Experiencias significativas situadas de maestras y maestros. Insinuaciones para la apertura de Caminos Otros en educación desde los aportes de la(s) Pedagogía(s) de las Diferencia(s)
Esta experiencia investigativa emergió desde la reflexión de la hegemonía presente en el discurso de la Educación Inclusiva, y sus raíces coloniales sobre las cuales está cimentada la educación en Latinoamérica y Colombia, entendiendo que la aceptación histórica de estas bases opresoras son transcen...
- Autores:
-
Barrera Suárez, Erika Lorena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59857
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59857
http://bdigital.unal.edu.co/57622/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
37 Educación / Education
Educación
Educación Inclusiva
Pedagogía de las diferencias
Hegemonías en educación
Caminos Otros en educación
Education
Inclusive education
Pedagogy of differences
Hegemonies on education
Other paths on education
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_3a3f3e2ed29bc166a48ff637fa6e173c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59857 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Experiencias significativas situadas de maestras y maestros. Insinuaciones para la apertura de Caminos Otros en educación desde los aportes de la(s) Pedagogía(s) de las Diferencia(s) |
title |
Experiencias significativas situadas de maestras y maestros. Insinuaciones para la apertura de Caminos Otros en educación desde los aportes de la(s) Pedagogía(s) de las Diferencia(s) |
spellingShingle |
Experiencias significativas situadas de maestras y maestros. Insinuaciones para la apertura de Caminos Otros en educación desde los aportes de la(s) Pedagogía(s) de las Diferencia(s) 3 Ciencias sociales / Social sciences 37 Educación / Education Educación Educación Inclusiva Pedagogía de las diferencias Hegemonías en educación Caminos Otros en educación Education Inclusive education Pedagogy of differences Hegemonies on education Other paths on education |
title_short |
Experiencias significativas situadas de maestras y maestros. Insinuaciones para la apertura de Caminos Otros en educación desde los aportes de la(s) Pedagogía(s) de las Diferencia(s) |
title_full |
Experiencias significativas situadas de maestras y maestros. Insinuaciones para la apertura de Caminos Otros en educación desde los aportes de la(s) Pedagogía(s) de las Diferencia(s) |
title_fullStr |
Experiencias significativas situadas de maestras y maestros. Insinuaciones para la apertura de Caminos Otros en educación desde los aportes de la(s) Pedagogía(s) de las Diferencia(s) |
title_full_unstemmed |
Experiencias significativas situadas de maestras y maestros. Insinuaciones para la apertura de Caminos Otros en educación desde los aportes de la(s) Pedagogía(s) de las Diferencia(s) |
title_sort |
Experiencias significativas situadas de maestras y maestros. Insinuaciones para la apertura de Caminos Otros en educación desde los aportes de la(s) Pedagogía(s) de las Diferencia(s) |
dc.creator.fl_str_mv |
Barrera Suárez, Erika Lorena |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Barrera Suárez, Erika Lorena |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Rincón Bustos, Martha Lucía |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
3 Ciencias sociales / Social sciences 37 Educación / Education |
topic |
3 Ciencias sociales / Social sciences 37 Educación / Education Educación Educación Inclusiva Pedagogía de las diferencias Hegemonías en educación Caminos Otros en educación Education Inclusive education Pedagogy of differences Hegemonies on education Other paths on education |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación Educación Inclusiva Pedagogía de las diferencias Hegemonías en educación Caminos Otros en educación Education Inclusive education Pedagogy of differences Hegemonies on education Other paths on education |
description |
Esta experiencia investigativa emergió desde la reflexión de la hegemonía presente en el discurso de la Educación Inclusiva, y sus raíces coloniales sobre las cuales está cimentada la educación en Latinoamérica y Colombia, entendiendo que la aceptación histórica de estas bases opresoras son transcendentales en la producción, reproducción y naturalización de exclusiones e injusticias en la educación. Como apuesta metodológica esta investigación se inscribió desde las co-visualidades y la cartografía social pedagógica y buscó comprender las reflexiones que motivaron a maestras y maestros a agenciar acciones y prácticas inclusivas en distintas locaciones del territorio colombiano, así como sus relaciones con el enfoque de la(s) Pedagogía(s) de las Diferencia(s), el Enfoque Territorial y la Perspectiva Interseccional. La razón por la cual se construyó la propuesta de los Caminos Otros desde las experiencias de maestras y maestros a nivel nacional representó también una intención política y decolonial de la autora por reconocer los saberes desde el Sur, a partir de las realidades culturales, económicas y sociopolíticas particulares. Los resultados de esta apuesta investigativa convergieron en 8 categorías que son las propuestas centrales para la apertura de Caminos Otros en educación: 1. El carácter político y ético de la educación direccionado hacia los sujetos y sus intereses, y no desde el interés por mantener el sistema y las relaciones hegemónicas que lo sostienen; 2. Re-plantear las relaciones jerárquicas y verticales entre docentes y estudiantes por relaciones basadas en la horizontalidad; 3. Reconocer los territorios y contextos locales como escenarios enriquecidos por la intersubjetividad y la legitimación de saberes; 4. La re-significación de las diferencias como resistencia ante la homogenización opresora presente en la educación; 5. Las relaciones dialógicas entre estudiantes y docentes para el descubrimiento continuo de búsquedas conjuntas; 6. Construcción de caminos que emerjan desde el encuentro con el Otro desde las realidades situadas y acciones creativas. 7. La invitación hacia la continua reflexión epistémica sobre las acciones pedagógicas cotidianas, y 8. La praxis pedagógica transformadora como propuesta final para no seguir perpetuando exclusiones en la educación. Finalmente se relaciona la perspectiva interseccional como aporte significativo para el estudio y transformaciones de las exclusiones en los tránsitos educativos, en tanto devela que las realidades de los sujetos no corresponden de manera aislada, categorial sino compleja y articulada. A manera de conclusión, se proponen Caminos Otros en educación como tránsitos posibles que se resisten a la opresión y buscan generar justicias en y desde la educación a partir de la reivindicación de las diferencias, la legitimación de saberes y subjetividades desde lo local. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2017-06 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T16:58:03Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T16:58:03Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59857 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/57622/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59857 http://bdigital.unal.edu.co/57622/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de la Comunicación Humana y sus Desórdenes Departamento de la Comunicación Humana y sus Desórdenes Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de la Ocupación Humana Departamento de la Ocupación Humana Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento del Movimiento Corporal Humano Departamento del Movimiento Corporal Humano |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Barrera Suárez, Erika Lorena (2017) Experiencias significativas situadas de maestras y maestros. Insinuaciones para la apertura de Caminos Otros en educación desde los aportes de la(s) Pedagogía(s) de las Diferencia(s). Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59857/1/1026564418.2017.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59857/2/1026564418.2017.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
942b9c2cb772e5e1472b14dbf4e586b7 97d40a21fc794799546a7dcfde13343a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090032213917696 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Rincón Bustos, Martha LucíaBarrera Suárez, Erika Lorenae598a482-12e9-472c-8cf7-03c6fff3b7493002019-07-02T16:58:03Z2019-07-02T16:58:03Z2017-06https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59857http://bdigital.unal.edu.co/57622/Esta experiencia investigativa emergió desde la reflexión de la hegemonía presente en el discurso de la Educación Inclusiva, y sus raíces coloniales sobre las cuales está cimentada la educación en Latinoamérica y Colombia, entendiendo que la aceptación histórica de estas bases opresoras son transcendentales en la producción, reproducción y naturalización de exclusiones e injusticias en la educación. Como apuesta metodológica esta investigación se inscribió desde las co-visualidades y la cartografía social pedagógica y buscó comprender las reflexiones que motivaron a maestras y maestros a agenciar acciones y prácticas inclusivas en distintas locaciones del territorio colombiano, así como sus relaciones con el enfoque de la(s) Pedagogía(s) de las Diferencia(s), el Enfoque Territorial y la Perspectiva Interseccional. La razón por la cual se construyó la propuesta de los Caminos Otros desde las experiencias de maestras y maestros a nivel nacional representó también una intención política y decolonial de la autora por reconocer los saberes desde el Sur, a partir de las realidades culturales, económicas y sociopolíticas particulares. Los resultados de esta apuesta investigativa convergieron en 8 categorías que son las propuestas centrales para la apertura de Caminos Otros en educación: 1. El carácter político y ético de la educación direccionado hacia los sujetos y sus intereses, y no desde el interés por mantener el sistema y las relaciones hegemónicas que lo sostienen; 2. Re-plantear las relaciones jerárquicas y verticales entre docentes y estudiantes por relaciones basadas en la horizontalidad; 3. Reconocer los territorios y contextos locales como escenarios enriquecidos por la intersubjetividad y la legitimación de saberes; 4. La re-significación de las diferencias como resistencia ante la homogenización opresora presente en la educación; 5. Las relaciones dialógicas entre estudiantes y docentes para el descubrimiento continuo de búsquedas conjuntas; 6. Construcción de caminos que emerjan desde el encuentro con el Otro desde las realidades situadas y acciones creativas. 7. La invitación hacia la continua reflexión epistémica sobre las acciones pedagógicas cotidianas, y 8. La praxis pedagógica transformadora como propuesta final para no seguir perpetuando exclusiones en la educación. Finalmente se relaciona la perspectiva interseccional como aporte significativo para el estudio y transformaciones de las exclusiones en los tránsitos educativos, en tanto devela que las realidades de los sujetos no corresponden de manera aislada, categorial sino compleja y articulada. A manera de conclusión, se proponen Caminos Otros en educación como tránsitos posibles que se resisten a la opresión y buscan generar justicias en y desde la educación a partir de la reivindicación de las diferencias, la legitimación de saberes y subjetividades desde lo local.Abstract. This research experience emerged from a reflection about the hegemony present in the discourse of the Inclusive Education, and the colonial roots on which is grounded education in Latin America and Colombia, understanding that the historic acceptance of these oppressive roots is transcendental for the production, reproduction and naturalization of exclusions and iniquities in education. As methodological proposal this research started from co-visualities and the social pedagogical cartography and sought to understand the reflections that motivated teachers to agency inclusive actions and practices in different locations of the Colombian soil, as well as their relationships with the approach of the Pedagogy of differences, the Territorial Approach and the Intersectional Perspective. The reason why was developed the proposal of the Other Paths from the experiences of teachers of the national level also represented a political and decolonial intention of the author for recognizing the knowledge from the South, starting from our cultural, economic and sociopolitical particular realities. The results of this research converged in eight (8) categories that are the central proposals for the opening of Other Paths in education: 1. The political and ethical character of education directed toward subjects and its interests, not from the interest of maintaining a system and its hegemonic relationships; 2. Rethinking hierarchical vertical relationships between teachers and students by relationships based on horizontality; 3. Recognizing local territories and contexts as enriched sceneries by intersubjectivity and legitimization of knowledge; 4. Re-signification of differences as resistance against oppressive homogenization present on education; 5. Dialogical relationships between students and teachers for the continuous discovering of joint research; 6. Making paths which emerge from the meeting with the Other, from the advances for the opening of Other Paths in the education of situated realities and creative actions; 7. An invitation towards a continuous epistemic reflection about pedagogical daily actions; 8. Pedagogical transformative praxis as final proposal to not perpetuate exclusions on education. Finally, it is related the intersectional perspective as significant contribution for the study and transformation of exclusions on educative environments, while it unveil that the realities of the subjects don’t correspond in isolation an categorical way but in a complex and articulated one. In conclusion, are proposed Other Paths on education as possible transits that resist oppression and seek to generate justices in and from education through vindication of differences, legitimization of knowledge and subjectivities from the local.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de MedicinaFacultad de MedicinaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de la Comunicación Humana y sus DesórdenesDepartamento de la Comunicación Humana y sus DesórdenesUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de la Ocupación HumanaDepartamento de la Ocupación HumanaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento del Movimiento Corporal HumanoDepartamento del Movimiento Corporal HumanoBarrera Suárez, Erika Lorena (2017) Experiencias significativas situadas de maestras y maestros. Insinuaciones para la apertura de Caminos Otros en educación desde los aportes de la(s) Pedagogía(s) de las Diferencia(s). Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.3 Ciencias sociales / Social sciences37 Educación / EducationEducaciónEducación InclusivaPedagogía de las diferenciasHegemonías en educaciónCaminos Otros en educaciónEducationInclusive educationPedagogy of differencesHegemonies on educationOther paths on educationExperiencias significativas situadas de maestras y maestros. Insinuaciones para la apertura de Caminos Otros en educación desde los aportes de la(s) Pedagogía(s) de las Diferencia(s)Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL1026564418.2017.pdfapplication/pdf3831806https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59857/1/1026564418.2017.pdf942b9c2cb772e5e1472b14dbf4e586b7MD51THUMBNAIL1026564418.2017.pdf.jpg1026564418.2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5434https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/59857/2/1026564418.2017.pdf.jpg97d40a21fc794799546a7dcfde13343aMD52unal/59857oai:repositorio.unal.edu.co:unal/598572023-04-04 23:04:21.271Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |