo, 16(2), 83-90.
Johnstone, A. (1991). Why is science dificult to learn? Things are seldom what they seem. Journal of computer assisted Learning, 7(2), 75-83.
Krippendorff, K. (1990). Metodología. Análisis de conténido Teoría y práctica. En K. Krippendorff, Metodología (págs. 46-53). México: Paidós comunicación.
Kuhn, T. S. (ed, 2015). La estructura de las revoluciones Científicas. . México: Fondo de cultura económica.
Lave, J and Wenger E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. New York. Cambridge University Press.
Lemke, J. L. (2006). Investigar para el futuro de la Educación científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. VII Congreso Internacional en la didáctica de las Ciencias. 24, págs. 5-12. Granada, del 7 al 10 Septiembre de 2005: Enseñanza de las Ciencias. Recuperado el 20 de Abril de 2018.
Macedo, B. (2006). Habilidades para la vida: Contribución desde la educación científica en el marco de la década de la educación para el desarrollo sostenible. Habana, Cuba: OREAL/UNESCO, Santiago.
Manzanal, M., & González, F. (17 de 11 de 2010). Soberanía alimentaria y agricultura familiar: Oportunidades y desafíos del caso argentino. Estado Y Sociedad, 12-42. Recuperado el 12 de Junio de 2019, de http://www.pert-uba.com.ar/archivos/publicaciones/IADE_Manzanal_Gonzalez_2010.pdf.
MEN, F. d. (Noviembre de 2010). Proyectos Pedagogicos Productivos, una estrategia para el aprendizaje escolar y el proyecto de vida. (E. M. Ortega, Ed.) Ministerio de Educación Nacional, 7-45. Recuperado el 22 de Marzo de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-287836_archivo_pdf.pdf.
Meroni, G., Copello, M. í., & Paredes, J. (10 de Agosto de 2015). Enseñar Química en contexto. Una dimensión de la Innovación Didáctica en educación secundaria. Educación Química(26), 275-280. Recuperado el 23 de Agosto de 2019, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X1500052X.
Montenegro, M. F., & Calambás Clavijo, A. (2012). Proyectos Pedagógicos Productivos, orientaciones para estudiantes. (L. M. Rincón, Ed.) Ministerio de Educación Nacional, 4-76. Recuperado el 24 de 10 de 2018, de https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Secundaria_Activa/Guias_del_estudiante/Proyectos_pedagógicos_productivos/PPP_Cartilla%202_Grado_8_9.pdf.
Moreno, L. C., & Nieves, N. A. (2014). La Huerta Escolar como medio de Integración Curricular de las Áreas fundamentales e insumo de orientación a las Prácticas Pedagógicas (Tesis maestría). Universidad del Tolima, Tolima , Ibagué.
Nappa, N., Insausti, M., & y Sigüenza, A. F. (2006). Caracteristicas en la Construcción y Rodaje de los Modelos Mentales Generados sobre las Disoluciones. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3(1), 2-22. Recuperado el 22 de Septiembre de 2018.
Ortega, C. M., & Rivera Ferre, M. (02 de 12 de 2010). Indicadores Internacionales de Soberanía Alimentaria. Nuevas herramientas para una nueva agricultura. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 14, 53-77. Obtenido de URL: http://www.redibec.org/IVO/rev14_04.pdf.
Peñaranda, R., Monsalve, A., & Torres, L. E. (2016). Implementación de Proyectos Pedagógicos Productivos para el desarrollo de una cultura ambiental que permita formar ciudadanos capaces de cuidar y conservar el entorno mediante la aplicación de tecnologías apropiadas en el hogar juvenil campesino(Tr Esp). Trabajo de grado para Especialización, Fundación Universitaria los Fundadores, Facultad Ciencias de la Educación, Especialización en Pedagogía de la Recreación Ecológica., Tibú.
Piñeros, Y., & Parga, D. (8 al 10 de Octubre de 2014). Caracterización de los contenidos curriculares contextualizados para la enseñanza de la Química. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 755-762. doi:ISSN Impreso: 0121-3814, ISSN web: 2323-0126.
