¡Que alcance para todos! Comida y fuerza en los Andes (pueblo de los pastos)

La presente etnografía versa sobre la relevancia social de la comida y el comer en los resguardos indígenas de Pastás y Males, pertenecientes al pueblo de los pastos, ubicados en el suroccidente colombiano. El sentido de colectividad que se expresa a través de la preparación y consumo de alimentos e...

Full description

Autores:
Ortiz Hernández, Natalia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58212
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58212
http://bdigital.unal.edu.co/54875/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
32 Ciencia política / Political science
39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Comida
Cocina
Trabajo
Reciprocidad
Cuerpo
Indígenas pastos
Estudios andinos
Medicina tradicional
Food, Cooking
Work
Reciprocity
Body
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_280295c970c96e0ee919afef7dabd02c
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58212
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv ¡Que alcance para todos! Comida y fuerza en los Andes (pueblo de los pastos)
title ¡Que alcance para todos! Comida y fuerza en los Andes (pueblo de los pastos)
spellingShingle ¡Que alcance para todos! Comida y fuerza en los Andes (pueblo de los pastos)
3 Ciencias sociales / Social sciences
32 Ciencia política / Political science
39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Comida
Cocina
Trabajo
Reciprocidad
Cuerpo
Indígenas pastos
Estudios andinos
Medicina tradicional
Food, Cooking
Work
Reciprocity
Body
title_short ¡Que alcance para todos! Comida y fuerza en los Andes (pueblo de los pastos)
title_full ¡Que alcance para todos! Comida y fuerza en los Andes (pueblo de los pastos)
title_fullStr ¡Que alcance para todos! Comida y fuerza en los Andes (pueblo de los pastos)
title_full_unstemmed ¡Que alcance para todos! Comida y fuerza en los Andes (pueblo de los pastos)
title_sort ¡Que alcance para todos! Comida y fuerza en los Andes (pueblo de los pastos)
dc.creator.fl_str_mv Ortiz Hernández, Natalia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ortiz Hernández, Natalia
dc.contributor.spa.fl_str_mv Correa Rubio, François
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 3 Ciencias sociales / Social sciences
32 Ciencia política / Political science
39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
topic 3 Ciencias sociales / Social sciences
32 Ciencia política / Political science
39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Comida
Cocina
Trabajo
Reciprocidad
Cuerpo
Indígenas pastos
Estudios andinos
Medicina tradicional
Food, Cooking
Work
Reciprocity
Body
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comida
Cocina
Trabajo
Reciprocidad
Cuerpo
Indígenas pastos
Estudios andinos
Medicina tradicional
Food, Cooking
Work
Reciprocity
Body
description La presente etnografía versa sobre la relevancia social de la comida y el comer en los resguardos indígenas de Pastás y Males, pertenecientes al pueblo de los pastos, ubicados en el suroccidente colombiano. El sentido de colectividad que se expresa a través de la preparación y consumo de alimentos exige indagar acerca de las ideas y representaciones asociadas al cuerpo, la salud y a la vitalidad. A este respecto, el concepto local de fuerza es especialmente relevante, pues no sólo confiere habilidades físicas para el trabajo agrícola, sino que también dispone moral y emocionalmente a los individuos para la vida en el campo y anima la vida social en este territorio. Ciertos alimentos, comidas y bebidas poseen el potencial de comunicar dichas cualidades, sobre todo cuando estos son fruto de semillas nativas, o cultivados y procesados por sus mismos consumidores. Más aún, dado que la fuerza se encuentra profundamente vinculada con el pasado prehispánico, míticamente enterrado tras la conquista española (Mamián Guzmán, 2004), el trabajo agrícola también tiene la capacidad de despertarla, sacando de adentro hacia afuera todo lo que ha sido enterrado. Al ser desenterrada, la fuerza posibilita la reproducción de los alimentos. Este principio multiplicador también es puesto a circular a través de los actos de dar, compartir y consumir comida, practicados con suma ritualidad aun en su forma más cotidiana. En esta visión de mundo, la generosidad y la solidaridad se convierten en los equivalentes sociales de desenterrar la fuerza para generar abundancia y bienestar.
publishDate 2016
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-07-02T13:50:01Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-07-02T13:50:01Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58212
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/54875/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58212
http://bdigital.unal.edu.co/54875/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Antropología
Departamento de Antropología
