Modelo de uso para excedentes de producción de la cadena de hortalizas en Oriente Antioqueño
En el contexto mundial, el aprovechamiento de residuos hortícolas ha tomado gran fuerza entre la comunidad científica y el sector industrial, en donde los procesos de transformación generan subproductos que pueden ser útiles en actividades propias de los procesos disminuyendo el impacto ambiental as...
- Autores:
-
Carvajal Tabares, Daniel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/56639
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56639
http://bdigital.unal.edu.co/52502/
- Palabra clave:
- 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Hortalizas
Modelo de gestión
Excedentes
Oriente Antioqueño
Agricultura
Vegetable
Management model
Solid waste
West Antioquia
Agriculture
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_1503edd7997ab9ff48fb39765827b306 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/56639 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modelo de uso para excedentes de producción de la cadena de hortalizas en Oriente Antioqueño |
title |
Modelo de uso para excedentes de producción de la cadena de hortalizas en Oriente Antioqueño |
spellingShingle |
Modelo de uso para excedentes de producción de la cadena de hortalizas en Oriente Antioqueño 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture Hortalizas Modelo de gestión Excedentes Oriente Antioqueño Agricultura Vegetable Management model Solid waste West Antioquia Agriculture |
title_short |
Modelo de uso para excedentes de producción de la cadena de hortalizas en Oriente Antioqueño |
title_full |
Modelo de uso para excedentes de producción de la cadena de hortalizas en Oriente Antioqueño |
title_fullStr |
Modelo de uso para excedentes de producción de la cadena de hortalizas en Oriente Antioqueño |
title_full_unstemmed |
Modelo de uso para excedentes de producción de la cadena de hortalizas en Oriente Antioqueño |
title_sort |
Modelo de uso para excedentes de producción de la cadena de hortalizas en Oriente Antioqueño |
dc.creator.fl_str_mv |
Carvajal Tabares, Daniel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Carvajal Tabares, Daniel |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Jiménez Cartagena, Claudio Villegas Palacio, Clara Inés |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture |
topic |
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture Hortalizas Modelo de gestión Excedentes Oriente Antioqueño Agricultura Vegetable Management model Solid waste West Antioquia Agriculture |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Hortalizas Modelo de gestión Excedentes Oriente Antioqueño Agricultura Vegetable Management model Solid waste West Antioquia Agriculture |
description |
En el contexto mundial, el aprovechamiento de residuos hortícolas ha tomado gran fuerza entre la comunidad científica y el sector industrial, en donde los procesos de transformación generan subproductos que pueden ser útiles en actividades propias de los procesos disminuyendo el impacto ambiental asociado a esta actividad. Los modelos de gestión, enfocados al aprovechamiento de hortalizas se han desarrollado ampliamente para zonas de producción enfocadas en este tipo de actividad (las cuales tienen áreas de producción mayor a 10 hectáreas). Es por esto que el proyecto busca desarrollar un modelo de uso para excedentes de producción de la cadena de hortalizas en el Oriente Antioqueño como alternativa de productos con alto valor agregado. Para esto el proyecto por medio de una evaluación de la oferta de excedentes post cosecha se acercará a las hortalizas más promisorias para su utilización como subproductos, y así proceder a una caracterización físico química y microbiológica de estos excedentes para asegurar el modelo de gestión. Para la construcción del modelo se determinarán los factores del modelo asignando los pesos específicos para su ejecución, y así permitir que una vez se corra el modelo se pueda hacer un estudio cualitativo de los impactos ambientales bajo los usos posibles que plantea el modelo. Se determinó que las hortalizas priorizadas para alimentar el modelo de uso son la lechuga, el tomate, la zanahoria, el brócoli, el pimentón, y coliflor, como excedentes de la cadena de producción que son de mayor generación, con unas características microbiológicas muy bajas. Se espera que el modelo mediante su aplicación disminuya el impacto ambiental sobre la tierra de los excedentes de hortalizas en actividades de aplicación directa al suelo en el mediano plazo. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2016-05-01 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T12:00:15Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-07-02T12:00:15Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56639 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/52502/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56639 http://bdigital.unal.edu.co/52502/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Minas Escuela de Geociencias y Medio Ambiente Escuela de Geociencias y Medio Ambiente |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Carvajal Tabares, Daniel (2016) Modelo de uso para excedentes de producción de la cadena de hortalizas en Oriente Antioqueño. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/56639/1/1152189470.2016.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/56639/2/1152189470.2016.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