Pozo, J. I., & Gómez, M. A. (2002). La adquisición de conocimiento científico ¿una prótesis cognitiva? Innovación y Ciencia (Asociación Colombiana para el avance de la Ciencia), x(3/4), 34-43. Recuperado el 25 de Noviembre de 2018, de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/684113/adquisicion_pozo_ic_2002.pdf?sequence=1
Pozuelos, F. J., & Rodriguez, F. (17 de Enero de 2008). Trabajando por Proyecto en el Aula. Aportaciones de una Investigación Colaborativa. (MCEP, Ed.) Investigación en la Escuela, 5-27. Recuperado el 15 de Agosto de 2018.
Ramirez, F. d., & Yaguapaz Yarpaz, F. I. (2013). Estudio Preliminar de la Agrobiodiversidad en la escuela campesina de agroecología del corregimiento San Rafael, Municipio de Tuluá. (g. d. Tecnogénesis, Ed.) Tuluá, Valle del Cauca, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Recuperado el 6 de marzo de 2019, de https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/libros/ESTUIO%20PRELIMINAR%20AGROBIODIVERSIDAD.pdf.
Roselli, N. (Julio- Diciembre de 2011). Teoría del Aprendizaje Colaborativo y teoría de la Representación Social: convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 2(2), 173-191.
Sagástegui, D. (Febrero-junio de 2004). Una apuesta por la cultura: El Aprendizaje Situado. Revista Electrónica Sinéctica(24), 30-39. Recuperado el 11 de Agosto de 2019, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815918005.
Sanchez, G., De Pro Bueno, A., & Valcárcel, M. (1997). La utilización de un Modelo de Planificación de Unidades Didácticas: El estudio de las Disoluciones en Educación Secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 15(1), 35-50. Recuperado el 22 de Agosto de 2018.
Sanmartí, N. (2007). Hablar, leer y escribir para aprender ciencia. Colección Aulas de Verano, Madrid, MEC, 1-22. Recuperado el 15 de septiembre de 2018, de https://www.researchgate.net/publication/228659831_Hablar_leer_y_escribir_para_aprender_ciencia.
Soto, L. A., & Molina, Y. (2017). Implementación Piloto de un Proyecto Pedagógico Productivo de Básica primaria: El Caso de la Reproduccción Sexual de las Plantas (Tesis de Maestría). Universidad del Valle, Maestría de Educación con Énfasis en Matemática y Ciencias Experimentales, Valle del Cauca, Tulúa.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos (2 ed.). (1. Mejía Lequerica, Ed.) Madrid: Morata.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría funndamentada. (1 edición en español 2002 ed.). (E. Zimmerman, Trad.) Antioquia: Universidad de Antioquia.
Tasama, B., Cañas, L., Morales, S. M., & De la Torre, X. (2013). Proyectos Pedagógicos Productivos una ruta de aprendizaje con sentido (Tesis de pregrado). Santiago de Cali.
Tejada, J. F., Gimenez, V., Navio, A., Ruíz, C., Jurado, P., Fandos, M., . . . Pío, Á. (2006). Formación de Formadores. Barcelona, España: Paranifo S.A.
Umbarila, X. (Mayo- Agosto de 2012). Fundamentos teóricos para el diseño y desarrollo de unidades didácticas relacionadas con las. (U. P. Colombia, Ed.) Revista de Investigación, 36(76), 133-157. Recuperado el 2 de Marzo de 2019.
Umbarila, X. (2014). Dificultades de Aprendizaje del concepto de Disolución: Un análisis Crítico de su Enseñanza y una Propuesta de Mejora (Tesis Doctorado). Universidad Pedagógica Nacional., Cundinamarca, Bogotá.
Vázquez, C. (2004). Reflexiones y ejemplos de situaciones Didácticas para una adecuada contextualización de los conténidos científicos en el proceso de enseñanza. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(3), 214-223. Recuperado el 17 de Mayo de 2018.
