Caracterización, conservación y uso de Maco [Pouteria lucuma (Ruiz & Pav.) Kuntze] en las comunidades indígenas Inga y Kamëntšá del Alto Putumayo en Colombia.

Ilustraciones, tablas, fotografías

Autores:
Ojeda Ramos, Maria Antonia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84118
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84118
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
570 - Biología
580 - Plantas
Semilla
Seeds
Food sovereignty
Seed quality
Calidad de semillas
Anatomía de la planta
Plant anatomy
Pouteria lucuma
Semillas ancestrales
Recurso genetico
Soberania alimentaria
Maco
Putumayo
Colombia
Pouteria lucuma
Genetic resource
Ancestral seeds
Rights
openAccess
License
Reconocimiento 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_25bbc13a390008ba5c301321333c66d2
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84118
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización, conservación y uso de Maco [Pouteria lucuma (Ruiz & Pav.) Kuntze] en las comunidades indígenas Inga y Kamëntšá del Alto Putumayo en Colombia.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Characterization, conservation and use of Maco [Pouteria lucuma (Ruiz & Pav.) Kuntze] in the Inga and Kamëntšá indigenous communities of Alto Putumayo in Colombia.
title Caracterización, conservación y uso de Maco [Pouteria lucuma (Ruiz & Pav.) Kuntze] en las comunidades indígenas Inga y Kamëntšá del Alto Putumayo en Colombia.
spellingShingle Caracterización, conservación y uso de Maco [Pouteria lucuma (Ruiz & Pav.) Kuntze] en las comunidades indígenas Inga y Kamëntšá del Alto Putumayo en Colombia.
570 - Biología
580 - Plantas
Semilla
Seeds
Food sovereignty
Seed quality
Calidad de semillas
Anatomía de la planta
Plant anatomy
Pouteria lucuma
Semillas ancestrales
Recurso genetico
Soberania alimentaria
Maco
Putumayo
Colombia
Pouteria lucuma
Genetic resource
Ancestral seeds
title_short Caracterización, conservación y uso de Maco [Pouteria lucuma (Ruiz & Pav.) Kuntze] en las comunidades indígenas Inga y Kamëntšá del Alto Putumayo en Colombia.
title_full Caracterización, conservación y uso de Maco [Pouteria lucuma (Ruiz & Pav.) Kuntze] en las comunidades indígenas Inga y Kamëntšá del Alto Putumayo en Colombia.
title_fullStr Caracterización, conservación y uso de Maco [Pouteria lucuma (Ruiz & Pav.) Kuntze] en las comunidades indígenas Inga y Kamëntšá del Alto Putumayo en Colombia.
title_full_unstemmed Caracterización, conservación y uso de Maco [Pouteria lucuma (Ruiz & Pav.) Kuntze] en las comunidades indígenas Inga y Kamëntšá del Alto Putumayo en Colombia.
title_sort Caracterización, conservación y uso de Maco [Pouteria lucuma (Ruiz & Pav.) Kuntze] en las comunidades indígenas Inga y Kamëntšá del Alto Putumayo en Colombia.
dc.creator.fl_str_mv Ojeda Ramos, Maria Antonia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cardozo Conde, Carlos Ivan
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ojeda Ramos, Maria Antonia
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación en Recursos Fitogenéticos Neotropicalesgirfin
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Maria Antonia Ojeda https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv https://www.researchgate.net/profile/Maria-Ojeda
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 570 - Biología
580 - Plantas
topic 570 - Biología
580 - Plantas
Semilla
Seeds
Food sovereignty
Seed quality
Calidad de semillas
Anatomía de la planta
Plant anatomy
Pouteria lucuma
Semillas ancestrales
Recurso genetico
Soberania alimentaria
Maco
Putumayo
Colombia
Pouteria lucuma
Genetic resource
Ancestral seeds
dc.subject.agrovoc.none.fl_str_mv Semilla
Seeds
Food sovereignty
Seed quality
Calidad de semillas
Anatomía de la planta
Plant anatomy
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Pouteria lucuma
Semillas ancestrales
Recurso genetico
Soberania alimentaria
Maco
Putumayo
Colombia
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Pouteria lucuma
Genetic resource
Ancestral seeds
description Ilustraciones, tablas, fotografías
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-08-03
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-30T16:49:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-30T16:49:38Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84118
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84118
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, M.A. & Bermúdez, A. W. (2018) Apoyo en el diseño y construcción de un sistema de pozo séptico del proyecto casa de campo Villa Mariana en el municipio de Restrepo-Meta. [Proyecto de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa Colombia https://repository. ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6663/1/2018_Apoyo_Diseno_Construccion.
Agreda, N. (2016). La chagra tradicional o jajañ en la comunidad indígena Kamëntšá: una propuesta didáctica para la construcción de conocimiento escolar y conocimiento tradicional. [Tesis de licenciatura, Universidad distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Universidad Distrital- RIUD. https://repository.udistrital.edu.co/discover.
Bernal, R., Gradstein, S., & Celis, M. (2019). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co
Betancourt, S. (2013, abril 10). Resguardo Indígena. Ministerio del interior. https://www.mininterior.gov.co/content/resguardo-indigena
Bolaños, M. (2007). Estudios en fisiología de Semilla de Pouteria lucuma (R & P) sapotaceae “mediacaro” [Trabajo de grado para optar el título de bióloga, Pontificia Universidad Javeriana].Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/55857/POUTERIA.pdf?sequence=1
Borbor, M. (2017). “Variación morfológica y molecular de la lucuma (Pouteria lucuma [R et pav] O. Kze) y su contribución al manejo sustentable de los huertos de Yautan y Laredo” [Tesis para optar el título de Doctoris Philosophiae en agricultura sustentable]. Repositorio Institucional Universidad Nacional Agraria la Molina. https://hdl.handle.net/20.500.12996/2793
Borbor, M., Mercado, W., Soplin, H & Sevillano, R. (2016).Importancia de los huertos fami- liares en la estrategia de diversificación del ingreso y en la conservación in situ de Pouteria lucuma [R et.Pav] O. Kze. Ecología Aplicada, 8(2), 179-187. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v15i2.7
Capuzzi, D.M., Morgan, J.M., Brusco, O.A., & Intenzo, C.M.(2000) Niacin dosing: Relationship to benefits and adverse effects. Curr Atheroscler Rep 2, 64–71 (2000). https://doi.org/10.1007/s11883-000-0096-y
Castro, Y. (s.f.). Las trenzas, símbolos de la identidad y la resistencia femenina. https://www.monografias.com/docs112/trenzas-simbolo-resistencia-femenina/ trenzas-simbolo-resistencia-femenina.shtml
CEPAL (2018, abril 2). Comisión Económica para América Latina. Malnutrición en niños y niñas en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/enfoques/malnutricion-ninos-ninas-america-latina-caribe
CEPAL (2018). Comisión Económica para América Latina. Seguridad Alimentaria y Nutricional. América Latina y Caribe. https://dds.cepal.org/san/marco-conceptual
Cóndor, A. F. (2019). Estudio floral de mango (Mangifera indica var. Tommy Atkins), limón sutil (Citrus aurantifolia) y lúcumo (Pouteria lucuma) en el departamento de Lima en Perú. Anales Científicos 80(1), 253–258. https://doi.org/10.21704/ac.v80i1.1392
CORPOAMAZONIA. (2010). Corporación para el desarrollo Sostenible del Sur de La Amazonia. La chagra tradicional Inga Tarpui Mikuy.1-15 https://www.corpoamazonia.gov.co/images/Publicaciones/10_2011_La_Chagra_inga/2011_LA_CHAGRA_TRADICIONAL_INGA.pdf
CORPOAMAZONÍA & Fundación Cultural del Putumayo. (2006). Plan de Manejo Ambiental de los Humedales de la Parte Plana del Valle de Sibundoy. http://www.corpoamazonia.gov.co/images/Publicaciones/30%202006_PMA_Humedales_Valle_Sibundoy/2006_PMA_ humedales_Valle_de_sibundoy.pdf
DANE. (2019). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Población Indígena de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/gruposetnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf
Da Silva, M., Gálvez, L., Apostolidis, F., Lajolo, F.M., Genovese, M. I. & Shetty, K. (2009) Evaluation of Antihyperglycemia and Antihypertension Potentialof Native Peruvian Fruits Using In Vitro Models. Journal of Medicinal Food, 12(2), 278-291 DOI: 10.1089/jmf.2008.0113
Del Castillo, R.A. (2006). Estudio técnico de la producción de harina de lúcuma en la sierra de Piura. [Tesis para optar el título de Ingeniero Industrial y de Sistemas, Universidad de Piura]. https://hdl.handle.net/11042/1486
Del Cid, V., Muñoz, M., Davis, S. & Barbeyto, A. (2012). Manual de Investigación Cultural Comunitaria. Herramientas Cultura y Desarrollo. https://es.scribd.com/document/ 347845455/Manual-Investigación-Cultural
Diario oficial de Colombia. (2020, Marzo 5). Acuerdo número 109 de 2019, por el cual se constituye el Resguardo Indígena Inga de Santiago, con cincuenta y cuatro (54) lotes de terrenos baldíos con posesión ancestral y nueve (9) predios de propiedad del Cabildo, localizados en jurisdicción del municipio de Santiago, departamento del Putumayo. https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/acuerdo-numero-109-2019-8410586 45
Diario oficial de Colombia. (2016, Febrero 16). Acuerdo número 09 de 2015, por el cual se constituye el Resguardo Indígena Inga de Colón, de la etnia Inga, con tres globos de terrenos baldíos, localizados en jurisdicción de los municipios de Colón, departamento del Putumayo, y Buesaco, departamento de Nariño. https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/acuerdo-numero-09-2015-593716086
Diario oficial de Colombia. (2016, Abril 4). Instituto de Desarrollo Rural-INCODER en liquidación. Acuerdo número 04 de 2015, por el cual se amplía por primera vez el Resguardo Indígena Kamëntšá Biya de Sibundoy, con veinte globos de terrenos baldíos, ocho predios propiedad privada del Cabildo Indígena Kamëntšá Biya de Sibundoy y un predio del fondo nacional agrario, localizado en jurisdicción de los municipios de Sibundoy, San Francisco y Mocoa en el departamento del Putumayo. https://www.maciasabogados.com/archivos/documentos_normatividad/ACUERDO%20_%2004_%202015%20_%20INCODER.pdf
Díaz, S., Maguiña, N.,Caycho, N., Vásquez & Espinoza.(2017). Determinación del sustrato para la germinación de semillas de lucuma (Lucuma obovata HKB) patrón con fines de enjertación en Cañasbamba Yungay, Áncash. Aporte Santiaguino, 8(1), pág. 25-32. https://doi.org/10.32911/as.2015.v8.n1.240
Escárraga, L. (2017). Relación entre el estado de conservación de las semillas tradicionales de la chagra y el buen vivir en las comunidades indígenas inga en la Amazonía colombiana. [Tesis de maestría, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza]. https://agritrop.cirad.fr/586258/1/Escarraga_2017_Semillas-Colombia. pdf
Espinoza, J.M. (2019). Identificación preliminar de fitoconstituyentes en el extracto etanólico de semillas de Pouteria lúcuma (Lucuma) procedentes del distrito de Chalaco en la provincia de Morropón en el departamento de Piura. [Trabajo de Investigación para optar el grado de Bachiller en Farmacia y Bioquímica, Universidad Maria Auxiliadora] http://repositorio.uma.edu.pe/handle/UMA/246
Eljach, G & Mantilla, J.H. (2018, diciembre 20). Cámara de representantes. Ponencias Gaceta del Congreso No 1151. Senado y Cámara. En http://www.secretariasenado. gov.co/legibus/legibus/gacetas/2018/GC_1151_2018.pdf
Enciso, A. (2013, mayo 14). México entra en emergencia alimentaria, afirman en la OPS. La Jornada. En http://www.jornada.unam.mx/ 2013/05/14/Sociedad/037 n1soc
FAO (s.f.). Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura. Recursos genéticos. http://www.fao.org/genetic-resources/es/
FAO (2015). Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura. Comida, territorio y memoria. Situación alimentaria de los pueblos indígenas colombianos. http://www.fao.org/3/i4467s/i4467s.pdf
Fuentealba, C., Gálvez, L., Cobos, A., Olaeta, J.A., Defilippi, B., Chirinos, R., Campos,D & Pedreschi, R. (2016). Characterization of main primary and secondary metabolites, in vitro antioxidant, and antihyperglycemic properties in the mesocarp of three biotypes of Pouteria lucuma. Food Chemistry. 190. 403-411. https://doi: 10.1016/j.foodchem.2015.05.111.
Fundación Sachamates (s.f.). Estrategias y alternativas para integrar los conceptos de conservación producción en las reservas del Nodo Quindicocha. (p.83-98) https://sachamates.jimdofree.com/documentos/
García, H. (1978). Una Sapotácea nueva en la flora de Colombia. Caldasia, 12(58), 291-293. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/34440
García, N. (2011). Plantas Nativas Empleadas en Alimentación en Colombia. Instituto Alexander Von Humboldt. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/ 31275
Geilfus, F. (1994). El árbol al servicio del agricultor: manual de agroforestería a para el desarrollo rural. Guía de especies (v.2) https://repositorioslatinoamericanos.uchile. Cl/handle/2250/2805631
González, R.T. & Montoya, G.E. (2014). Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca. P4-31 https://issuu.com/ pnudcol/docs/protocolos.final.agosto1
Gómez, H. (2005). Los usos y costumbres en las comunidades indígenas de los altos de Chiapas como una estructura conservadora. 121-144. http://www.scielo.org.mx/pdf/ ep/n5/0185-1616-ep-05-121.pdf
Gutiérrez, E.A., Mueses, J.J., Ramírez, M.C & Perdomo, I.V. (2013). Aves del Valle de Sibundoy. Alto Putumayo Colombia. Guía de Campo. (1ra ed.) F. Gary Stiles
Handy GPS Free (s.f). Sistema de posicionamiento Global. (versión 37.4) [aplicación móvil] Google Play Store. https://play.google.com/store/apps/details?id=binaryearth. handygpsfree&hl=es_419&gl=US
Herrera, H. (2020, abril 29). En el día del árbol urgen acelerar reemplazo de leña por gas propano. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/empresas/la-importancia-de-cambiar-la-lena-por-el-gas-segun-gasnova-489666
Hernann, M. (2009). The impact of the European Novel Food Regulation on trade and food innovation based on traditional plant foods from developing countries, 34(6) 499-507 https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2009.08.005
Hettler, B. & Plotkin, M. (2019). Los Viajes Amazónicos de Richard Evans Schultes. Capítulo I. Plantas sagradas del Putumayo. Los páramos del valle de Sibundoy. https://www.amazonteam.org/maps/schultes/es/
Hijmans, R. J., Guarino, L., Bussink, C., Mathur, P., Cruz, M., Barrantes, I. & Rojas, E. (2004). DIVA-GIS. Versión 4. Sistema de Información Geográfica para el Análisis de Datos de Distribución de Especie. http://www.diva-gis.org/docs/DIVA-GIS4_ manual_Esp.pdf
INCODER (2008). Acuerdo 12 del 14 de febrero 2008. “Por el cual se señala para cada región o zona, las extensiones máximas y mínimas adjudicables de los baldíos productivos en unidades agrícolas familiares, de que trata la Ley 1152 de 2007”. https://xperta.legis.co/visor/legcol/legcol_75992042482df034e0430a010151f034
INDECOPI (2015). Instituto Nacional de defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. Comisión Nacional contra la Biopiratería. Boletín 8. https://www.indecopi.gob.pe/documents/20791/202940/08.-Boletin_N8_LUCUMA. pdf/ 680d0eb2-a793-4e5f-a96a-9e433e52 852d
Inga, M.S. (2020). “Metabolitos primarios y secundarios (bioactivos y aromáticos) durante la maduración post-cosecha de la lúcuma. (Pouteria lucuma)” [Tesis de Posgrado, Universidad Nacional Agraria La Molina de Perú] Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12996/4365
INIA (2013, enero 14) Instituto Nacional de Innovación Agraria. AGRO20: Manejo agronómico del cultivo del Lúcumo. Agro 2.0. http://www.agro20.com/group/frutas-tropicales/forum/topics/agro20-manejo-agron-mico-delcultivo-del-l-cumo
Jamioy, S. (2017). Experiencia de radio “Emisora Indígena Inga Kamëntšá” del Valle de Sibundoy Putumayo. [Tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia] bdigital Uexternado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/ 926
León, J. (2000). Botánica de los cultivos tropicales. (3ªed) Agroamérica del IICA. https://books.google.com.co/books?id=NBtu79LJ4h4C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Leyva, D. A & Pérez, A. (2015). Loss of culinary roots due to the transforming of food culture. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(4), 867-881. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S20070934201500040 0016&lng=es&tlng=.