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ortiz Hernández, Natalia (2016) ¡Que alcance para todos! Comida y fuerza en los Andes (pueblo de los pastos). Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58212/1/1015403931.2016.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58212/2/1015403931.2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 537fb31edff67799fd84ce8209a61e63
db838462f886e0b122ffb9dbc77c0556
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089478359220224
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Correa Rubio, FrançoisOrtiz Hernández, Nataliadc9ad669-5d6e-4096-ab5e-1b65a3b09f3c3002019-07-02T13:50:01Z2019-07-02T13:50:01Z2016https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58212http://bdigital.unal.edu.co/54875/La presente etnografía versa sobre la relevancia social de la comida y el comer en los resguardos indígenas de Pastás y Males, pertenecientes al pueblo de los pastos, ubicados en el suroccidente colombiano. El sentido de colectividad que se expresa a través de la preparación y consumo de alimentos exige indagar acerca de las ideas y representaciones asociadas al cuerpo, la salud y a la vitalidad. A este respecto, el concepto local de fuerza es especialmente relevante, pues no sólo confiere habilidades físicas para el trabajo agrícola, sino que también dispone moral y emocionalmente a los individuos para la vida en el campo y anima la vida social en este territorio. Ciertos alimentos, comidas y bebidas poseen el potencial de comunicar dichas cualidades, sobre todo cuando estos son fruto de semillas nativas, o cultivados y procesados por sus mismos consumidores. Más aún, dado que la fuerza se encuentra profundamente vinculada con el pasado prehispánico, míticamente enterrado tras la conquista española (Mamián Guzmán, 2004), el trabajo agrícola también tiene la capacidad de despertarla, sacando de adentro hacia afuera todo lo que ha sido enterrado. Al ser desenterrada, la fuerza posibilita la reproducción de los alimentos. Este principio multiplicador también es puesto a circular a través de los actos de dar, compartir y consumir comida, practicados con suma ritualidad aun en su forma más cotidiana. En esta visión de mundo, la generosidad y la solidaridad se convierten en los equivalentes sociales de desenterrar la fuerza para generar abundancia y bienestar.Abstract The following ethnographic account addresses the social relevance of food and eating in Males and Pastás, two resguardos of the Pastos people located in southeastern Colombia. The sense of collectivity communicated through food preparation and consumption entails the need to explore the ideas surrounding the notions of body, health and vitality. In this regard, the local conceptualization of fuerza (force or strength) is particularly important, since it does not only provide the bodily capabilities for agricultural labor, but also a series of moral and emotional dispositions towards life and society in this territory. Certain foods and beverages communicate said qualities, mostly if they are the result of the cultivation of traditional seeds, or grown and processed by their own consumers. Due to the fact that the notion of fuerza is deeply connected to the preColumbian past of the Pastos people, mythically buried since the Hispanic conquest (Mamián Guzmán, 2004), the act of cultivating the land has the special property of making it come back to life, unburying all that has been previously hidden. When unburied, fuerza stimulates the reproduction of foodstuff. This reproductive principle also circulates trough the acts of giving, sharing and eating food, which are highly ritualized even in the most quotidian events. In this world-view, generosity and solidarity (offering what’s owned) are therefore the social equivalents of unburying fuerza in order to generate abundance and well-being.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Departamento de AntropologíaDepartamento de AntropologíaOrtiz Hernández, Natalia (2016) ¡Que alcance para todos! Comida y fuerza en los Andes (pueblo de los pastos). Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.3 Ciencias sociales / Social sciences32 Ciencia política / Political science39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worldsComidaCocinaTrabajoReciprocidadCuerpoIndígenas pastosEstudios andinosMedicina tradicionalFood, CookingWorkReciprocityBody¡Que alcance para todos! Comida y fuerza en los Andes (pueblo de los pastos)Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL1015403931.2016.pdfapplication/pdf5746578https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58212/1/1015403931.2016.pdf537fb31edff67799fd84ce8209a61e63MD51THUMBNAIL1015403931.2016.pdf.jpg1015403931.2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4185https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/58212/2/1015403931.2016.pdf.jpgdb838462f886e0b122ffb9dbc77c0556MD52unal/58212oai:repositorio.unal.edu.co:unal/582122024-03-31 23:08:29.777Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co