Evaluación de la metodología de negocios inclusivos aplicada en la Fundación ANDI en términos de eficiencia y eficacia. Estudio de caso: metodología de encadenamientos inclusivos de la Fundación ANDI
Los negocios inclusivos son actividades económicas que permiten incorporar a comunidades de población base de la pirámide en las cadenas de valor de empresas del sector privado. Estos negocios contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de población vulnerable en países con altos niveles de po...
- Autores:
-
Covo Guzmán, Maria Alejandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/76382
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76382
http://bdigital.unal.edu.co/72716/
- Palabra clave:
- Negocios inclusivos
Población vulnerable
Oportunidades
Dinámicas de mercado
Tendencias
Eficiencia
Eficacia
Evaluación de Sistemas Blandas
Inclusive business
Vulnerable population
Opportunities
Market dynamic
Trends
Efficiency
Effectiveness
Soft systems evaluation
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Los negocios inclusivos son actividades económicas que permiten incorporar a comunidades de población base de la pirámide en las cadenas de valor de empresas del sector privado. Estos negocios contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de población vulnerable en países con altos niveles de pobreza y marginalidad como Colombia. Sin embargo, se resalta un desconocimiento general en el desarrollo de los negocios inclusivos, lo cual dificulta su implementación y reduce sus probabilidades de éxito. Debido a lo anterior, el objetivo de esta investigación es evaluar una metodología de negocios inclusivos en términos de eficiencia y eficacia, para identificar buenas prácticas que permitan fomentar su desarrollo, aplicación y sostenibilidad. Se toma como estudio de caso los procesos de las etapas de pre-factibilidad y factibilidad de la metodología de encadenamientos inclusivos aplicada por la Fundación ANDI. La metodología desarrollada se divide en cuatro partes, de tal manera que los resultados obtenidos garanticen una visión integral de la metodología. En la primera parte se busca comparar la metodología de encadenamientos inclusivos de la Fundación ANDI con referentes metodológicos de negocios inclusivos en Colombia. En la segunda parte, se analizan y caracterizan los procesos y herramientas para las etapas de pre-factibilidad y factibilidad de la metodología. En la tercera parte se diseña y aplica una herramienta para la evaluación de la eficiencia y eficacia de los procesos y herramientas de la metodología. Y, por último, se generan propuestas de mejora al desarrollo de las etapas de pre-factibilidad y factibilidad de la metodología de encadenamientos inclusivos de la Fundación ANDI. La principal contribución al conocimiento, por parte de la presente propuesta, es el diseño de un referente metodológico, adaptable y escalable, para evaluar, en términos de eficiencia y eficacia, metodologías de sistemas blandos, como lo son los proyectos de negocios inclusivos. |
---|