Malca, O., Marín, P & Zaragoza, K. (2000). Seminario de Agro Negocios. Lucuma. http://docplayer.es/6657195-Lucuma-seminario-de-agro-negocios-abril-2000-profesor-oscar-malca-g-omalca-up-edu-pe-integrates-paola-marin-ugarte-kathy-zaragoza-ramos.html
Martí, J. (s.f.). La investigación- acción participativa. Estructura y fases. http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFA SES.pdf
Maza, R., & Paucar, L. (2020). Lúcuma (Pouteria lucuma): Composición, componentes bioactivos, actividad antioxidante, usos y propiedades beneficiosas para la salud. Scientia Agropecuaria, 11(1),135-142. https://doi.org/10.17268/sci.Agrope cu.2020.01.15
Mendoza, M.F. (2013) “Estudio investigativo y análisis de la luma y su aplicación en la gastronomía”. [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica Equinoccial de Ecuador] Repositorio digital UTE. http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/12996
Minagricultura. (s.f.). Ministerio de Agricultura. Capítulo 5. Naturaleza Jurídica de los Resguardos Indígenas Manejo y Administración. https://www.minagricultura.gov.co/ Normatividad/Paginas/Decreto-1071-2015/CAPITULO-5-Naturaleza-Juridica-de-los-Resguardos-Indigenas-Manejo-y-Administracion.aspx
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Agencia Nacional de Tierras-ANT. (2018). Por el cual se constituye el Resguardo Indígena San Pedro, del pueblo Inga, sobre un terreno baldío de posesión ancestral y dos (2) predios de la Agencia Nacional de Tierras que hacen parte del Fondo Nacional Agrario, localizados en jurisdicción de los municipios de Sibundoy, Colón y Mocoa, departamento del Putumayo y en los municipios de Buesaco y El Tablón, departamento de Nariño. https://www.Agencia detierras.gov.co/wp-content/uploads/2019/08/ACUERDO-80.pdf
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Agencia Nacional de Tierras-ANT. (2016). Por el cual se constituye el Resguardo Indígena Kamëntšá- Inga de San Francisco, con treinta y cinco (35) globos de terreno, correspondiente a siete (7) predios baldíos de la nación, que las comunidades han venido ocupando ancestralmente y veintiocho (28) predios de la propiedad del Cabildo; localizados en el municipio de San Francisco, departamento del Putumayo. https://acmineria.com.co/acm/wp-content/ uploads/normativas/acuerdo-10-resguardo-indigena-Kamëntšá-inga-de-san-francis co.pdf
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Agencia Nacional de Tierras-ANT. (2016). Por el cual se constituye el Resguardo Indígena Inga de San Andrés, sobre cincuenta y cuatro (54) predios baldíos de la nación, que las comunidades han venido ocupando ancestralmente, ocho (8) predios propiedad del Cabildo; dos (2) predio Fondo Nacional Agrario en posesión del Cabildo, todos ellos localizados en jurisdicción del municipio de Santiago, departamento del Putumayo. https://www.agenciadetierras.gov.co/wp-content/uploads/2017/03/ACUERDO-12-RESGUARDO-INDIGENA-INGA-DE-SAN-ANDRES.pdf
Mincultura (2017). Mincultura de Cultura de Colombia. Sabores & saberes del Pacifico Colombiano.http://patrimonio.mincultura.gov.co/Publicaciones%20Cocinas/Saberes%20y%20sabores%20del%20Paci%CC%81fico%20Colombiano.pdf
Minambiente (2014). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. V Informe nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. https://www.minambiente.gov.co/images/sala-deprensa/Documentos/2014/marzo/ 310314_v_informe_bio_colombia_070314.pdf
Mininterior (2016). Ministerio del Interior. 72.000 hectáreas fueron legalizadas a Resguardos Indígenas del Putumayo. https://www.mininterior.gov.co/sala-de-prensa/noticias/ 72000-hectareas-fueron-legalizadas-resguardos-indigenas-del-putumay
Mininterior (2010).Ministerio del Interior. Inga. Nombre alterno: Ingano www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_inga.pdf
Moreno, E. (2015). Num Art.1 Propagación de Pouteria lucuma O. Ktze. DOCPLAYER. Recuperado 10 de junio de 2022, de https://docplayer.es/168012598-Num-art-1-propagacion-de-pouteria-lucuma-o-ktze.html
Mostacero, J., Mejía, F., Gastañadui, D. & De la Cruz, J. (2017) Inventario taxonómico, fitogeográfico y etnobotánico de frutales nativos del norte del Perú. Scientia Agropecuaria, 8(3), 215-224. https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2017.03.
Mostacero, J., Mejia,F., Pelaez,F. & Charcape, M. ( 1998). Especies madereras nativas del norte del Perú. REBIOL 16(1 y 2), pág. 67-78 UNT.1 https://www.researchgate.net/publication/317952288_ESPECIES_MADERERAS_NATIVAS_DEL_NORTE_DEL_PERU
Mostacero, J. (2005). Características edafoclimáticas y fitogeográficas de las plantas medicinales del dominio andino noroccidental del Perú, durante 1976 al 2004. [Tesis para optar el grado de doctor en medio ambiente, Universidad Nacional de Trujillo] http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5997
Movimiento Regional por la tierra. (2015). Pueblo Kamëntšá y su R-existencia territorial: De Pueblo en vía de extinción a pueblo que fortalece su pensar y hacer propios como “Primer Territorio. 1-37. https://porlatierra.org/docs/5ce7a92094c2b423b80b430d 846b23a4.pdf
Muñoz, M. (1987) Nomenclatura del lucumo cultivado en Chile. Agricultura Técnica 8(4) 416-418. https://biblioteca.inia.cl/handle/123456789/38931
Muñoz, D.E & Roa, D.E (2020) Análisis de la distribución espacio-temporal del cambio climático en Putumayo, Colombia. [Trabajo de investigación para optar el título de Ingeniero Ambiental]. Repositorio Institucional Universidad el Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/5523
ONIC. (s.f). Organización Nacional Indígena de Colombia. Pueblo Inga. https://www.onic.org.co/pueblos/1105-inga
Plan de salvaguarda del pueblo Inga de Colombia. (2014). 1-230. https://www. mininterior.gov.co/sites/ default/files/p.s_inga.pdf
Preciado, J. (2003). Territorio, Colónización y diversidad cultural en el alto Putumayo. Colombia Forestal, 8(16). 110-120. http://revistas.udistrital. edu.co/ojs/index. php/colfor/article/view/3382/4919
Prieto, M. (2004). Conocimiento indígena tradicional: el verdadero guardián del oro verde. En: Boletín de Antropología [Universidad de Antioquia Medellín, Colombia]. 18(35)132-164. http://www.redalyc.zorg/pdf/557/ 55703507.pdf.
Pulido, O. J. (2015). Etnicidad y religiosidad en el Pueblo Inga del Valle de Sibundoy. [Tesis de maestría en estudios sociales, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu. co/bitstream/handle/20.500.12209/1192/TO-18702.pdf?sequence=1&isAllowed
Quijano, C.E. (2020). Caracterización genética en poblaciones cultivadas y silvestres de Pouteria lucuma (sapotaceaee), procedente de la provincia de Otuzco-La Libertad, Perú. [Tesis de doctorado en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/15881
Revista ser Indígena pueblos originarios de chile (2006, abril 14). Gastronomía mujer. La leyenda de las lágrimas de Lúcuma. http://www.revista.serindigena.org/?cat=11
Rodríguez, A.M. (s. f). Información física, ecológica y climática de la reserva natural el secreto. https://www.academia.edu/24948062/INFORMACION_FISICA_ ECOLO GICA_Y_CLIMATICA_DE_LA_RESERVA_NATURAL_EL_SECRETO
Romero, R. (1955). Pouteria lúcuma (Ruiz & Pav.) Kuntze – Sapotaceaee. http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/detail/54919/
Salazar, J.M (2019). Identificación preliminar de fitoconstituyentes en el extracto etanólico de semillas de Pouteria lúcuma (lúcuma) procedentes del distrito de chalaco en la provincia de Morropón en el departamento de Piura. [Trabajo de investigación para optar el grado de bachiller en farmacia y bioquímica, Universidad Maria Auxiliadora] Repositorio Institucional Universidad Maria Auxiliadora. https://hdl.handle.net/20.500.12970/246
Sánchez, L.M., Botero, J.E., Vélez, J.G., Duran, S.M. & García, R. (2009). Estudio de la biodiversidad en los paisajes cafeteros de El Cairo, Valle del Cauca. Centro Nacional de investigación de café. CENICAFE. https://biblioteca.cenicafe.org/ bitstream/10778/589/1/ 034.