Villa García, L.Y. (2015). Transformando la orientación de un PPP desde lo rentable a la formación Científica Educativa. (Tesis de Maestría). Universidad del Valle, Cali.
Zabalza, M. (2012). Territorio, Cultura y contextualización curricular. Interaccoes Journal(22), 6-33. Recuperado el 2018, de https://revistas.rcaap.pt/interaccoes/index.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
Acceso abierto
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 145
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Palmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77623/1/7817528.2020.pdf.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77623/2/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77623/3/license_rdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77623/4/7817528.2020.pdf.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 50a36fdffe704eba614d6f1250c22d2e
6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5df
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
6449c8a5ffd3243067a0f7894cc24f2c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1806886239873269760
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Vásquez Gamboa, Lucena42efa87b-eaab-458b-8f03-e4385eed863a-1Cándela Rodríguez, Boris Fernando08678261-d758-4d31-9f5d-7d0f3980760f-1Salazar Salazar, Jenny Vivianac91e0ffc-0c03-4fdc-b12c-bc060a09be342020-06-08T17:42:22Z2020-06-08T17:42:22Z2020-06-08Baquero (2002)https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77623The teaching of chemistry in high school has been carried out from a decontextualized perspective and focused on the contents and the teacher, a situation that limits the opportunity for students to engage in the construction of chemistry products and processes. In order to overcome these restrictions, this study set out to implement a PPP represented in fish farming in order to assist students in rural secondary cycle II, in the understanding of the topic of dissolutions together with the development of some skills for the lifetime. The methodology was qualitative and interpretive by case studies. This was configured by two phases: planning and implementation of a sequence of learning activities, and documentation of the reasoning and actions of the students and the teacher. The data from the different documentary sources were analyzed from the grounded theory, emerging a series of naturalistic generalizations supported by the affirmation that the PPP of rainbow trout breeding is a contextualized teaching orientation, which helped students build only the understanding of the phenomenon of dissolutions, but also the development of skills such as learning to learn and cooperative work with the aim of informing the cultivation of this kind of fish. Keywords: Contextualized teaching; Productive Pedagogical Project; Rural school; Fish farming, Chemistry education.La enseñanza de la química en la escuela secundaria se ha llevado a cabo desde una perspectiva descontextualizada y focalizada en los contenidos y el profesor, situación que limita la oportunidad a los estudiantes de comprometerse en la construcción de los productos y procesos de la química. Con el ánimo de superar estas restricciones, este estudio se propuso implementar un PPP representado en la piscicultura a fin de asistir a los estudiantes de básica secundaria ciclo II rural, en la comprensión del tópico de las disoluciones junto con el desarrollo de algunas habilidades para la vida. La metodología fue cualitativa e interpretativa por estudios de casos. Esta estuvo configurada por tres fases: planeación e implementación de una secuencia de actividades de aprendizaje, documentación de los razonamientos y acciones de los estudiantes y el profesor y análisis de los datos. Los datos provenientes de las diferentes fuentes documentales fueron analizados desde la teoría fundamentada, emergiendo una serie de generalizaciones naturalisticas sustentadas por la