Didáctica del pensamiento variacional y los sistemas Algebraicos en instituciones Indígenas del resguardo Escopetera y Pirza, Riosucio - Caldas
El presente trabajo se realizó como una estrategia pedagógica en el área de matemáticas con el objetivo de fortalecer procesos de pensamientos asociados a la variación y los sistemas algebraicos, en estudiantes de la Institución Educativa Florencia del resguardo Indígena Escopetera y Pirza, a partir...
- Autores:
-
Guarumo Ladino, Inés Lucía
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/64225
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64225
http://bdigital.unal.edu.co/65112/
- Palabra clave:
- 37 Educación / Education
51 Matemáticas / Mathematics
Etnomatematica
Educación propia
Pensamiento variacional
Transposición didáctica
Matemáticas - enseñanza - tesis y disertaciones académicas
Indígenas de Colombia - enseñanza
Ethno mathematics
Own education
Variational thinking
Didactic transposition
Mathematics - study and teaching - dissertations, academic
Indians - Colombia - study and teaching
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El presente trabajo se realizó como una estrategia pedagógica en el área de matemáticas con el objetivo de fortalecer procesos de pensamientos asociados a la variación y los sistemas algebraicos, en estudiantes de la Institución Educativa Florencia del resguardo Indígena Escopetera y Pirza, a partir del planteamiento y solución de problemas en contextos no matemáticos. Especialmente se utilizaron elementos del medio para buscar dilucidar los aprendizajes que deben adquirir los estudiantes con respecto a esta área tan abstracta del conocimiento y que en algunos momentos como educadores se reducen al desarrollo de algoritmos sin buscar otra forma de hacerla enseñable y entendible. El trabajo se desarrolló a través de actividades de aprendizaje o interaprendizaje en tres momentos que son la vivencia, la exploración y fundamentación y la aplicación de procesos asociados al pensamiento variacional como lo son: la identificación y reconocimiento de la variación en diferentes contextos, la modelación y el uso de representaciones semióticas, la elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos de tipo analítico y la relación del pensamiento variacional con otros tipos de pensamientos, se pudo evidenciar el progreso en cada uno de los procesos mencionados anteriormente en el interés el gusto y la participación demostrado por los estudiantes al desarrollar las actividades (Texto tomado de la fuente) |
---|