Seguridad Alimentaria y Nutricional Conceptos básicos. (2001).Programa especial para la seguridad alimentaria-PESA- Centroamérica proyecto food facility Honduras https://www.fao.org/3/at772s/at772s.pdf
Sigindioy, I. A. (2013). Análisis del Reconocimiento Jurídico a la Desagregación Territorial. Estudio de Caso: La Construcción de la Variante San Francisco- Mocoa en territorio Ancestral de los Pueblos Camëntsá e Inga del Departamento del Putumayo (1996-2011). [Tesis de pregrado, Universidad del Rosario] Repositorio Institucional E-docUR. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4649
Suarez, D. X. (2003). Guía de procesos para la elaboración de néctares, mermeladas, uvas pasas y vinos. (ed.) Área de ciencia y tecnología convenio Andrés Bello. https://books.google.com.ec/books/about/Gu%C3%ADa_de_procesos_para_la_elaboraci%C3%B3n_d.html?id=3xyk5WXjW5sC
The Rio Declaration on Environment and Development. (1992). General Assembly. Report of the United Nations Conference on environment and Development. 1(1-486). Principle 22. https://www.un.org/en/development/desa/population/migration/generalassembly/ docs/globalcompact
Valiente, K.E., & Pazos, Y.A. (2014). "Estudio Comparativo de la calidad de la harina de lucuma (Pouteria lúcuma) deshidratada mediante liofilización y aire caliente. [Tesis título profesional de Ingeniería Agroindustrial, Universidad Nacional del Santa. Chimbote-Perú]. https://core.ac.uk/download/pdf/225484911.pdf
Villamil, J., & Kowii, W. (2020). La territorialidad del pueblo Kamëntšá de Sibundoy (Putumayo, Colombia). Una dimensión cultural para la construcción política [Tesis de Maestría de Investigación en Estudios de la Cultura, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. Repositorio Institucional del Organismo de la Comunidad Andina, CAN. https://repositorio.uasb.edu.ec/ bitstream/10644/7428/1/T3224-MEC-Villamil-La%20territorialidad.pdf
Yahia, E. M., & Guttierrez, F. (2011). Lucuma (Pouteria lúcuma (Ruiz & Pav.) Kuntze). En E.M. Yahia. (Ed.). Postharvest Biology and Technology of Tropical and Subtropical Fruits : Cocona to Mango. Woodhead Publishing. 443-449. https://doi.org/10.1533/9780857092885.443
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv xvii, 110 páginas + anexos
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia- Sede Palmira
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Palmira - Ciencias Agropecuarias - Maestría en Ciencias Biológicas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agropecuarias
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Palmira, Valle del Cauca, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84118/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84118/2/51939469.2022.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84118/3/51939469.2022.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
fba30b0bf12cb9402df108f4e95e5623
ac75779464cb76e8634e457bf301981b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1806886309165268992
spelling Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cardozo Conde, Carlos Ivanb3a17ebead2a22ef88626481536b1652Ojeda Ramos, Maria Antoniabbd0970000a0a458d982fa39419818bbGrupo de Investigación en Recursos Fitogenéticos NeotropicalesgirfinMaria Antonia Ojeda https://scienti.minciencias.gov.co/cvlachttps://www.researchgate.net/profile/Maria-Ojeda2023-06-30T16:49:38Z2023-06-30T16:49:38Z2022-08-03https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84118Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Ilustraciones, tablas, fotografíasEl objetivo de esta investigación fue caracterizar la morfoanatomía del árbol, fruto y semilla de Pouteria lucuma (maco) en las 22 chagras de las familias de las comunidades indígenas Kamëntšá e Inga del Alto Putumayo, analizar su distribución en la zona de estudio, valorar el conocimiento y uso en las comunidades y obtener plantas como estrategia de conservación y promoción. Se realizó una encuesta semiestructurada sobre el conocimiento de la especie y caracterización de las comunidades. Los árboles tienen 3 tipos de copas y ramas; altura entre 6 y 12 metros; crecimiento lento. Hojas con margen onduladas y formas oblanceoladas, obovadas, elípticas, oblongas.; ápice agudo atenuado, obtuso y agudo brevemente acuminado y base atenuada. Las formas de los botones florales son de forma solitaria, par y grupos pequeños. Los frutos son una drupa levemente achatada, epicarpio delgado, mesocarpio grueso carnoso y endocarpio leñoso; el color de los frutos maduros es amarillo-anaranjado y amarillo verdoso con peso entre 198g y 1.033g. Tiene propiedades medicinales y es considerado alimento ancestral. Las semillas van de 1 hasta 5 unidades por fruto, los colores de testa dorsal son café oscuro brillante y café claro brillante; la testa ventral es de color café claro y áspera. Las comunidades Inga y Kamëntšá reconocen que el maco (P. lucuma) tiene propiedades nutricionales (para las personas en convalecencia) y propiedades medicinales (colesterol, anemia, etc.), además lo consideran alimento tradicional porque ha pasado de generación en generación. La distribución espacial fue de 49 árboles encontrados en la zona de estudio. Para la determinación de un protocolo para obtención de plantas se realizaron varios ejercicios con semilla sexual y asexual. Se encontró que el tiempo de germinación requirió entre 58 y 126 días. Al final, la germinación promedia total con escarificación fue de 63,16% con diferencia en el tratamiento 4 con 78,94% y sin escarificación fue de 61,84% con diferencia en el tratamiento 5 con 84,21%. El fruto tiene un bajo valor comercial y muchas veces es regalado. Es importante hacer énfasis en su potencial frutícola en el aprovechamiento alimenticio y medicinal mediante la valoración como recurso genético y ancestral que hace parte de la soberanía alimentaria. (Texto tomado de la fuente)The objective of this research was to characterize the morphoanatomy of the tree, fruit and seed of Pouteria lucuma (maco) in the 22 chagras of the families of the Kamëntšá and Inga indigenous communities of Alto Putumayo, analyze its distribution in the study area, assess the knowledge and use in the communities and obtain plants as a conservation and promotion strategy. A semi-structured survey was conducted on the knowledge of the species and characterization of the communities. The trees have 3 types of crowns and branches; height between 6 and 12 meters; slow growth. Leaves with wavy margins and oblanceolate, obovate, elliptic, oblong shapes; acute attenuate, obtuse and acute briefly acuminate apex and attenuate base. Flower bud forms are solitary, pair and small clusters. The fruits are a slightly flattened drupe, thin epicarp, thick fleshy mesocarp and woody endocarp; the color of ripe fruits is yellow-orange and greenish yellow with weight between 198g and 1.033g. It has medicinal properties and is considered an ancestral food. The seeds range from 1 to 5 units per fruit, the dorsal testa colors are shiny dark brown and shiny light brown; the ventral testa is light brown and rough. The Inga and Kamëntšá communities recognize that the maco (P. lucuma) has nutritional properties (for people in convalescence) and medicinal properties (cholesterol, anemia, etc.), in addition they consider it a traditional food because it has been passed from generation to generation. Germination time was found to require between 58 and 126 days. In the end, the total average germination with scarification was 63.16% with a difference in treatment 4 with 78.94% and without scarification, it was 61.84% with a difference in treatment 5 with 84.21%. The fruit has a low commercial value and is often given away. It is important to emphasize its fruit potential in food and medicinal use by valuing it as a genetic and ancestral resource that is part of food sovereigntyColciencias, por el apoyo para realizar este proyecto de investigación mediante la convocatoria para la formación de capital humano de alto nivel para el departamento del Putumayo.MaestríaMagíster en Ciencias BiológicasPara la caracterización morfoanatómica del fruto y la semilla de P. lucuma, en primer lugar, se tomó un registro fotográfico a los árboles en floración y con frutos y, además, se colectaron 225 muestras total de hojas de la siguiente manera: de 15 árboles se colectaron 15 hojas al azar de cada uno de árboles, para evaluar las medidas de ancho, largo y pecíolo de cada una de las hojas con una cinta métrica. En segundo lugar, con respecto a los frutos, se colectaron 66 frutos maduros durante los meses diciembre del 2020 y enero del 2021 de 2 árboles ubicados en la Vereda Insajoy del municipio de Santiago Putumayo a orilla de la vía nacional Santiago-Colón. Se realizó la extracción de 191 semillas, de las cuales se tomaron 70 semillas al azar y luego, se pesaron individualmente en una balanza gramera. Finalmente, para determinar el tamaño de los frutos se midió diámetro y altura; para la dimensión de las semillas se midió largo, zona ventral, zona dorsal y alto con ayuda de una escuadra de acero, una regla y una cinta métrica. Para llevar a cabo la distribución de árboles de Pouteria lucuma en la zona de estudio, se hizo utilidad de la aplicación del sistema posicionamiento global (GPS), Handy GPS (free), este programa informático se descargó en el celular, herramienta que facilitó el registro de datos sobre la altitud y las coordenadas geográficas (latitud y longitud); información que permitió la ubicación de cada uno de los 49 árboles de P. lucuma. Luego de recolectada la información se constituyó una base de datos Excel, ver tabla 5.