Contrastación de procesos de cálculo matemático a través del algoritmo de la multiplicación y uso de métodos no tradicionales
La aplicación y uso de algoritmos tradicionales de multiplicación es el método por excelencia utilizado en las aulas de clase contemporáneas para enseñar a niños en edad de formación inicial a realizar el producto de dos números naturales, sin embargo, a medida que el factor multiplicador aumenta en...
- Autores:
-
Hernández Ossa, Luis Miguel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/64235
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64235
http://bdigital.unal.edu.co/65129/
- Palabra clave:
- 51 Matemáticas / Mathematics
Contrastación
Algoritmo
Método japonés
Método montessori
Escuela
Educación tradicional
Educación primaria
Contrasting
Algorithm
Japanese method
Montessori method
School
Traditional education
Primary education
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La aplicación y uso de algoritmos tradicionales de multiplicación es el método por excelencia utilizado en las aulas de clase contemporáneas para enseñar a niños en edad de formación inicial a realizar el producto de dos números naturales, sin embargo, a medida que el factor multiplicador aumenta en cifras, aumenta consigo la dificultad y el proceso o conjuntos de pasos ordenados y sistemáticos se torna engorroso y complejo. Este proyecto pretende contrastar este método tradicional de enseñanza con el empleo de metodologías alternativas de multiplicación como lo son el método japonés (conteo de intersecciones entre líneas) y el ajedrez de Montessori (conteo de chinas y repeticiones) para hallar el producto de dos factores (cantidades naturales) de hasta 4 cifras, con niños de grado 3° de primaria (3°1 y 3°2) de la Institución Educativa Instituto Latinoamericano. Para medir la efectividad de ambos métodos (tradicional y alternativo), el grado 3°2 es seleccionado grupo experimental, este recibe tratamiento a través de métodos no tradicionales de multiplicar, a su vez, el grado 3°1 hace las veces de grupo control, y por ende su tratamiento está basado en el uso tradicional algorítmico para la determinación de productos. Para caracterizar la variable cualitativa de efectividad, se realizan un pre/pos-test con ambos grupos y posteriormente se emplea el factor de Hake para determinar el nivel de ganancia de aprendizaje de estos, concluyendo según dicho factor, que aun cuando los resultados finales de ambos no muestran diferencias significativas entre sí, en comparación con el pre-test el grupo experimental tuvo un nivel de ganancia media y el grupo control un nivel de ganancia baja (Texto tomado de la fuente) |
---|