Estudio comparativo sobre la obtención de extractos con actividad citotóxica a partir de residuos frutícolas

En el presente estudio se evaluó el potencial citotóxico de extractos de 23 residuos vegetales provenientes de la industria procesadora de frutas. Los extractos fueron obtenidos mediante Soxhlet utilizando metanol como disolvente y la evaluación citotóxica se realizó frente a cuatro líneas tumorales...

Full description

Autores:
Ballesteros Vivas, Diego
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/56323
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56323
http://bdigital.unal.edu.co/52021/
Palabra clave:
54 Química y ciencias afines / Chemistry
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Actividad citotóxica
Residuos frutícolas
Extracción con líquidos presurizados
Cytotoxic activity
Fruit by-products
Pressurized liquid extraction
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:En el presente estudio se evaluó el potencial citotóxico de extractos de 23 residuos vegetales provenientes de la industria procesadora de frutas. Los extractos fueron obtenidos mediante Soxhlet utilizando metanol como disolvente y la evaluación citotóxica se realizó frente a cuatro líneas tumorales de origen humano: A-549 (adenocarcinoma de pulmón), HT-29 (adenocarcinoma colorrectal), MDA-MB-231 (adenocarcinoma de mama) y PC-3 (carcinoma de próstata). Adicionalmente, se evaluaron los rendimientos, el contenido total de fenoles (CTF) y de flavonoides (CTFl) de los extractos. Como resultado de lo anterior, se establecieron cuatro residuos con potencial citotóxico: la almendra y la cubierta de la semilla del mango de azúcar (ASMA y CSMA), las semillas de curuba (SC) y el cáliz de uchuva (CU). Dado que el extracto de ASMA presentó actividad moderada (porcentajes de supervivencia celular menores a 40% a 125,0 μg/mL de extracto) frente a las cuatro líneas celulares, esta biomasa fue seleccionada para un proceso extractivo de mayor selectividad (extracción con líquidos presurizados, PLE), a fin de establecer la posibilidad de mejorar la actividad citotóxica frente a las líneas tumorales estudiadas, así como el rendimiento, CTF y CTFl. Para esto, se evaluaron diferentes condiciones de temperatura (80 y 120 ºC) y de presión (40, 80 y 120 bar). El extracto obtenido a 120 ºC-40 bar, presentó actividad frente a A-549 (49,0% supervivencia celular a 125,0 μg/mL de extracto), HT-29 (14,9% supervivencia celular a 1,25 μg/mL de extracto) y PC-3 (41,0% supervivencia celular a 125,0 μg/mL de extracto). El extracto ASMA-PLE (120 ºC-40 bar) presentó valores de rendimiento (18,3%), CTF (1.310,67 mg ácido gálico/100 g muestra seca) y CTFl (77,48 mg de quercetina/100 g muestra seca), significativamente superiores a los obtenidos en ASMA-Soxhlet (rendimiento: 3,0%; CTF: 48,60 mg ácido gálico/100 muestra seca; CTFl: 6,09 mg de quercetina/100 muestra seca). Adicionalmente, los extractos ASMA-Soxhlet y ASMA-PLE (120 ºC-40 bar) fueron estudiados por cromatografía líquida de alta eficiencia acoplada a espectrometría de masas, CLAE-EM, de manera comparativa y se identificaron algunos compuestos de manera tentativa. En ambos extractos se encontraron los compuestos: cafeoil glucósido, ácido quínico, ácido gálico y 3-O-galoilgalato de metilo; mientras que en el extracto ASMA-PLE se hallaron: galato de metilo, tetra-O-galoil-glucósido, mangiferina, homomangiferina y ácido elágico. El trabajo permitió establecer que PLE permite obtener extractos con mayor rendimiento, selectividad y en tiempos menores de extracción, a partir de ASMA.