Evaluación de la metodología de negocios inclusivos aplicada en la Fundación ANDI en términos de eficiencia y eficacia. Estudio de caso: metodología de encadenamientos inclusivos de la Fundación ANDI

Los negocios inclusivos son actividades económicas que permiten incorporar a comunidades de población base de la pirámide en las cadenas de valor de empresas del sector privado. Estos negocios contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de población vulnerable en países con altos niveles de po...

Full description

Autores:
Covo Guzmán, Maria Alejandra
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76382
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76382
http://bdigital.unal.edu.co/72716/
Palabra clave:
Negocios inclusivos
Población vulnerable
Oportunidades
Dinámicas de mercado
Tendencias
Eficiencia
Eficacia
Evaluación de Sistemas Blandas
Inclusive business
Vulnerable population
Opportunities
Market dynamic
Trends
Efficiency
Effectiveness
Soft systems evaluation
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_11866b896fc5b1562c4e9f2a8c04b4db
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76382
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación de la metodología de negocios inclusivos aplicada en la Fundación ANDI en términos de eficiencia y eficacia. Estudio de caso: metodología de encadenamientos inclusivos de la Fundación ANDI
title Evaluación de la metodología de negocios inclusivos aplicada en la Fundación ANDI en términos de eficiencia y eficacia. Estudio de caso: metodología de encadenamientos inclusivos de la Fundación ANDI
spellingShingle Evaluación de la metodología de negocios inclusivos aplicada en la Fundación ANDI en términos de eficiencia y eficacia. Estudio de caso: metodología de encadenamientos inclusivos de la Fundación ANDI
Negocios inclusivos
Población vulnerable
Oportunidades
Dinámicas de mercado
Tendencias
Eficiencia
Eficacia
Evaluación de Sistemas Blandas
Inclusive business
Vulnerable population
Opportunities
Market dynamic
Trends
Efficiency
Effectiveness
Soft systems evaluation
title_short Evaluación de la metodología de negocios inclusivos aplicada en la Fundación ANDI en términos de eficiencia y eficacia. Estudio de caso: metodología de encadenamientos inclusivos de la Fundación ANDI
title_full Evaluación de la metodología de negocios inclusivos aplicada en la Fundación ANDI en términos de eficiencia y eficacia. Estudio de caso: metodología de encadenamientos inclusivos de la Fundación ANDI
title_fullStr Evaluación de la metodología de negocios inclusivos aplicada en la Fundación ANDI en términos de eficiencia y eficacia. Estudio de caso: metodología de encadenamientos inclusivos de la Fundación ANDI
title_full_unstemmed Evaluación de la metodología de negocios inclusivos aplicada en la Fundación ANDI en términos de eficiencia y eficacia. Estudio de caso: metodología de encadenamientos inclusivos de la Fundación ANDI
title_sort Evaluación de la metodología de negocios inclusivos aplicada en la Fundación ANDI en términos de eficiencia y eficacia. Estudio de caso: metodología de encadenamientos inclusivos de la Fundación ANDI
dc.creator.fl_str_mv Covo Guzmán, Maria Alejandra
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Covo Guzmán, Maria Alejandra
dc.contributor.spa.fl_str_mv Monroy Varela, Sonia Esperanza
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Negocios inclusivos
Población vulnerable
Oportunidades
Dinámicas de mercado
Tendencias
Eficiencia
Eficacia
Evaluación de Sistemas Blandas
Inclusive business
Vulnerable population
Opportunities
Market dynamic
Trends
Efficiency
Effectiveness
Soft systems evaluation
topic Negocios inclusivos
Población vulnerable
Oportunidades
Dinámicas de mercado
Tendencias
Eficiencia
Eficacia
Evaluación de Sistemas Blandas
Inclusive business
Vulnerable population
Opportunities
Market dynamic
Trends
Efficiency
Effectiveness
Soft systems evaluation