-1. Luego se importó al software DIVA-GIS programa Sistema de Información Geográfica para el análisis de Datos de Distribución de Especies (DIVA-GIS), software de sistema de información gratuito para análisis sobre datos de puntos de biodiversidad, distribución y patrones geográficos.(Hijmans, & et al., 2004). Finalmente, se visibilizó en el mapa los puntos de distribución de los 49 árboles de P. lucuma en las chagras de 22 familias comprendidas por las 2 comunidades indígenas Inga y Kamëntšá y la comunidad Colona, ubicadas en el área comprendida por el Valle de Sibundoy distribuidas en los 4 municipios: San Francisco (5 familias), Sibundoy (5 familias), Colón (2 familias) y Santiago (5 familias), y los corregimientos de San Andrés (3 familias) perteneciente al municipio de Santiago y San Pedro (2 familias), corresponde al municipio de Colón para un total de 22 familias Encuestadas. Es de añadir que, se entrevistaron 3 personas más que tenían conocimiento del maco, pero, no conservaban el árbol frutal. Para la recolección de datos del conocimiento y uso de Pouteria lucuma, se hizo uso de las herramientas de Investigación Acción Participativa (IAP) (Marti, s.f.) y del Manual de Investigación Cultural Comunitaria (Del cid, et al., 2012), utilizando entrevistas semiestructuradas por medio de un conversatorio individual con cada uno de los indígenas, previamente, se les pregunto si portaban conocimiento del fruto del maco (Pouteria lucuma), se seleccionaron las personas hombres, mujeres y niños potenciales en el conocimiento del árbol frutal en los municipios de Santiago, Colón, Sibundoy, San Francisco y los corregimientos San Andrés y San pedro. Se caracterizó la población de la unidad familiar mediante una encuesta que contenía información socioeconómica, nombre del encuestado(a) estado civil, edad, tipo de tenencia de tierra, área, ubicación del geográfica del predio, forma de acceso a la propiedad, meses de lluvia y sequía, si tenían área de vegetación silvestre o conservación, si era zona plana, mixta o ladera, escolaridad, actividad principal, parentesco con las personas que convivían en el predio. En la recolección de información sociocultural: se indagó por el estado de la vivienda, acceso a servicios públicos, unidades sanitarias, tratamiento de afluentes, si tenían sistemas hidrográficos. Se inventarió la agrobiodiversidad en la chagra sobre fauna, flora y categorías de uso, que definieron por chagra y que productos les brindaba mayor seguridad económica, métodos de siembra, costumbres y tradiciones culturales comunales. Adicionalmente, se realizó un cuestionario sobre Pouteria lucuma que contenía preguntas respecto a conocimiento del fruto, uso, consumo, producción, sitios de cultivo nacional, propiedades, conservación de la especie. (Ver anexo A). Para los niños entrevistados se realizó una encuesta más sencilla que contenía información sobre el nombre, edad, número de hermanos, año que estaban cursando, municipio, vereda, colegio, escuela y ubicación del establecimiento educativo. Para la obtención de plantas se realizaron 3 intentos de modos diferentes para reproducción vegetativa sexual. Primera experiencia: se llenó 21 bolsas de suelo normal y se colocaron semillas enterradas completamente. Ver figura 5-2. Segunda experiencia: se llenó 27 bolsas de suelo normal y se colocaron 8 semillas sin testa y 19 semillas con testa presionándolas un poco, ésta vez se dejaron las unidades experimentales bajo cubierta, para protegerlas de la lluvia y el sol. Para las 8 semillas sin testa, se experimentó, según lo indicado por Moreno (2015) quien describe que se “retiró la testa dura, dejándolos en remojo durante 24 horas “de acuerdo a lo mencionado se quitó la testa dejando completamente desnudas las semillas y luego se colocaron a germinar. Tercera experiencia: se tuvo en cuenta un taller que realizó Comfamiliar Putumayo sobre el tema de germinación de semillas para la implementación de la huerta casera, donde el tallerista mencionó una forma práctica para proveer mejor la condición de humedad relativa a las semillas mediante cámara húmeda. Esta metodología consistía en colocar al semillero un vaso desechable trasparente o una lámina de plástico vinipel para uso de cocina, pero, por causa de lapsos de fuerte viento, dio como resultado el volcamiento de los vasos. Para el caso del uso del vinipel, tampoco fue útil porque, es más práctico en almácigos, por consiguiente, se llegó a la conclusión de reemplazar los vasos desechables por bolsa plásticas trasparentes y se realizó de la siguiente manera: se colectaron 66 frutos maduros durante los meses diciembre 2020 –enero 2021, luego, se hizo la extracción de semillas de los frutos, en cada fruto se encontró entre 1 a 5 semillas, en total se extrajeron 191 semillas. Luego, se tomaron 152 semillas con las mejores características en su forma y tono de color café brillante. Una vez seleccionadas las semillas se les realizó la limpieza a las 152 unidades. Para el procedimiento de siembra de las semillas se realizó con 2 factores: el primer factor escarificación, que incluyó con y sin escarificación y el segundo factor sustratos, que incluyó sustratos A, B, C y D. Después, Se procedió a la escarificaron de 76 semillas con la ayuda de un cuchillo previamente desinfectado en hipoclorito y las otras 76 semillas se dejaron sin escarificar. Para el tratamiento pregerminativo fue tomado como guía los “Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca” según lo descrito por (González y Montoya, 2014, p. 27), que, consistió en dejar las semillas sumergidas durante 36 horas en una mezcla de hipoclorito al 5.25% medio litro y medio litro de agua, transcurrido este lapso de tiempo se retiraron las semillas del hipoclorito, se les enjuago con agua limpia y se dejaron secar durante 30 minutos. Luego se colocaron las semillas con un poco de presión sin cubrirlas totalmente en las bolsas llenas con diferentes sustratos. Una vez sembradas las semillas, se hizo riego y se procedió a cubrir con la bolsa plástica transparente. La preparación de los sustratos se realizó de la siguiente manera: el suelo se cogió en los sitios donde se realizaron los ensayos, el lombricompost se compró y la arena se cogió del rio Putumayo, se dejó secar durante 2 días y después transcurrido este tiempo se tamizó. Para la desinfección de los sustratos se utilizó ceniza, luego de realizada la esterilización se dejaron reposar los sustratos durante 24 horas. Ver figura 5-5. Las cantidades de sustratos de suelo y lombricompost fueron igual para la siembra de semillas y para el enraizamiento de esquejes. Una vez listos los sustratos (S) se prepararon de la siguiente forma: S1 100% de suelo, S2 70% suelo -30% de arena, S3 40% suelo-30% arena y 30% lombricompost, S4 50% suelo y 50%lombricompost. Los tratamientos para la germinación de las semillas surgieron de la multiplicación del factor 1: F1 por factor 2: F2, es decir, F1XF2 = 8 tratamientos en combinación de escarificación y no escarificación con los sustratos. Por limitación de semillas se utilizaron 19 unidades por cada tratamiento. Para la propagación asexual se colectó material