43a0cd8bae272df96a819cc28869a403 909012517e0f60297a7b2cc92ecf4026 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090011990032384 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Jiménez Cartagena, ClaudioVillegas Palacio, Clara InésCarvajal Tabares, Daniel21b9c4c9-7cb9-4da2-a874-4bae237080263002019-07-02T12:00:15Z2019-07-02T12:00:15Z2016-05-01https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56639http://bdigital.unal.edu.co/52502/En el contexto mundial, el aprovechamiento de residuos hortícolas ha tomado gran fuerza entre la comunidad científica y el sector industrial, en donde los procesos de transformación generan subproductos que pueden ser útiles en actividades propias de los procesos disminuyendo el impacto ambiental asociado a esta actividad. Los modelos de gestión, enfocados al aprovechamiento de hortalizas se han desarrollado ampliamente para zonas de producción enfocadas en este tipo de actividad (las cuales tienen áreas de producción mayor a 10 hectáreas). Es por esto que el proyecto busca desarrollar un modelo de uso para excedentes de producción de la cadena de hortalizas en el Oriente Antioqueño como alternativa de productos con alto valor agregado. Para esto el proyecto por medio de una evaluación de la oferta de excedentes post cosecha se acercará a las hortalizas más promisorias para su utilización como subproductos, y así proceder a una caracterización físico química y microbiológica de estos excedentes para asegurar el modelo de gestión. Para la construcción del modelo se determinarán los factores del modelo asignando los pesos específicos para su ejecución, y así permitir que una vez se corra el modelo se pueda hacer un estudio cualitativo de los impactos ambientales bajo los usos posibles que plantea el modelo. Se determinó que las hortalizas priorizadas para alimentar el modelo de uso son la lechuga, el tomate, la zanahoria, el brócoli, el pimentón, y coliflor, como excedentes de la cadena de producción que son de mayor generación, con unas características microbiológicas muy bajas. Se espera que el modelo mediante su aplicación disminuya el impacto ambiental sobre la tierra de los excedentes de hortalizas en actividades de aplicación directa al suelo en el mediano plazo.Abstract: in the global context, the use of agricultural waste has taken great force between the scientific community and the industrial sector, where the transformation processes generate products that may be useful in own activities of processes reducing the environmental impact associated with this activity. Management models, focused on the use of vegetables have been extensively developed for production areas focused on this type of activity (which have major production areas to 10 hectares). That is why the project seeks to develop a model of use for surplus production chain in eastern Antioquia vegetables as an alternative to products with high added value. For this the project through an evaluation of the offer after harvest surplus will approach the most promising for use as a vegetable by-product, and thus proceed to a physical chemical and microbiological characterization of these surpluses to ensure the management model. To build the model, the model factors are determined by assigning specific weights for execution, and allow that once the model run you can do a qualitative study of the environmental impacts on the potential uses posed by model. It was determined that vegetables priority to fuel usage model are lettuce, tomato, carrot, Broccoli, paprika and cauliflower, as surplus production line are older generation, with microbiological characteristics very low . It is expected that the model by applying lower the environmental impact on the land of surplus vegetables in activities of direct soil application in the medium term.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Minas Escuela de Geociencias y Medio AmbienteEscuela de Geociencias y Medio AmbienteCarvajal Tabares, Daniel (2016) Modelo de uso para excedentes de producción de la cadena de hortalizas en Oriente Antioqueño. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.63 Agricultura y tecnologías relacionadas / AgricultureHortalizasModelo de gestiónExcedentesOriente AntioqueñoAgriculturaVegetableManagement modelSolid wasteWest AntioquiaAgricultureModelo de uso para excedentes de producción de la cadena de hortalizas en Oriente AntioqueñoTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMORIGINAL1152189470.2016.pdfTesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrolloapplication/pdf2639065https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/56639/1/1152189470.2016.pdf43a0cd8bae272df96a819cc28869a403MD51THUMBNAIL1152189470.2016.pdf.jpg1152189470.2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4362https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/56639/2/1152189470.2016.pdf.jpg909012517e0f60297a7b2cc92ecf4026MD52unal/56639oai:repositorio.unal.edu.co:unal/566392023-06-14 07:31:14.878Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |