Las prácticas pedagógicas en filosofía y su relación con los Enfoques de las pruebas saber

En el presente documento se analiza la relación entre las prácticas pedagógicas para la enseñanza de la Filosofía en secundaría y los enfoques de las Pruebas Saber ICFES. En el primer capítulo, las enseñanza de la Filosofía se define a partir de aspectos como las modalidades de la enseñanza, princip...

Full description

Autores:
Avelino Guáqueta, Arnold Ricardo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/57489
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57489
http://bdigital.unal.edu.co/53765/
Palabra clave:
15 Psicología / Psychology
3 Ciencias sociales / Social sciences
37 Educación / Education
Prácticas pedagógicas en Filosofía
Philosophy teaching practices
evaluación en Filosofía
ICFES
Evaluación
Filosofía.
Evaluation in philosophy
Evaluation
Philosophy
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:En el presente documento se analiza la relación entre las prácticas pedagógicas para la enseñanza de la Filosofía en secundaría y los enfoques de las Pruebas Saber ICFES. En el primer capítulo, las enseñanza de la Filosofía se define a partir de aspectos como las modalidades de la enseñanza, principalmente la modalidad canónico-histórica –centrada en un recorrido cronológico por los autores, y la identificación de tesis y corrientes filosóficas, de la tradición occidental–, además de la modalidad problemática –centrada en la pregunta y en el análisis de problemas cotidianos–; se esboza también el debate clásico entre Hegel y Kant: la diferencia de aprender filosofía y aprender a filosofar. Finalmente, exponemos el debate sobre la presencia de la Filosofía en secundaria desde los argumentos en contra y los argumentos a favor. Los resultados del área de filosofía, en las Pruebas Saber ICFES, en comparación con otras áreas, fueron los más bajos hasta el año 2013, hasta la desaparición de la prueba de Filosofía de las Pruebas Saber, o la fusión de la misma con la prueba de Lenguaje, en una nueva prueba llamada Lectura Crítica. Este fenómeno llevó a una indagación sobre los enfoques de las pruebas en el área de Filosofía, revelando que, en una orientación de las pruebas hacia la evaluación por competencias, la prueba de Filosofía no se pudo adecuar a ese tipo de evaluación. En el tercer capítulo, se emprende un estudio de caso, tomando como muestra tres colegios del Municipio de El Rosal Cundinamarca, con el fin de averiguar cómo es la enseñanza de la filosofía en la actualidad y cómo se verifican en la praxis los presupuestos teóricos expuestos en los dos primeros capítulos: son, en esencia, las preguntas fundamentales de la investigación.