vegetativo de los árboles de P. lucuma obteniendo 32 esquejes en el primer experimento, 40 para la segunda experiencia y 28 esquejes para una tercera experimentación. Después de obtenido el material vegetativo, se cortó en trozos entre 20cm y 30cm. En el primer experimento, se colocaron los esquejes, directamente después del corte en las bolsas que contenían los 4 tratamientos diferentes de sustratos; se realizó en el vivero de la casa de la señora Jesusa Chasoy Tisoy en la vereda San José del Chunga. En la segunda experiencia, se dejaron los esquejes en agua durante 12 horas, luego, se retiraron del agua y se introdujo cada esqueje humedecido en polvo enraizador o regulador fisiológico (hormonagro 1) con ingrediente activo auxina ANA (ácido alfa naftalenacético), con el objetivo de estimular la formación de raíces, luego, se procedió a colocar cada esqueje en las bolsas llenas con los 4 sustratos (10 unidades por cada tratamiento de sustratos), previamente se hizo un hoyo de 3 cm de profundidad con ayuda de una paleta de madera para evitar pérdida de la auxina adherida al esqueje. En la tercera experiencia, se volvió a repetir la prueba de igual manera como en la segunda experiencia, pero, esta vez, con esquejes más tiernos. Las 2 últimas experiencias se realizaron en un vivero acondicionado en el municipio de San Francisco, barrio Jesús Alfonso Botero.Recursos Fitogenéticos NeotropicalesCiencias Agropecuarias.Sede Palmiraxvii, 110 páginas + anexosapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia- Sede PalmiraPalmira - Ciencias Agropecuarias - Maestría en Ciencias BiológicasFacultad de Ciencias AgropecuariasPalmira, Valle del Cauca, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmira570 - Biología580 - PlantasSemillaSeedsFood sovereigntySeed qualityCalidad de semillasAnatomía de la plantaPlant anatomyPouteria lucumaSemillas ancestralesRecurso geneticoSoberania alimentariaMacoPutumayoColombiaPouteria lucumaGenetic resourceAncestral seedsCaracterización, conservación y uso de Maco [Pouteria lucuma (Ruiz & Pav.) Kuntze] en las comunidades indígenas Inga y Kamëntšá del Alto Putumayo en Colombia.Characterization, conservation and use of Maco [Pouteria lucuma (Ruiz & Pav.) Kuntze] in the Inga and Kamëntšá indigenous communities of Alto Putumayo in Colombia.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAcosta, M.A. & Bermúdez, A. W. (2018) Apoyo en el diseño y construcción de un sistema de pozo séptico del proyecto casa de campo Villa Mariana en el municipio de Restrepo-Meta. [Proyecto de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa Colombia https://repository. ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6663/1/2018_Apoyo_Diseno_Construccion.Agreda, N. (2016). La chagra tradicional o jajañ en la comunidad indígena Kamëntšá: una propuesta didáctica para la construcción de conocimiento escolar y conocimiento tradicional. [Tesis de licenciatura, Universidad distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Universidad Distrital- RIUD. https://repository.udistrital.edu.co/discover.Bernal, R., Gradstein, S., & Celis, M. (2019). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.coBetancourt, S. (2013, abril 10). Resguardo Indígena. Ministerio del interior. https://www.mininterior.gov.co/content/resguardo-indigenaBolaños, M. (2007). Estudios en fisiología de Semilla de Pouteria lucuma (R & P) sapotaceae “mediacaro” [Trabajo de grado para optar el título de bióloga, Pontificia Universidad Javeriana].Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/55857/POUTERIA.pdf?sequence=1Borbor, M. (2017). “Variación morfológica y molecular de la lucuma (Pouteria lucuma [R et pav] O. Kze) y su contribución al manejo sustentable de los huertos de Yautan y Laredo” [Tesis para optar el título de Doctoris Philosophiae en agricultura sustentable]. Repositorio Institucional Universidad Nacional Agraria la Molina. https://hdl.handle.net/20.500.12996/2793Borbor, M., Mercado, W., Soplin, H & Sevillano, R. (2016).Importancia de los huertos fami- liares en la estrategia de diversificación del ingreso y en la conservación in situ de Pouteria lucuma [R et.Pav] O. Kze. Ecología Aplicada, 8(2), 179-187. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v15i2.7Capuzzi, D.M., Morgan, J.M., Brusco, O.A., & Intenzo, C.M.(2000) Niacin dosing: Relationship to benefits and adverse effects. Curr Atheroscler Rep 2, 64–71 (2000). https://doi.org/10.1007/s11883-000-0096-yCastro, Y. (s.f.). Las trenzas, símbolos de la identidad y la resistencia femenina. https://www.monografias.com/docs112/trenzas-simbolo-resistencia-femenina/ trenzas-simbolo-resistencia-femenina.shtmlCEPAL (2018, abril 2). Comisión Económica para América Latina. Malnutrición en niños y niñas en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/enfoques/malnutricion-ninos-ninas-america-latina-caribeCEPAL (2018). Comisión Económica para América Latina. Seguridad Alimentaria y Nutricional. América Latina y Caribe. https://dds.cepal.org/san/marco-conceptualCóndor, A. F. (2019). Estudio floral de mango (Mangifera indica var. Tommy Atkins), limón sutil (Citrus aurantifolia) y lúcumo (Pouteria lucuma) en el departamento de Lima en Perú. Anales Científicos 80(1), 253–258. https://doi.org/10.21704/ac.v80i1.1392CORPOAMAZONIA. (2010). Corporación para el desarrollo Sostenible del Sur de La Amazonia. La chagra tradicional Inga Tarpui Mikuy.1-15 https://www.corpoamazonia.gov.co/images/Publicaciones/10_2011_La_Chagra_inga/2011_LA_CHAGRA_TRADICIONAL_INGA.pdfCORPOAMAZONÍA & Fundación Cultural del Putumayo. (2006). Plan de Manejo Ambiental de los Humedales de la Parte Plana del Valle de Sibundoy. http://www.corpoamazonia.gov.co/images/Publicaciones/30%202006_PMA_Humedales_Valle_Sibundoy/2006_PMA_ humedales_Valle_de_sibundoy.pdfDANE. (2019). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Población Indígena de Colombia. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/gruposetnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdfDa Silva, M., Gálvez, L., Apostolidis, F., Lajolo, F.M., Genovese, M. I. & Shetty, K. (2009) Evaluation of Antihyperglycemia and Antihypertension Potentialof Native Peruvian Fruits Using In Vitro Models. Journal of Medicinal Food, 12(2), 278-291 DOI: 10.1089/jmf.2008.0113Del Castillo, R.A. (2006). Estudio técnico de la producción de harina de lúcuma en la sierra de Piura. [Tesis para optar el título de Ingeniero Industrial y de Sistemas, Universidad de Piura]. https://hdl.handle.net/11042/1486Del Cid, V., Muñoz, M., Davis, S. & Barbeyto, A. (2012). Manual de Investigación Cultural Comunitaria. Herramientas Cultura y Desarrollo. https://es.scribd.com/document/ 347845455/Manual-Investigación-CulturalDiario oficial de Colombia. (2020, Marzo 5). Acuerdo número 109 de 2019, por el cual se constituye el Resguardo Indígena Inga de Santiago, con cincuenta y cuatro (54) lotes de terrenos baldíos con posesión ancestral y nueve (9) predios de propiedad del Cabildo, localizados en jurisdicción del municipio de Santiago, departamento del Putumayo. https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/acuerdo-numero-109-2019-8410586 45Diario oficial de Colombia. (2016, Febrero 16). Acuerdo número 09 de 2015, por el cual se constituye el Resguardo Indígena Inga de Colón, de la etnia Inga, con tres globos de terrenos baldíos, localizados en jurisdicción de los municipios de Colón, departamento del Putumayo, y Buesaco, departamento de Nariño. https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/acuerdo-numero-09-2015-593716086Diario oficial de Colombia. (2016, Abril 4). Instituto de Desarrollo Rural-INCODER en liquidación. Acuerdo número 04 de 2015, por el cual se amplía por primera vez el Resguardo Indígena Kamëntšá Biya de Sibundoy, con veinte globos de terrenos baldíos, ocho predios propiedad privada del Cabildo Indígena Kamëntšá Biya de Sibundoy y un predio del fondo nacional agrario, localizado en jurisdicción de los municipios de Sibundoy, San Francisco y Mocoa en el departamento del Putumayo. https://www.maciasabogados.com/archivos/documentos_normatividad/ACUERDO%20_%2004_%202015%20_%20INCODER.pdfDíaz, S., Maguiña, N.,Caycho, N., Vásquez & Espinoza.(2017). Determinación del sustrato para la germinación de semillas de lucuma (Lucuma obovata HKB) patrón con fines de enjertación en Cañasbamba Yungay, Áncash. Aporte Santiaguino, 8(1), pág. 25-32. https://doi.org/10.32911/as.2015.v8.n1.240Escárraga, L. (2017). Relación entre el estado de conservación de las semillas tradicionales de la chagra y el buen vivir en las comunidades indígenas inga en la Amazonía colombiana. [Tesis de maestría, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza]. https://agritrop.cirad.fr/586258/1/Escarraga_2017_Semillas-Colombia. pdfEspinoza, J.M. (2019). Identificación preliminar de fitoconstituyentes en el extracto etanólico de semillas de Pouteria lúcuma (Lucuma) procedentes del distrito de Chalaco en la provincia de Morropón en el departamento de Piura. [Trabajo de Investigación para optar el grado de Bachiller en Farmacia y Bioquímica, Universidad Maria Auxiliadora] http://repositorio.uma.edu.pe/handle/UMA/246Eljach, G & Mantilla, J.H. (2018, diciembre 20). Cámara de representantes. Ponencias Gaceta del Congreso No 1151. Senado y Cámara. En http://www.secretariasenado. gov.co/legibus/legibus/gacetas/2018/GC_1151_2018.pdfEnciso, A. (2013, mayo 14). México entra en emergencia alimentaria, afirman en la OPS. La Jornada. En http://www.jornada.unam.mx/ 2013/05/14/Sociedad/037 n1socFAO (s.f.). Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura. Recursos genéticos. http://www.fao.org/genetic-resources/es/FAO (2015). Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura. Comida, territorio y memoria. Situación alimentaria de los pueblos indígenas colombianos. http://www.fao.org/3/i4467s/i4467s.pdfFuentealba, C., Gálvez, L., Cobos, A., Olaeta, J.A., Defilippi, B., Chirinos, R., Campos,D & Pedreschi, R. (2016). Characterization of main primary and secondary metabolites, in vitro antioxidant, and antihyperglycemic properties in the mesocarp of three biotypes of Pouteria lucuma. Food Chemistry. 190. 403-411. https://doi: 10.1016/j.foodchem.2015.05.111.Fundación Sachamates (s.f.). Estrategias y alternativas para integrar los conceptos de conservación producción en las reservas del Nodo Quindicocha. (p.83-98) https://sachamates.jimdofree.com/documentos/García, H. (1978). Una Sapotácea nueva en la flora de Colombia. Caldasia, 12(58), 291-293. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/34440García, N. (2011). Plantas Nativas Empleadas en Alimentación en Colombia. Instituto Alexander Von Humboldt. http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/ 31275Geilfus, F. (1994). El árbol al servicio del agricultor: manual de agroforestería a para el desarrollo rural. Guía de especies (v.2) https://repositorioslatinoamericanos.uchile. Cl/handle/2250/2805631González, R.T. & Montoya, G.E. (2014). Protocolos de propagación de 8 especies forestales nativas en el Norte del Valle del Cauca. P4-31 https://issuu.com/ pnudcol/docs/protocolos.final.agosto1Gómez, H. (2005). Los usos y costumbres en las comunidades indígenas de los altos de Chiapas como una estructura conservadora. 121-144. http://www.scielo.org.mx/pdf/ ep/n5/0185-1616-ep-05-121.pdfGutiérrez, E.A., Mueses, J.J., Ramírez, M.C & Perdomo, I.V. (2013). Aves del Valle de Sibundoy. Alto Putumayo Colombia. Guía de Campo. (1ra ed.) F. Gary StilesHandy GPS Free (s.f). Sistema de posicionamiento Global. (versión 37.4) [aplicación móvil] Google Play Store. https://play.google.com/store/apps/details?id=binaryearth. handygpsfree&hl=es_419&gl=USHerrera, H. (2020, abril 29). En el día del árbol urgen acelerar reemplazo de leña por gas propano. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/empresas/la-importancia-de-cambiar-la-lena-por-el-gas-segun-gasnova-489666Hernann, M. (2009). The impact of the European Novel Food Regulation on trade and food innovation based on traditional plant foods from developing countries, 34(6) 499-507 https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2009.08.005Hettler, B. & Plotkin, M. (2019). Los Viajes Amazónicos de Richard Evans Schultes. Capítulo I. Plantas sagradas del Putumayo. Los páramos del valle de Sibundoy. https://www.amazonteam.org/maps/schultes/es/Hijmans, R. J., Guarino, L., Bussink, C., Mathur, P., Cruz, M., Barrantes, I. & Rojas, E. (2004). DIVA-GIS. Versión 4. Sistema de Información Geográfica para el Análisis de Datos de Distribución de Especie. http://www.diva-gis.org/docs/DIVA-GIS4_ manual_Esp.pdfINCODER (2008). Acuerdo 12 del 14 de febrero 2008. “Por el cual se señala para cada región o zona, las extensiones máximas y mínimas adjudicables de los baldíos productivos en unidades agrícolas familiares, de que trata la Ley 1152 de 2007”. https://xperta.legis.co/visor/legcol/legcol_75992042482df034e0430a010151f034INDECOPI (2015). Instituto Nacional de defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. Comisión Nacional contra la Biopiratería. Boletín 8. https://www.indecopi.gob.pe/documents/20791/202940/08.-Boletin_N8_LUCUMA. pdf/ 680d0eb2-a793-4e5f-a96a-9e433e52 852dInga, M.S. (2020). “Metabolitos primarios y secundarios (bioactivos y aromáticos) durante la maduración post-cosecha de la lúcuma. (Pouteria lucuma)” [Tesis de Posgrado, Universidad Nacional Agraria La Molina de Perú] Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12996/4365INIA (2013, enero 14) Instituto Nacional de Innovación Agraria. AGRO20: Manejo agronómico del cultivo del Lúcumo. Agro 2.0. http://www.agro20.com/group/frutas-tropicales/forum/topics/agro20-manejo-agron-mico-delcultivo-del-l-cumoJamioy, S. (2017). Experiencia de radio “Emisora Indígena Inga Kamëntšá” del Valle de Sibundoy Putumayo. [Tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia] bdigital Uexternado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/ 926León, J. (2000). Botánica de los cultivos tropicales. (3ªed) Agroamérica del IICA. https://books.google.com.co/books?id=NBtu79LJ4h4C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseLeyva, D. A & Pérez, A. (2015). Loss of culinary roots due to the transforming of food culture. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(4), 867-881. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S20070934201500040 0016&lng=es&tlng=.Malca, O., Marín, P & Zaragoza, K. (2000). Seminario de Agro Negocios. Lucuma. http://docplayer.es/6657195-Lucuma-seminario-de-agro-negocios-abril-2000-profesor-oscar-malca-g-omalca-up-edu-pe-integrates-paola-marin-ugarte-kathy-zaragoza-ramos.htmlMartí, J. (s.f.). La investigación- acción participativa. Estructura y fases. http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFA SES.pdfMaza, R., & Paucar, L. (2020). Lúcuma (Pouteria lucuma): Composición, componentes bioactivos, actividad antioxidante, usos y propiedades beneficiosas para la salud. Scientia Agropecuaria, 11(1),135-142. https://doi.org/10.17268/sci.Agrope cu.2020.01.15Mendoza, M.F. (2013) “Estudio investigativo y análisis de la luma y su aplicación en la gastronomía”. [Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica Equinoccial de Ecuador] Repositorio digital UTE. http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/12996Minagricultura. (s.f.). Ministerio de Agricultura. Capítulo 5. Naturaleza Jurídica de los Resguardos Indígenas Manejo y Administración. https://www.minagricultura.gov.co/ Normatividad/Paginas/Decreto-1071-2015/CAPITULO-5-Naturaleza-Juridica-de-los-Resguardos-Indigenas-Manejo-y-Administracion.aspxMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural Agencia Nacional de Tierras-ANT. (2018). Por el cual se constituye el Resguardo Indígena San Pedro, del pueblo Inga, sobre un terreno baldío de posesión ancestral y dos (2) predios de la Agencia Nacional de Tierras que hacen parte del Fondo Nacional Agrario, localizados en jurisdicción de los municipios de Sibundoy, Colón y Mocoa, departamento del Putumayo y en los municipios de Buesaco y El Tablón, departamento de Nariño. https://www.Agencia detierras.gov.co/wp-content/uploads/2019/08/ACUERDO-80.pdfMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural Agencia Nacional de Tierras-ANT. (2016). Por el cual se constituye el Resguardo Indígena Kamëntšá- Inga de San Francisco, con treinta y cinco (35) globos de terreno, correspondiente a siete (7) predios baldíos de la nación, que las comunidades han venido ocupando ancestralmente y veintiocho (28) predios de la propiedad del Cabildo; localizados en el municipio de San Francisco, departamento del Putumayo. https://acmineria.com.co/acm/wp-content/ uploads/normativas/acuerdo-10-resguardo-indigena-Kamëntšá-inga-de-san-francis co.pdfMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural Agencia Nacional de Tierras-ANT. (2016). Por el cual se constituye el Resguardo Indígena Inga de San Andrés, sobre cincuenta y cuatro (54) predios baldíos de la nación, que las comunidades han venido ocupando ancestralmente, ocho (8) predios propiedad del Cabildo; dos (2) predio Fondo Nacional Agrario en posesión del Cabildo, todos ellos localizados en jurisdicción del municipio de Santiago, departamento del Putumayo. https://www.agenciadetierras.gov.co/wp-content/uploads/2017/03/ACUERDO-12-RESGUARDO-INDIGENA-INGA-DE-SAN-ANDRES.pdfMincultura (2017). Mincultura de Cultura de Colombia. Sabores & saberes del Pacifico Colombiano.http://patrimonio.mincultura.gov.co/Publicaciones%20Cocinas/Saberes%20y%20sabores%20del%20Paci%CC%81fico%20Colombiano.pdfMinambiente (2014). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. V Informe nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. https://www.minambiente.gov.co/images/sala-deprensa/Documentos/2014/marzo/ 310314_v_informe_bio_colombia_070314.pdfMininterior (2016). Ministerio del Interior. 72.000 hectáreas fueron legalizadas a Resguardos Indígenas del Putumayo. https://www.mininterior.gov.co/sala-de-prensa/noticias/ 72000-hectareas-fueron-legalizadas-resguardos-indigenas-del-putumayMininterior (2010).Ministerio del Interior. Inga. Nombre alterno: Ingano www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_inga.pdfMoreno, E. (2015). Num Art.1 Propagación de Pouteria lucuma O. Ktze. DOCPLAYER. Recuperado 10 de junio de 2022, de https://docplayer.es/168012598-Num-art-1-propagacion-de-pouteria-lucuma-o-ktze.htmlMostacero, J., Mejía, F., Gastañadui, D. & De la Cruz, J. (2017) Inventario taxonómico, fitogeográfico y etnobotánico de frutales nativos del norte del Perú. Scientia Agropecuaria, 8(3), 215-224. https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2017.03.Mostacero, J., Mejia,F., Pelaez,F. & Charcape, M. ( 1998). Especies madereras nativas del norte del Perú. REBIOL 16(1 y 2), pág. 67-78 UNT.1 https://www.researchgate.net/publication/317952288_ESPECIES_MADERERAS_NATIVAS_DEL_NORTE_DEL_PERUMostacero, J. (2005). Características edafoclimáticas y fitogeográficas de las plantas medicinales del dominio andino noroccidental del Perú, durante 1976 al 2004. [Tesis para optar el grado de doctor en medio ambiente, Universidad Nacional de Trujillo] http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5997Movimiento Regional por la tierra. (2015). Pueblo Kamëntšá y su R-existencia territorial: De Pueblo en vía de extinción a pueblo que fortalece su pensar y hacer propios como “Primer Territorio. 1-37. https://porlatierra.org/docs/5ce7a92094c2b423b80b430d 846b23a4.pdfMuñoz, M. (1987) Nomenclatura del lucumo cultivado en Chile. Agricultura Técnica 8(4) 416-418. https://biblioteca.inia.cl/handle/123456789/38931Muñoz, D.E & Roa, D.E (2020) Análisis de la distribución espacio-temporal del cambio climático en Putumayo, Colombia. [Trabajo de investigación para optar el título de Ingeniero Ambiental]. Repositorio Institucional Universidad el Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/5523ONIC. (s.f). Organización Nacional Indígena de Colombia. Pueblo Inga. https://www.onic.org.co/pueblos/1105-ingaPlan de salvaguarda del pueblo Inga de Colombia. (2014). 1-230. https://www. mininterior.gov.co/sites/ default/files/p.s_inga.pdfPreciado, J. (2003). Territorio, Colónización y diversidad cultural en el alto Putumayo. Colombia Forestal, 8(16). 110-120. http://revistas.udistrital. edu.co/ojs/index. php/colfor/article/view/3382/4919Prieto, M. (2004). Conocimiento indígena tradicional: el verdadero guardián del oro verde. En: Boletín de Antropología [Universidad de Antioquia Medellín, Colombia]. 18(35)132-164. http://www.redalyc.zorg/pdf/557/ 55703507.pdf.Pulido, O. J. (2015). Etnicidad y religiosidad en el Pueblo Inga del Valle de Sibundoy. [Tesis de maestría en estudios sociales, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu. co/bitstream/handle/20.500.12209/1192/TO-18702.pdf?sequence=1&isAllowedQuijano, C.E. (2020). Caracterización genética en poblaciones cultivadas y silvestres de Pouteria lucuma (sapotaceaee), procedente de la provincia de Otuzco-La Libertad, Perú. [Tesis de doctorado en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/15881Revista ser Indígena pueblos originarios de chile (2006, abril 14). Gastronomía mujer. La leyenda de las lágrimas de Lúcuma. http://www.revista.serindigena.org/?cat=11Rodríguez, A.M. (s. f). Información física, ecológica y climática de la reserva natural el secreto. https://www.academia.edu/24948062/INFORMACION_FISICA_ ECOLO GICA_Y_CLIMATICA_DE_LA_RESERVA_NATURAL_EL_SECRETORomero, R. (1955). Pouteria lúcuma (Ruiz & Pav.) Kuntze – Sapotaceaee. http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/detail/54919/Salazar, J.M (2019). Identificación preliminar de fitoconstituyentes en el extracto etanólico de semillas de Pouteria lúcuma (lúcuma) procedentes del distrito de chalaco en la provincia de Morropón en el departamento de Piura. [Trabajo de investigación para optar el grado de bachiller en farmacia y bioquímica, Universidad Maria Auxiliadora] Repositorio Institucional Universidad Maria Auxiliadora. https://hdl.handle.net/20.500.12970/246Sánchez, L.M., Botero, J.E., Vélez, J.G., Duran, S.M. & García, R. (2009). Estudio de la biodiversidad en los paisajes cafeteros de El Cairo, Valle del Cauca. Centro Nacional de investigación de café. CENICAFE. https://biblioteca.cenicafe.org/ bitstream/10778/589/1/ 034.Seguridad Alimentaria y Nutricional Conceptos básicos. (2001).Programa especial para la seguridad alimentaria-PESA- Centroamérica proyecto food facility Honduras https://www.fao.org/3/at772s/at772s.pdfSigindioy, I. A. (2013). Análisis del Reconocimiento Jurídico a la Desagregación Territorial. Estudio de Caso: La Construcción de la Variante San Francisco- Mocoa en territorio Ancestral de los Pueblos Camëntsá e Inga del Departamento del Putumayo (1996-2011). [Tesis de pregrado, Universidad del Rosario] Repositorio Institucional E-docUR. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4649Suarez, D. X. (2003). Guía de procesos para la elaboración de néctares, mermeladas, uvas pasas y vinos. (ed.) Área de ciencia y tecnología convenio Andrés Bello. https://books.google.com.ec/books/about/Gu%C3%ADa_de_procesos_para_la_elaboraci%C3%B3n_d.html?id=3xyk5WXjW5sCThe Rio Declaration on Environment and Development. (1992). General Assembly. Report of the United Nations Conference on environment and Development. 1(1-486). Principle 22. https://www.un.org/en/development/desa/population/migration/generalassembly/ docs/globalcompactValiente, K.E., & Pazos, Y.A. (2014). "Estudio Comparativo de la calidad de la harina de lucuma (Pouteria lúcuma) deshidratada mediante liofilización y aire caliente. [Tesis título profesional de Ingeniería Agroindustrial, Universidad Nacional del Santa. Chimbote-Perú]. https://core.ac.uk/download/pdf/225484911.pdfVillamil, J., & Kowii, W. (2020). La territorialidad del pueblo Kamëntšá de Sibundoy (Putumayo, Colombia). Una dimensión cultural para la construcción política [Tesis de Maestría de Investigación en Estudios de la Cultura, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. Repositorio Institucional del Organismo de la Comunidad Andina, CAN. https://repositorio.uasb.edu.ec/ bitstream/10644/7428/1/T3224-MEC-Villamil-La%20territorialidad.pdfYahia, E. M., & Guttierrez, F. (2011). Lucuma (Pouteria lúcuma (Ruiz & Pav.) Kuntze). En E.M. Yahia. (Ed.). Postharvest Biology and Technology of Tropical and Subtropical Fruits : Cocona to Mango. Woodhead Publishing. 443-449. https://doi.org/10.1533/9780857092885.443ColcienciasEstudiantesGrupos comunitariosMaestrosPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84118/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL51939469.2022.pdf51939469.2022.pdfTesis maestría en Ciencias Biológicasapplication/pdf3202320https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84118/2/51939469.2022.pdffba30b0bf12cb9402df108f4e95e5623MD52THUMBNAIL51939469.2022.pdf.jpg51939469.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5509https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84118/3/51939469.2022.pdf.jpgac75779464cb76e8634e457bf301981bMD53unal/84118oai:repositorio.unal.edu.co:unal/841182023-08-10 23:04:24.728Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=