description Los negocios inclusivos son actividades económicas que permiten incorporar a comunidades de población base de la pirámide en las cadenas de valor de empresas del sector privado. Estos negocios contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de población vulnerable en países con altos niveles de pobreza y marginalidad como Colombia. Sin embargo, se resalta un desconocimiento general en el desarrollo de los negocios inclusivos, lo cual dificulta su implementación y reduce sus probabilidades de éxito. Debido a lo anterior, el objetivo de esta investigación es evaluar una metodología de negocios inclusivos en términos de eficiencia y eficacia, para identificar buenas prácticas que permitan fomentar su desarrollo, aplicación y sostenibilidad. Se toma como estudio de caso los procesos de las etapas de pre-factibilidad y factibilidad de la metodología de encadenamientos inclusivos aplicada por la Fundación ANDI. La metodología desarrollada se divide en cuatro partes, de tal manera que los resultados obtenidos garanticen una visión integral de la metodología. En la primera parte se busca comparar la metodología de encadenamientos inclusivos de la Fundación ANDI con referentes metodológicos de negocios inclusivos en Colombia. En la segunda parte, se analizan y caracterizan los procesos y herramientas para las etapas de pre-factibilidad y factibilidad de la metodología. En la tercera parte se diseña y aplica una herramienta para la evaluación de la eficiencia y eficacia de los procesos y herramientas de la metodología. Y, por último, se generan propuestas de mejora al desarrollo de las etapas de pre-factibilidad y factibilidad de la metodología de encadenamientos inclusivos de la Fundación ANDI. La principal contribución al conocimiento, por parte de la presente propuesta, es el diseño de un referente metodológico, adaptable y escalable, para evaluar, en términos de eficiencia y eficacia, metodologías de sistemas blandos, como lo son los proyectos de negocios inclusivos.
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-06-25
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-03-30T06:19:04Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-03-30T06:19:04Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76382
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/72716/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76382
http://bdigital.unal.edu.co/72716/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial
Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial
dc.relation.haspart.spa.fl_str_mv 3 Ciencias sociales / Social sciences
33 Economía / Economics
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Covo Guzmán, Maria Alejandra (2019) Evaluación de la metodología de negocios inclusivos aplicada en la Fundación ANDI en términos de eficiencia y eficacia. Estudio de caso: metodología de encadenamientos inclusivos de la Fundación ANDI. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/76382/1/Tesis%20Mari%cc%81a%20Alejandra%20Covo%202019-6.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/76382/2/Tesis%20Mari%cc%81a%20Alejandra%20Covo%202019-6.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 943f2bc5c9b3e1c9c5a4b5fe9da081ff
c647513f342c148337c26a461378e660
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090028622544896
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Monroy Varela, Sonia EsperanzaCovo Guzmán, Maria Alejandra4c1e3eb2-c243-4e69-a259-7e24f34d96a53002020-03-30T06:19:04Z2020-03-30T06:19:04Z2019-06-25https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76382http://bdigital.unal.edu.co/72716/Los negocios inclusivos son actividades económicas que permiten incorporar a comunidades de población base de la pirámide en las cadenas de valor de empresas del sector privado. Estos negocios contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de población vulnerable en países con altos niveles de pobreza y marginalidad como Colombia. Sin embargo, se resalta un desconocimiento general en el desarrollo de los negocios inclusivos, lo cual dificulta su implementación y reduce sus probabilidades de éxito. Debido a lo anterior, el objetivo de esta investigación es evaluar una metodología de negocios inclusivos en términos de eficiencia y eficacia, para identificar buenas prácticas que permitan fomentar su desarrollo, aplicación y sostenibilidad. Se toma como estudio de caso los procesos de las etapas de pre-factibilidad y factibilidad de la metodología de encadenamientos inclusivos aplicada por la Fundación ANDI. La metodología desarrollada se divide en cuatro partes, de tal manera que los resultados obtenidos garanticen una visión integral de la metodología. En la primera parte se busca comparar la metodología de encadenamientos inclusivos de la Fundación ANDI con referentes metodológicos de negocios inclusivos en Colombia. En la segunda parte, se analizan y caracterizan los procesos y herramientas para las etapas de pre-factibilidad y factibilidad de la metodología. En la tercera parte se diseña y aplica una herramienta para la evaluación de la eficiencia y eficacia de los procesos y herramientas de la metodología. Y, por último, se generan propuestas de mejora al desarrollo de las etapas de pre-factibilidad y factibilidad de la metodología de encadenamientos inclusivos de la Fundación ANDI. La principal contribución al conocimiento, por parte de la presente propuesta, es el diseño de un referente metodológico, adaptable y escalable, para evaluar, en términos de eficiencia y eficacia, metodologías de sistemas blandos, como lo son los proyectos de negocios inclusivos.Abstract: Inclusive businesses are economic activities that allow the incorporation of “base of the pyramid” communities into the value chains of private sector companies. These businesses contribute to the improvement of the quality of life of vulnerable population in countries with high levels of poverty and marginality such as Colombia. However, a general lack of knowledge in the development of inclusive businesses is identified, which hinders their implementation and reduces their chances of success. Due to the above, the objective of this research is to evaluate an inclusive business methodology in terms of efficiency and effectiveness, in order to identify good practices that allow for its development, application and sustainability. The case study for this research is the Fundación ANDI’s Inclusive Linkage methodology, specifically the processes part of the pre-feasibility and feasibility stages. The methodology developed is divided into four parts, in such a way that the results obtained guarantee an integral view of the methodology. The first part seeks to compare the Inclusive Linkages methodology of the Fundación ANDI, with methodological benchmarks of inclusive business in Colombia. In the second part, the processes and tools for the prefeasibility and feasibility stages are analyzed and characterized. In the third part, a tool is designed and applied to evaluate the efficiency and effectiveness of the processes and tools of the methodology. And, finally, improvement proposals are generated for the development of the pre-feasibility and feasibility stages of the inclusive linkages methodology of Fundación ANDI. This investigation’s main contribution to knowledge is the design of a methodological reference, apaptable and scalable, to evaluate, in terms of efficiency and effectiveness, soft system methodologies like inclusive business projects.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería de Sistemas e IndustrialDepartamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial3 Ciencias sociales / Social sciences33 Economía / Economics36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services62 Ingeniería y operaciones afines / EngineeringCovo Guzmán, Maria Alejandra (2019) Evaluación de la metodología de negocios inclusivos aplicada en la Fundación ANDI en términos de eficiencia y eficacia. Estudio de caso: metodología de encadenamientos inclusivos de la Fundación ANDI. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.Evaluación de la metodología de negocios inclusivos aplicada en la Fundación ANDI en términos de eficiencia y eficacia. Estudio de caso: metodología de encadenamientos inclusivos de la Fundación ANDITrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMNegocios inclusivosPoblación vulnerableOportunidadesDinámicas de mercadoTendenciasEficienciaEficaciaEvaluación de Sistemas BlandasInclusive businessVulnerable populationOpportunitiesMarket dynamicTrendsEfficiencyEffectivenessSoft systems evaluationORIGINALTesis María Alejandra Covo 2019-6.pdfapplication/pdf4202545https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/76382/1/Tesis%20Mari%cc%81a%20Alejandra%20Covo%202019-6.pdf943f2bc5c9b3e1c9c5a4b5fe9da081ffMD51THUMBNAILTesis María Alejandra Covo 2019-6.pdf.jpgTesis María Alejandra Covo 2019-6.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3870https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/76382/2/Tesis%20Mari%cc%81a%20Alejandra%20Covo%202019-6.pdf.jpgc647513f342c148337c26a461378e660MD52unal/76382oai:repositorio.unal.edu.co:unal/763822023-07-13 23:04:03.828Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co