PRODUCCIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO A PARTIR DEL LACTOSUERO UTILIZANDO LACTOBACILLUS DELBRUECKII SUBSP. BULGARICUS Y STREPTOCOCCUS THERMOPHILUS

El objetivo principal de esta investigación fue determinar  las condiciones adecuadas de crecimiento del Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Streptococcus thermophilus para la producción de ácido láctico, utilizando como sustrato lactosuero proveniente del departamento del Cesar, Colombia....

Full description

Autores:
Rojas, Adriana M.
Montaño, Liceth P.
Bastidas, Marlon J.
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/66295
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/66295
http://bdigital.unal.edu.co/67319/
Palabra clave:
54 Química y ciencias afines / Chemistry
lactic acid
whey
lactic acid bacteria
Lactobacillus delbrueckii
Streptococcus thermophilus
ácido láctico
lactosuero
bacterias acido lácticas
Lactobacillus delbrueckii
Streptococcus thermophilus
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El objetivo principal de esta investigación fue determinar  las condiciones adecuadas de crecimiento del Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Streptococcus thermophilus para la producción de ácido láctico, utilizando como sustrato lactosuero proveniente del departamento del Cesar, Colombia. El ácido láctico es producto de la extracción y purificación de caldos de fermentación donde se usa como bacterias fermentativas el co-cultivo Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Streptococcus thermophilus, usualmente usadas para la producción de yogurt. El sustrato es suplementado con extracto de levadura, fosfato de amonio como fuente de nitrógeno y carbonato de calcio como neutralizante. Esto con el fin de optimizar el consumo, por parte de las bacterias, del carbohidrato principal presente en el suero (lactosa). Durante la fermentación se controló la concentración del inóculo y temperatura, el tiempo máximo fue 72 h. La purificación se llevó a cabo mediante esterificación, filtración de sólidos formados con la reacción y extracción de agua por evaporación y posterior arrastre con nitrógeno. Finalmente se obtuvo ácido láctico con un 78,0% de pureza (36,7 g/L), el cual se caracterizó a través de espectroscopía infrarroja.