afirmación que los PPP de la cría de trucha Arcoíris es una orientación de enseñanza contextualizada, la cual ayudó a los estudiantes a construir no sólo la comprensión del fenómeno de las disoluciones, sino, también, el desarrollo de habilidades como aprender a aprender y el trabajo cooperativo con el objetivo de informar el cultivo de esta clase de peces. Palabras claves: Enseñanza contextualizada; Proyecto Pedagógico Productivo; Escuela Rural; Piscicultura, Educación en química.Maestría145application/pdfspaProyectos Pedagógicos ProductivosÁlvarez, F., & Yaguapaz, F. I. (2013). Estudio preliminar de la agrobiodiversidad en la escuela campesina de agroecología del Corregimiento san Rafael, municipio de tuluá (Universidad Nacional Abierta y a Distancia ed.). Tulua, Valle del Cauca, Colombia: E- Libros. Recuperado el 2 de Mayo de 2018, de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1385Amor, A., & García, M. t. (Septiembre de 2012). Trabajar por Proyectos en el Aula. Revista Latinoamericana de Educación Infnatil, 1(1), 127-155. Recuperado el 28 de Septiembre de 2018.Aristizabal, C. C. (2012). Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.Pr) Como estrategia de Enseñanza y Aprenizaje en la Educación básica y media. (Tesis de Maestría). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.Baquero, Ricardo. (2002). Del experimento escolar a la experiencia educativa. La "transmisión “educativa desde una perspectiva psicológica situacional. Perfiles educativos, vol XXIV, N 97,98, pp. 57-75.Blanco, Á., Ruiz, L., & Prieto, T. (2010). El Desarrollo Histórico del Conocimiento sobre las Disoluciones y su relación con la Teória Cinético-Molécular. Implicaciones Didácticas. Enseñanza de las Ciencias, 28(3), 447-458. Recuperado el 12 de Enero de 2019.Bourdieu, Pierre. (1999) “El espacio para los puntos de vista” en Revista Proposiciones. Núm.29, pp. 2-14. Santiago de Chile, Corporación de Estudios Sociales y Educación.Bunge, M. (2014). Filosofar científicamente y encarar la ciencia científicamente. En M. Bunge, La ciencia. Su método y su filosofía (págs. 44-54). Argentina: Penguin Random House Grupo Editorial Argentina.Caamaño, A. (Julio de 2011). Enseñar química mediante la contextualización, la indagación y la modelización. Alambique, didáctica de las Ciencias Experiemntales(69), 21-34. Recuperado el 25 de Agosto de 2019.Candela, A. (2006 Julio - Sep). Del conocimiento extraescolar al conocimiento científico escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol 11 pp 797-820.Candela, B. F. (2017). Adaptación del instrumento metodológico de la representación del contenido (ReCo) al marco teórico del CTPC. Góndola, Enseñ Aprend Cienc, 12(2), 158-172. doi: 10.14483/23464712.11175.Candela, B. F. (2018). El Lenguaje las múltiples representaciones externas: Estrategias de pensamiento en el aprendizaje de las Ciencias. Cali: Universidad del Valle.Candela, B., & Viafara Ortiz, R. (2014). Aprendiendo a Enseñar Química. Cali, Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle.Cano Gallego, J. (2003). Lineamientos Conceptuales y Metodológicos sobre Proyectos Pedagógicos Productivos. compilado de los Coloquios desde IICA-MEN primer semestre 2003, (págs. 2-40). Bogotá.Castro, A., & RamÍrez, R. (Julio-Diciembre de 2013). Enseñanza de las Ciencias Naturales para el desarrollo de las Competencias Científicas. Amazonia Investiga, 2(3), 30-53. Recuperado el 18 de Agosto de 2019.Cerda Gutierrez, H. (1993). Los elementos de la Investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. (2da ed.). Santa Fè de Bogotá D.C: Buho Ltda.Chang, R. (2010). Química (10 ed.). México: Mc Graw Hill.Colbert de Arboleda, V. (segundo semestre de 2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos: El caso de la escuela nueva en Colombia. Revista Colombiana de educación.(N. 51), 186-212. Recuperado el 25 de Abril de 2020, de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7689/6194.Dávila, E. A. (2012). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional. recuperado el 28 Oct 2018 de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-287836.html?_noredirect=1.De Pro Bueno, A., Valcárcel Peérez, M., & Sánchez Blanco, G. (1997). La utilización de un modelo de planificación de unidades didácticas: el estudio de las disoluciones en la escuela secundaria. (f. d. Murcia, Ed.) Enseñanza de las Ciencias, 15(1), 35-50.Denzin, N. (1970). The Research: A Theoretical Introduction to Sociological Methods. New Yersey: Transaction Publishers.Diaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 1-13. Recuperado el 3 de Mayo de 2018, de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/85.Díaz, E. M. (2014). Proyectos Pedagógicos Productivos: Eje curricular transversal. Nivel de Educación básica primaria rural. Amazonia Investiga, 3(4), 168-192. Recuperado el 5 de Noviembre de 2018.Diaz, F. B. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior RIES, México ISSUE-UNAM/Universia, 1(1), 37-57. Recuperado el 27 de Mayo de 2018.Driver, R. (1988). Un enfoque Constructivista para el desarrollo del currículo en ciencias. Investigación Y Experiencias Didácticas, v 6 p 109-120.Gabel, D. (1999). Improving teaching and learning througgh chemstry education research. a look to the future. Journal Chemical Education, 76(4), 548.Gardner, H. (1997). La mente no escolarizada. cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Barcelona, España: Paidós.Gellon, G., Rosenvasser Feher, E., Furman, M., & Golombek, D. (2005). La Ciencia en el Aula "lo que nos dice la ciencia sobre cómo ensearla" (2005 ed.). Buenos Aires, California: Paidós.Gilbert, J. K. (2006). On the Nature of "context" in Chemical Education. International Journal of Science Education., 957-976.Gunstone, R. F., & White, R. (1981). Understanding of Gravity. Science Education, 65(3), 291-299.Herrera, M. C. (1999). Modernización y escuela nueva en Colombia, 1914-1951 (serie Educación y cultura. Universidad Pedagógica Nacional. ed.). Santa fé de Bogotá., Colombia. : Plaza y Janes editores.Jiménez, A. (Julio- Diciembre de 2013). Acuoponía: Herramienta educativa para el aprendizaje Transversal de las Ciencias. Ciencia y Desarrollo, 16(2), 83-90.Johnstone, A. (1991). Why is science dificult to learn? Things are seldom what they seem. Journal of computer assisted Learning, 7(2), 75-83.Krippendorff, K. (1990). Metodología. Análisis de conténido Teoría y práctica. En K. Krippendorff, Metodología (págs. 46-53). México: Paidós comunicación.Kuhn, T. S. (ed, 2015). La estructura de las revoluciones Científicas. . México: Fondo de cultura económica.Lave, J and Wenger E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. New York. Cambridge University Press.Lemke, J. L. (2006). Investigar para el futuro de la Educación científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. VII Congreso Internacional en la didáctica de las Ciencias. 24, págs. 5-12. Granada, del 7 al 10 Septiembre de 2005: Enseñanza de las Ciencias. Recuperado el 20 de Abril de 2018.Macedo, B. (2006). Habilidades para la vida: Contribución desde la educación científica en el marco de la década de la educación para el desarrollo sostenible. Habana, Cuba: OREAL/UNESCO, Santiago.Manzanal, M., & González, F. (17 de 11 de 2010). Soberanía alimentaria y agricultura familiar: Oportunidades y desafíos del caso argentino. Estado Y Sociedad, 12-42. Recuperado el 12 de Junio de 2019, de http://www.pert-uba.com.ar/archivos/publicaciones/IADE_Manzanal_Gonzalez_2010.pdf.MEN, F. d. (Noviembre de 2010). Proyectos Pedagogicos Productivos, una estrategia para el aprendizaje escolar y el proyecto de vida. (E. M. Ortega, Ed.) Ministerio de Educación Nacional, 7-45. Recuperado el 22 de Marzo de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-287836_archivo_pdf.pdf.Meroni, G., Copello, M. í., & Paredes, J. (10 de Agosto de 2015). Enseñar Química en contexto. Una dimensión de la Innovación Didáctica en educación secundaria. Educación Química(26), 275-280. Recuperado el 23 de Agosto de 2019, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X1500052X.Montenegro, M. F., & Calambás Clavijo, A. (2012). Proyectos Pedagógicos Productivos, orientaciones para estudiantes. (L. M. Rincón, Ed.) Ministerio de Educación Nacional, 4-76. Recuperado el 24 de 10 de 2018, de https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Secundaria_Activa/Guias_del_estudiante/Proyectos_pedagógicos_productivos/PPP_Cartilla%202_Grado_8_9.pdf.Moreno, L. C., & Nieves, N. A. (2014). La Huerta Escolar como medio de Integración Curricular de las Áreas fundamentales e insumo de orientación a las Prácticas Pedagógicas (Tesis maestría). Universidad del Tolima, Tolima , Ibagué.Nappa, N., Insausti, M., & y Sigüenza, A. F. (2006). Caracteristicas en la Construcción y Rodaje de los Modelos Mentales Generados sobre las Disoluciones. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3(1), 2-22. Recuperado el 22 de Septiembre de 2018.Ortega, C. M., & Rivera Ferre, M. (02 de 12 de 2010). Indicadores Internacionales de Soberanía Alimentaria. Nuevas herramientas para una nueva agricultura. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 14, 53-77. Obtenido de URL: http://www.redibec.org/IVO/rev14_04.pdf.Peñaranda, R., Monsalve, A., & Torres, L. E. (2016). Implementación de Proyectos Pedagógicos Productivos para el desarrollo de una cultura ambiental que permita formar ciudadanos capaces de cuidar y conservar el entorno mediante la aplicación de tecnologías apropiadas en el hogar juvenil campesino(Tr Esp). Trabajo de grado para Especialización, Fundación Universitaria los Fundadores, Facultad Ciencias de la Educación, Especialización en Pedagogía de la Recreación Ecológica., Tibú.Piñeros, Y., & Parga, D. (8 al 10 de Octubre de 2014). Caracterización de los contenidos curriculares contextualizados para la enseñanza de la Química. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 755-762. doi:ISSN Impreso: 0121-3814, ISSN web: 2323-0126.Pozo, J. I., & Gómez, M. A. (2002). La adquisición de conocimiento científico ¿una prótesis cognitiva? Innovación y Ciencia (Asociación Colombiana para el avance de la Ciencia), x(3/4), 34-43. Recuperado el 25 de Noviembre de 2018, de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/684113/adquisicion_pozo_ic_2002.pdf?sequence=1Pozuelos, F. J., & Rodriguez, F. (17 de Enero de 2008). Trabajando por Proyecto en el Aula. Aportaciones de una Investigación Colaborativa. (MCEP, Ed.) Investigación en la Escuela, 5-27. Recuperado el 15 de Agosto de 2018.Ramirez, F. d., & Yaguapaz Yarpaz, F. I. (2013). Estudio Preliminar de la Agrobiodiversidad en la escuela campesina de agroecología del corregimiento San Rafael, Municipio de Tuluá. (g. d. Tecnogénesis, Ed.) Tuluá, Valle del Cauca, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Recuperado el 6 de marzo de 2019, de https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/libros/ESTUIO%20PRELIMINAR%20AGROBIODIVERSIDAD.pdf.Roselli, N. (Julio- Diciembre de 2011). Teoría del Aprendizaje Colaborativo y teoría de la Representación Social: convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 2(2), 173-191.Sagástegui, D. (Febrero-junio de 2004). Una apuesta por la cultura: El Aprendizaje Situado. Revista Electrónica Sinéctica(24), 30-39. Recuperado el 11 de Agosto de 2019, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815918005.Sanchez, G., De Pro Bueno, A., & Valcárcel, M. (1997). La utilización de un Modelo de Planificación de Unidades Didácticas: El estudio de las Disoluciones en Educación Secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 15(1), 35-50. Recuperado el 22 de Agosto de 2018.Sanmartí, N. (2007). Hablar, leer y escribir para aprender ciencia. Colección Aulas de Verano, Madrid, MEC, 1-22. Recuperado el 15 de septiembre de 2018, de https://www.researchgate.net/publication/228659831_Hablar_leer_y_escribir_para_aprender_ciencia.Soto, L. A., & Molina, Y. (2017). Implementación Piloto de un Proyecto Pedagógico Productivo de Básica primaria: El Caso de la Reproduccción Sexual de las Plantas (Tesis de Maestría). Universidad del Valle, Maestría de Educación con Énfasis en Matemática y Ciencias Experimentales, Valle del Cauca, Tulúa.Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos (2 ed.). (1. Mejía Lequerica, Ed.) Madrid: Morata.Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría funndamentada. (1 edición en español 2002 ed.). (E. Zimmerman, Trad.) Antioquia: Universidad de Antioquia.Tasama, B., Cañas, L., Morales, S. M., & De la Torre, X. (2013). Proyectos Pedagógicos Productivos una ruta de aprendizaje con sentido (Tesis de pregrado). Santiago de Cali.Tejada, J. F., Gimenez, V., Navio, A., Ruíz, C., Jurado, P., Fandos, M., . . . Pío, Á. (2006). Formación de Formadores. Barcelona, España: Paranifo S.A.Umbarila, X. (Mayo- Agosto de 2012). Fundamentos teóricos para el diseño y desarrollo de unidades didácticas relacionadas con las. (U. P. Colombia, Ed.) Revista de Investigación, 36(76), 133-157. Recuperado el 2 de Marzo de 2019.Umbarila, X. (2014). Dificultades de Aprendizaje del concepto de Disolución: Un análisis Crítico de su Enseñanza y una Propuesta de Mejora (Tesis Doctorado). Universidad Pedagógica Nacional., Cundinamarca, Bogotá.Vázquez, C. (2004). Reflexiones y ejemplos de situaciones Didácticas para una adecuada contextualización de los conténidos científicos en el proceso de enseñanza. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(3), 214-223. Recuperado el 17 de Mayo de 2018.Villa García, L.Y. (2015). Transformando la orientación de un PPP desde lo rentable a la formación Científica Educativa. (Tesis de Maestría). Universidad del Valle, Cali.Zabalza, M. (2012). Territorio, Cultura y contextualización curricular. Interaccoes Journal(22), 6-33. Recuperado el 2018, de https://revistas.rcaap.pt/interaccoes/index.370 - EducaciónContextualized teaching; Productive Pedagogical Project; Rural school; Fish farming, Chemistry education.Enseñanza contextualizada; Proyecto Pedagógico Productivo; Escuela Rural; Piscicultura, Educación en química.Implementación piloto de un Proyecto Pedagógico Productivo en básica secundaria a través de la piscicultura: El caso de las disolucionesDocumento de trabajoinfo:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fchttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/WPPalmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesMaestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad Nacional de Colombia - Sede PalmiraORIGINAL7817528.2020.pdf.pdf7817528.2020.pdf.pdfapplication/pdf2406315https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77623/1/7817528.2020.pdf.pdf50a36fdffe704eba614d6f1250c22d2eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83991https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77623/2/license.txt6f3f13b02594d02ad110b3ad534cd5dfMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77623/3/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD53THUMBNAIL7817528.2020.pdf.pdf.jpg7817528.2020.pdf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4606https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77623/4/7817528.2020.pdf.pdf.jpg6449c8a5ffd3243067a0f7894cc24f2cMD54unal/77623oai:repositorio.unal.edu.co:unal/776232023-07-10 23:03:56.261Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHBvciB1biBwbGF6byBkZSA1IGHDsW9zLCBxdWUgc2Vyw6FuIHByb3Jyb2dhYmxlcyBpbmRlZmluaWRhbWVudGUgcG9yIGVsIHRpZW1wbyBxdWUgZHVyZSBlbCBkZXJlY2hvIHBhdHJpbW9uaWFsIGRlbCBhdXRvci4gRWwgYXV0b3IgcG9kcsOhIGRhciBwb3IgdGVybWluYWRhIGxhIGxpY2VuY2lhIHNvbGljaXTDoW5kb2xvIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgY29uIHVuYSBhbnRlbGFjacOzbiBkZSBkb3MgbWVzZXMgYW50ZXMgZGUgbGEgY29ycmVzcG9uZGllbnRlIHByw7Nycm9nYS4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCg==