Interacción sinérgica entre la lectura comprensiva del discurso científico y la experimentación: estados físicos de la materia
Ilustraciones, tablas
- Autores:
-
Duque Salgado, Claudia Patricia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82475
- Palabra clave:
- 370 - Educación::373 - Educación secundaria
Estados físicos de la materia
Enseñanza-aprendizaje de las ciencias
Lectura comprensiva
Actividad experimental
Physical states of matter
Science teaching-learning
Comprehensive reading
Experimental activity
Science Education
Enseñanza de las ciencias
Lectura
Reading
Método experimental
Experimental methods
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_113401430c7aa43eb1646505e2e4e22d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82475 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Interacción sinérgica entre la lectura comprensiva del discurso científico y la experimentación: estados físicos de la materia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Synergistic interaction between comprehensive reading of scientific discourse and experimentation: physical states of matter scientific discourse and experimentation: physical states of matter. |
title |
Interacción sinérgica entre la lectura comprensiva del discurso científico y la experimentación: estados físicos de la materia |
spellingShingle |
Interacción sinérgica entre la lectura comprensiva del discurso científico y la experimentación: estados físicos de la materia 370 - Educación::373 - Educación secundaria Estados físicos de la materia Enseñanza-aprendizaje de las ciencias Lectura comprensiva Actividad experimental Physical states of matter Science teaching-learning Comprehensive reading Experimental activity Science Education Enseñanza de las ciencias Lectura Reading Método experimental Experimental methods |
title_short |
Interacción sinérgica entre la lectura comprensiva del discurso científico y la experimentación: estados físicos de la materia |
title_full |
Interacción sinérgica entre la lectura comprensiva del discurso científico y la experimentación: estados físicos de la materia |
title_fullStr |
Interacción sinérgica entre la lectura comprensiva del discurso científico y la experimentación: estados físicos de la materia |
title_full_unstemmed |
Interacción sinérgica entre la lectura comprensiva del discurso científico y la experimentación: estados físicos de la materia |
title_sort |
Interacción sinérgica entre la lectura comprensiva del discurso científico y la experimentación: estados físicos de la materia |
dc.creator.fl_str_mv |
Duque Salgado, Claudia Patricia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Candela Rodriguez, Boris Fernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Duque Salgado, Claudia Patricia |
dc.contributor.educationalvalidator.none.fl_str_mv |
Cisneros Rojas, Carlos Adolfo |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
370 - Educación::373 - Educación secundaria |
topic |
370 - Educación::373 - Educación secundaria Estados físicos de la materia Enseñanza-aprendizaje de las ciencias Lectura comprensiva Actividad experimental Physical states of matter Science teaching-learning Comprehensive reading Experimental activity Science Education Enseñanza de las ciencias Lectura Reading Método experimental Experimental methods |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estados físicos de la materia Enseñanza-aprendizaje de las ciencias Lectura comprensiva Actividad experimental |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Physical states of matter Science teaching-learning Comprehensive reading Experimental activity |
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv |
Science Education Enseñanza de las ciencias Lectura Reading Método experimental Experimental methods |
description |
Ilustraciones, tablas |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-10-25T20:03:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-10-25T20:03:09Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-10-13 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82475 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82475 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y Metodología. Alzaghibi, M. (2010). Diseño Instruccional: Desarrollo, implementación y evaluación de una secuencia didáctica sobre nutrición vegetal en Arabia Saudita. Universidad de Leeds. Ángel, M., Crespo, G., Pozo, J. I., Sagrario, M., & Julián, G. (2004). Enseñando a comprender la naturaleza de la materia: el diálogo entre la química y nuestros sentidos. Educacion Quimica. Arteaga Valdes, E., & del Sol Martinez. Jorge Luis. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Universidad y Sociedad , 8. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s2218- 36202016000100025&script=sci_arttext&tlng Barzelay, M., & Cortázar Velarde, J. C. (2004). Una guía práctica para la elaboración de estudios de caso Bezemer, J. and G. K., & Kress, G. (2008). WRITING IN MULTIMODAL TEXT. Institute of Education, Centre for Multimodal Research, 25, 62–102. Brady, J., & Senese, F. (2008). Química, guía de estudio para estudiantes: El estudio de la materia y sus cambios (John Wiley & Sons., Ed.; 5th ed.). Brown, A. y C. J. (1994). Descubrimiento guiado en una comunidad de aprendices. https://psycnet.apa.org/record/1994-98346-008 Campanario, & Moya. (1999). ¿CÓMO ENSEÑAR CIENCIAS? PRINCIPALES TENDENCIAS Y PROPUESTAS. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 179–192. Candela, A., Rockwell, E., & Coll, C. (2009). ¿Qué demonios pasa en las aulas? La investigación cualitativa del aula. CPU-e Revista de Investigación Educativa, 156. https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/9105 Candela, B. (2018). El lenguaje y las multiples representaciones externas (Universidad del Valle, Ed.; Vol. 1). Candela, B. F. (2016). Adaptación del instrumento metodológico de la representación del contenido (ReCo) al marco teórico del CTPC - Dialnet. Tecné, Episteme y Didaxis. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6750742 Candela, B., & Viafara Robinson. (2014). Aprendiendo a enseñar Química - Candela, Boris Fernando, Viáfara, Robinson - Google Libros. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8RLmDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA 7&dq=aprendiendo+a+ense%C3%B1ar+quimica&ots=Jb6UkeSfTl&sig=NcSo9 mMDaouCDM8BRHblVqejOd0#v=onepage&q=aprendiendo%20a%20ense%C 3%B1ar%20quimica&f=fals Chamizo, J. A., & Yosajandi Perez. (2017). Vista de Sobre la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Iberoamericana de Educación, 16, 28–42. https://rieoei.org/RIE/article/view/624/1180 Cisneros, E., & Dominguez, G. (2007). Comunidades de práctica: Una al ternativa para mejorar la calidad de la enseñanza de las ciencias en el ni-vel medio superio. Educacion y Ciencia, 37–48 Colciencias. (2010). Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia la Tecnología y la Innovación. https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/estrategianacio nal-ascti.pd Duit, R. (2006). La investigación sobre enseñanza de las ciencias: un requisito imprescindible para mejorar la práctica educativa. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 741–770. Espíndola, C., & Cappannini, O. (2006). ¿Cómo usan alumnos de EGB los modelos de estado de agregación de la materia en la interpretación de un fenómeno de mezcla? . Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias , 5. Folgueiras Bertomeu, P. (2016). La entrevista . 23–53. Garcia Cifuentes, C. (2018). Desarrollo de habilidades lingüísticas en ciencias naturales a partir del concepto de ecosistema en grado 7. Universidad Externado de Colombia. Garmendia, M., & Guisasola, J. (2015). Alfabetización científica en contextos escolares: El Proyecto Zientzia Live! Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 295–309. Garmendia Mujika, M., & Guisasola Aranzabal, J. (2015). Alfabetización científica en contextos escolares: El Proyecto Zientzia Live Garritz, A., & Trinidad Velasco, R. (2003). Revisión de las concepciones alternativas de los estudiantes de secundaria sobre la estructura de la materia. Educación Química, 14, 72–85. Gil, D., & Vilches, A. (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI: obstáculos y propuestas de actuación. Revista Investigación En La Escuela, 27–43. Grinnell, J., & Unrao, I. (2005). Investigación y evaluación del trabajo social: enfoques cuantitativos y cualitativos Halliday, M. A. (2001). El lenguaje como semiotica social (Fondo de cultura economica USA., Ed.). Hofstein, V. , & K. P. (2012). Learnig In and From Science Laboratories. In B. Fraser, K.Tobin, & C. McRabbie. Second International Handbook of Science Education, 189–298 Ibáñez, F., & Gianna, V. (2012). La teoría cinética molecular y el aprendizaje de la Química. Educación Química, 23, 208–211 Kozma, R., Kukaj, B., & Sanger, M. (2005). Multimedia Learning of Chemistry Pedagogic Roles of Animat ions and Simulat ions in Chemist ry Courses. Visualización En La Educación Científica, 121–145 Kress, G., & van Leeuwen, T. (2002). El color como modo semiótico: apuntes para una gramática del color. El Color Como Modo Semiótico: Apuntes Para Una Gramática Del Color., 2, 343–368 Lemke, J. (1998). Reading Science: Critical and Functional Perspectives on Discourses of Science - Google Libros (J.R. Martin, Vol. 2). https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=6- 2FAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA87&dq=Lemke+1998&ots=y6lNLVUI4I&sig=Jnqx eaYsXeF6vh_fKSv_wL7SJ50#v=onepage&q&f=false Lemke, J. L. (1990). Teaching against the mystique of science. Talking Science; Language, Learning and Values, 129–151. Lemke, J. L. (1997). Aprender a hablar ciencia (Vol. 1). Paidós. http://biblioteca.especializada.unjbg.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_disp lay&id=4218 Lemke Program, J. L. (2001). Articulating Communities: Sociocultural Perspectives on Science Education. JOURNAL OF RESEARCH IN SCIENCE TEACHING, 38(3), 296–316 Lopez Gonzales, O., & Vivas Calderon, F. (2009). Estudio de las preconcepciones sobre los cambios físicos y químicos de la materia en alumnos de noveno grado. Educere, 13, 491–499 María Elena Arce Urbina. (2001). El valor de la experimentación en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Educación , 147–154. Marques. Conxita, & Prat, A. (2005). LEER EN CLASE CIENCIAS. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS , 23(3), 431–440. Merce Izquierdo, N. S. (2000). Hablar y escribir para aprender. (Editorial Síntesis) Millan Restrepo, L. E. (2020). Enseñanza de la discontinuidad de la materia a través de la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas. Universidad Nacional de Colombia. NATIONAL ACADEM Y PRESS. (1996). National Science Education Standards - National Research Council, Division of Behavioral and Social Sciences and Education, Board on Science Education, National Committee on Science Education Standards and Assessment - Google Libros. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=WprSjvDW0dAC&oi=fnd&pg=PA1 &dq=national+science+standards+1996&ots=a3ZLx6tR2P&sig=OmqXN8cOttX KAa9PZJUy_nN8IdQ#v=onepage&q=national%20science%20standards%2019 96&f=false Norris, S. P. , & Phillipps, L. M. (2012). Reading science: How a naive view of reading hinders so much else. In Metacognition in Science Education, 37–56. Oliveras, P. (2014). La lectura crítica a la classe de ciències: propostes, dificultats i perfils lectors. . Universidad de Barcelona. Olmedo Estrada, J. C. (2011). Educación y Divulgación de la Ciencia: Tendiendo puentes hacia la alfabetización científica. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 8, 137–148. Ortega Miranda, G. (2015). Cambios de estado físico - Escolar - ABC Color. https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/cambios-de estado-fisico-1346323.html Ortiz, L. (2017). LA ESTRATEGIA DE ESCRIBIR PARA APRENDER: EL CASO DEL EQUILIBRIO QUÍMIC. Universidad del valle . Padilla, D., & Cordero, L. (2010). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Accelerating the World’s Research. Pozo, J. I., & Crespo, J. I. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico (Ediciones Morata). Puig, N. S., & Márquez, C. (2003). Los trabajos prácticos : punto de partida para aprender ciencias. Aula de Innovacion Educativa. http://www.grao.com/creditos/ficha_articulo.asp?id=1878[21/09/2010 Reyzábal, Ma. V. (2012). LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y LINGÜÍSTICAS, CLAVE PARA LA CALIDAD EDUCATIVA. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 10, 63–77. Rojas, M. (2021). La escritura multimodal en el aula de ciencias como herramienta de aprendizaje del fenómeno enfermedad. Universidad Nacional de Colombia. Ruiz Olabuénaga, J. I. (2007). Metodología de la investigación cualitativa (Universidad de Deusto, Ed.). Ruíz, V. M. (2014). Habilidades para la vida: una propuesta de formación humana. Itinerario Educativo. Rusell, J. B. (2004). Quimica General (São Paulo: Makron Books, Ed.; 2nd ed., Vol. 2) Salomón, D., Watson, M., Battistich, V., & Schaps, E. (1996). Crear aulas que los estudiantes experimenten como comunidades. Revista Estadounidense de Psicología Comunitaria , 24, 719–748. Sánchez, M. J., Fernández, M., & Diaz, J. C. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8, 107–121 Sanmarti, N. (2007). Hablar, leer y escribir para aprender ciencia. Universidad Autónoma de Barcelona, 5, 1–21. https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=UCMrZJ sAAAAJ&citation_for_view=UCMrZJsAAAAJ:W7OEmFMy1HYC Sanmartí, N., & Márquez, C. (2003). Los trabajos prácticos : punto de partida para aprender ciencias. Revista Aula de Innovación Educativa , 13. http://www.grao.com/creditos/ficha_articulo.asp?id=1878[21/09/2010 Scardamalia, M., & Bereiter, C. (1991). Pericia letrada. Hacia una teoría general de la experiencia: Perspectivas y límites (Universidad de Cambrige, Ed.; Vol. 1). Stake, R. (2013). Estudios de casos cualitativos. Las Estrategias de Investigación Cualitativa Stake, R. E. (1994). Investigaciones con estudio de casos (Ediciones Morata, Ed.) Strauss, A. ., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (Universidad de Antioquia, Ed.) Sutton, C. (1996). Creencias sobre la ciencia y creencias sobre el lenguaje. Revista Internacional de Educación Científica, 18, 1–18. Sutton, C. (2003). LOS PROFESORES DE CIENCIAS COMO PROFESORES DE LENGUAJE. Investigacion Didactica , 21–25. Talanquer, vicente. (2015). La importancia de la evaluación formativa. Educacion Quimica , 177–170. Torres, A., Zapata, J., & Pinto, M. (2009). Una alfabetización científica tecnológica y cultural. Revista Cientifica, 52–61 Torres Niño, M. (2020). DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO EXPERIMENTAL DE COMPOSTAJE PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES CIENTÍFICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA. Universidad Javeriana Vergara, M. D. C. (2018). Estructura retórica y multimodal de los libros de textos de ciencias naturales e historia de noveno grado. Universidad de Panama. Viviescas, A. X., & Moreno, J. A. (2019). La experimentación en las ciencias naturales y su importancia en la formación de los estudiantes de básica primaria. Escritos Sobre La Biologia y Su Enseñaza, 14, 149–158. Watkins, C. (2005). Aulas como comunidades de aprendizaje: ¿Qué hay para las escuelas? (Routledge, Ed. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xv, 116 + anexos |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Palmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería y Administración |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82475/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82475/3/30233776.2022.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82475/4/30233776.2022.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a dd8f8798a733ab9f4780a64c92b43406 a87c19607bb56f02bd73d4ec9d91a702 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089347172925440 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Candela Rodriguez, Boris Fernando1743f0987e8a383172743a29a1cd7d76Duque Salgado, Claudia Patricia4bd1f57bea0f748876dabd84ef52cd69Cisneros Rojas, Carlos Adolfo2022-10-25T20:03:09Z2022-10-25T20:03:09Z2022-10-13https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82475Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/Ilustraciones, tablasEsta investigación tiene como propósito central estudiar, cómo la lectura comprensiva de textos propios del discurso científico en conjunción con la experimentación asiste a los estudiantes de grado séptimo en el desarrollo de la comprensión de los estados físicos de la materia. Para ello, utilizó un paradigma cualitativo y el enfoque de investigación del estudio de casos. Este estuvo configurado por una profesora licenciada en ciencias naturales de 10 años de experiencia (27 años); 16 estudiantes de séptimo grado con edades comprendidas entre 14 y 16 años (10 mujeres y 6 hombres); y la propuesta de enseñanza focalizada en la amalgama del lenguaje y la experimentación. La evidencia empírica se recogió a través las técnicas de la observación participante y la entrevista semiestructurada. Para ello, se hizo uso de los instrumentos de diario de campo, registros de audio y trabajos de los estudiantes. El análisis de los datos se llevó a cabo por medio de la teoría fundamentada que indujo cuatro generalizaciones naturalísticas, que se focalizaron en explicar la necesidad que las clases de ciencias se haga un uso deliberado del lenguaje en conjunción con las actividades experimentales, con el propósito de andamiar a los estudiantes en el logro de la alfabetización científica en el sentido fundamental y derivado. (Texto tomado de la fuente)The main purpose of this research is to study how the comprehensive reading of texts typical of scientific discourse in conjunction with experimentation assists seventh grade students in the development of an understanding of the physical states of matter. To do this, he used a qualitative paradigm and the case study research approach. This was configured by a teacher with a degree in natural sciences with 10 years of experience (27 years); 16 seventh grade students aged between 14 and 16 years (10 women and 6 men); and the teaching proposal focused on the amalgamation of language and experimentation. The empirical evidence was collected through the techniques of participant observation and semi-structured interview. For this, the field diary instruments, audio records and student work were used. The analysis of the data was carried out through the grounded theory that induced four naturalistic generalizations, which focused on explaining the need for science classes to make a deliberate use of language in conjunction with experimental activities, with the purpose of scaffolding students in achieving scientific literacy in the fundamental and derived sense.MaestríaMagister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesSe utilizó un paradigma cualitativo y el enfoque de investigación del estudio de casos. Este estuvo configurado por una profesora licenciada en ciencias naturales de 10 años de experiencia (27 años); 16 estudiantes de séptimo grado con edades comprendidas entre 14 y 16 años (10 mujeres y 6 hombres); y la propuesta de enseñanza focalizada en la amalgama del lenguaje y la experimentación. La evidencia empírica se recogió a través las técnicas de la observación participante y la entrevista semiestructurada. Para ello, se hizo uso de los instrumentos de diario de campo, registros de audio y trabajos de los estudiantes. El análisis de los datos se llevó a cabo por medio de la teoría fundamentada que indujo cuatro generalizaciones naturalísticas, que se focalizaron en explicar la necesidad que las clases de ciencias se haga un uso deliberado del lenguaje en conjunción con las actividades experimentales, con el propósito de andamiar a los estudiantes en el logro de la alfabetización científica en el sentido fundamental y derivadoxv, 116 + anexosapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaPalmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesFacultad de Ingeniería y AdministraciónUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmira370 - Educación::373 - Educación secundariaEstados físicos de la materiaEnseñanza-aprendizaje de las cienciasLectura comprensivaActividad experimentalPhysical states of matterScience teaching-learningComprehensive readingExperimental activityScience EducationEnseñanza de las cienciasLecturaReadingMétodo experimentalExperimental methodsInteracción sinérgica entre la lectura comprensiva del discurso científico y la experimentación: estados físicos de la materiaSynergistic interaction between comprehensive reading of scientific discourse and experimentation: physical states of matter scientific discourse and experimentation: physical states of matter.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMÁlvarez Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y Metodología.Alzaghibi, M. (2010). Diseño Instruccional: Desarrollo, implementación y evaluación de una secuencia didáctica sobre nutrición vegetal en Arabia Saudita. Universidad de Leeds.Ángel, M., Crespo, G., Pozo, J. I., Sagrario, M., & Julián, G. (2004). Enseñando a comprender la naturaleza de la materia: el diálogo entre la química y nuestros sentidos. Educacion Quimica.Arteaga Valdes, E., & del Sol Martinez. Jorge Luis. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Universidad y Sociedad , 8. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s2218- 36202016000100025&script=sci_arttext&tlngBarzelay, M., & Cortázar Velarde, J. C. (2004). Una guía práctica para la elaboración de estudios de casoBezemer, J. and G. K., & Kress, G. (2008). WRITING IN MULTIMODAL TEXT. Institute of Education, Centre for Multimodal Research, 25, 62–102.Brady, J., & Senese, F. (2008). Química, guía de estudio para estudiantes: El estudio de la materia y sus cambios (John Wiley & Sons., Ed.; 5th ed.).Brown, A. y C. J. (1994). Descubrimiento guiado en una comunidad de aprendices. https://psycnet.apa.org/record/1994-98346-008Campanario, & Moya. (1999). ¿CÓMO ENSEÑAR CIENCIAS? PRINCIPALES TENDENCIAS Y PROPUESTAS. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 179–192.Candela, A., Rockwell, E., & Coll, C. (2009). ¿Qué demonios pasa en las aulas? La investigación cualitativa del aula. CPU-e Revista de Investigación Educativa, 156. https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/9105Candela, B. (2018). El lenguaje y las multiples representaciones externas (Universidad del Valle, Ed.; Vol. 1).Candela, B. F. (2016). Adaptación del instrumento metodológico de la representación del contenido (ReCo) al marco teórico del CTPC - Dialnet. Tecné, Episteme y Didaxis. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6750742Candela, B., & Viafara Robinson. (2014). Aprendiendo a enseñar Química - Candela, Boris Fernando, Viáfara, Robinson - Google Libros. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8RLmDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA 7&dq=aprendiendo+a+ense%C3%B1ar+quimica&ots=Jb6UkeSfTl&sig=NcSo9 mMDaouCDM8BRHblVqejOd0#v=onepage&q=aprendiendo%20a%20ense%C 3%B1ar%20quimica&f=falsChamizo, J. A., & Yosajandi Perez. (2017). Vista de Sobre la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Iberoamericana de Educación, 16, 28–42. https://rieoei.org/RIE/article/view/624/1180Cisneros, E., & Dominguez, G. (2007). Comunidades de práctica: Una al ternativa para mejorar la calidad de la enseñanza de las ciencias en el ni-vel medio superio. Educacion y Ciencia, 37–48Colciencias. (2010). Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia la Tecnología y la Innovación. https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/estrategianacio nal-ascti.pdDuit, R. (2006). La investigación sobre enseñanza de las ciencias: un requisito imprescindible para mejorar la práctica educativa. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 741–770.Espíndola, C., & Cappannini, O. (2006). ¿Cómo usan alumnos de EGB los modelos de estado de agregación de la materia en la interpretación de un fenómeno de mezcla? . Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias , 5.Folgueiras Bertomeu, P. (2016). La entrevista . 23–53.Garcia Cifuentes, C. (2018). Desarrollo de habilidades lingüísticas en ciencias naturales a partir del concepto de ecosistema en grado 7. Universidad Externado de Colombia.Garmendia, M., & Guisasola, J. (2015). Alfabetización científica en contextos escolares: El Proyecto Zientzia Live! Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 295–309.Garmendia Mujika, M., & Guisasola Aranzabal, J. (2015). Alfabetización científica en contextos escolares: El Proyecto Zientzia LiveGarritz, A., & Trinidad Velasco, R. (2003). Revisión de las concepciones alternativas de los estudiantes de secundaria sobre la estructura de la materia. Educación Química, 14, 72–85.Gil, D., & Vilches, A. (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI: obstáculos y propuestas de actuación. Revista Investigación En La Escuela, 27–43.Grinnell, J., & Unrao, I. (2005). Investigación y evaluación del trabajo social: enfoques cuantitativos y cualitativosHalliday, M. A. (2001). El lenguaje como semiotica social (Fondo de cultura economica USA., Ed.).Hofstein, V. , & K. P. (2012). Learnig In and From Science Laboratories. In B. Fraser, K.Tobin, & C. McRabbie. Second International Handbook of Science Education, 189–298Ibáñez, F., & Gianna, V. (2012). La teoría cinética molecular y el aprendizaje de la Química. Educación Química, 23, 208–211Kozma, R., Kukaj, B., & Sanger, M. (2005). Multimedia Learning of Chemistry Pedagogic Roles of Animat ions and Simulat ions in Chemist ry Courses. Visualización En La Educación Científica, 121–145Kress, G., & van Leeuwen, T. (2002). El color como modo semiótico: apuntes para una gramática del color. El Color Como Modo Semiótico: Apuntes Para Una Gramática Del Color., 2, 343–368Lemke, J. (1998). Reading Science: Critical and Functional Perspectives on Discourses of Science - Google Libros (J.R. Martin, Vol. 2). https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=6- 2FAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA87&dq=Lemke+1998&ots=y6lNLVUI4I&sig=Jnqx eaYsXeF6vh_fKSv_wL7SJ50#v=onepage&q&f=falseLemke, J. L. (1990). Teaching against the mystique of science. Talking Science; Language, Learning and Values, 129–151.Lemke, J. L. (1997). Aprender a hablar ciencia (Vol. 1). Paidós. http://biblioteca.especializada.unjbg.edu.pe/opac_css/index.php?lvl=notice_disp lay&id=4218Lemke Program, J. L. (2001). Articulating Communities: Sociocultural Perspectives on Science Education. JOURNAL OF RESEARCH IN SCIENCE TEACHING, 38(3), 296–316Lopez Gonzales, O., & Vivas Calderon, F. (2009). Estudio de las preconcepciones sobre los cambios físicos y químicos de la materia en alumnos de noveno grado. Educere, 13, 491–499María Elena Arce Urbina. (2001). El valor de la experimentación en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Educación , 147–154.Marques. Conxita, & Prat, A. (2005). LEER EN CLASE CIENCIAS. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS , 23(3), 431–440.Merce Izquierdo, N. S. (2000). Hablar y escribir para aprender. (Editorial Síntesis)Millan Restrepo, L. E. (2020). Enseñanza de la discontinuidad de la materia a través de la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas. Universidad Nacional de Colombia.NATIONAL ACADEM Y PRESS. (1996). National Science Education Standards - National Research Council, Division of Behavioral and Social Sciences and Education, Board on Science Education, National Committee on Science Education Standards and Assessment - Google Libros. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=WprSjvDW0dAC&oi=fnd&pg=PA1 &dq=national+science+standards+1996&ots=a3ZLx6tR2P&sig=OmqXN8cOttX KAa9PZJUy_nN8IdQ#v=onepage&q=national%20science%20standards%2019 96&f=falseNorris, S. P. , & Phillipps, L. M. (2012). Reading science: How a naive view of reading hinders so much else. In Metacognition in Science Education, 37–56.Oliveras, P. (2014). La lectura crítica a la classe de ciències: propostes, dificultats i perfils lectors. . Universidad de Barcelona.Olmedo Estrada, J. C. (2011). Educación y Divulgación de la Ciencia: Tendiendo puentes hacia la alfabetización científica. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 8, 137–148.Ortega Miranda, G. (2015). Cambios de estado físico - Escolar - ABC Color. https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/cambios-de estado-fisico-1346323.htmlOrtiz, L. (2017). LA ESTRATEGIA DE ESCRIBIR PARA APRENDER: EL CASO DEL EQUILIBRIO QUÍMIC. Universidad del valle .Padilla, D., & Cordero, L. (2010). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Accelerating the World’s Research.Pozo, J. I., & Crespo, J. I. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico (Ediciones Morata).Puig, N. S., & Márquez, C. (2003). Los trabajos prácticos : punto de partida para aprender ciencias. Aula de Innovacion Educativa. http://www.grao.com/creditos/ficha_articulo.asp?id=1878[21/09/2010Reyzábal, Ma. V. (2012). LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y LINGÜÍSTICAS, CLAVE PARA LA CALIDAD EDUCATIVA. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 10, 63–77.Rojas, M. (2021). La escritura multimodal en el aula de ciencias como herramienta de aprendizaje del fenómeno enfermedad. Universidad Nacional de Colombia.Ruiz Olabuénaga, J. I. (2007). Metodología de la investigación cualitativa (Universidad de Deusto, Ed.).Ruíz, V. M. (2014). Habilidades para la vida: una propuesta de formación humana. Itinerario Educativo.Rusell, J. B. (2004). Quimica General (São Paulo: Makron Books, Ed.; 2nd ed., Vol. 2)Salomón, D., Watson, M., Battistich, V., & Schaps, E. (1996). Crear aulas que los estudiantes experimenten como comunidades. Revista Estadounidense de Psicología Comunitaria , 24, 719–748.Sánchez, M. J., Fernández, M., & Diaz, J. C. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8, 107–121Sanmarti, N. (2007). Hablar, leer y escribir para aprender ciencia. Universidad Autónoma de Barcelona, 5, 1–21. https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=UCMrZJ sAAAAJ&citation_for_view=UCMrZJsAAAAJ:W7OEmFMy1HYCSanmartí, N., & Márquez, C. (2003). Los trabajos prácticos : punto de partida para aprender ciencias. Revista Aula de Innovación Educativa , 13. http://www.grao.com/creditos/ficha_articulo.asp?id=1878[21/09/2010Scardamalia, M., & Bereiter, C. (1991). Pericia letrada. Hacia una teoría general de la experiencia: Perspectivas y límites (Universidad de Cambrige, Ed.; Vol. 1).Stake, R. (2013). Estudios de casos cualitativos. Las Estrategias de Investigación CualitativaStake, R. E. (1994). Investigaciones con estudio de casos (Ediciones Morata, Ed.)Strauss, A. ., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (Universidad de Antioquia, Ed.)Sutton, C. (1996). Creencias sobre la ciencia y creencias sobre el lenguaje. Revista Internacional de Educación Científica, 18, 1–18.Sutton, C. (2003). LOS PROFESORES DE CIENCIAS COMO PROFESORES DE LENGUAJE. Investigacion Didactica , 21–25.Talanquer, vicente. (2015). La importancia de la evaluación formativa. Educacion Quimica , 177–170.Torres, A., Zapata, J., & Pinto, M. (2009). Una alfabetización científica tecnológica y cultural. Revista Cientifica, 52–61Torres Niño, M. (2020). DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO EXPERIMENTAL DE COMPOSTAJE PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES CIENTÍFICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA. Universidad JaverianaVergara, M. D. C. (2018). Estructura retórica y multimodal de los libros de textos de ciencias naturales e historia de noveno grado. Universidad de Panama.Viviescas, A. X., & Moreno, J. A. (2019). La experimentación en las ciencias naturales y su importancia en la formación de los estudiantes de básica primaria. Escritos Sobre La Biologia y Su Enseñaza, 14, 149–158.Watkins, C. (2005). Aulas como comunidades de aprendizaje: ¿Qué hay para las escuelas? (Routledge, Ed.EstudiantesMaestrosPadres y familiasPersonal de apoyo escolarPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82475/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL30233776.2022.pdf30233776.2022.pdfMaestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesapplication/pdf2102850https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82475/3/30233776.2022.pdfdd8f8798a733ab9f4780a64c92b43406MD53THUMBNAIL30233776.2022.pdf.jpg30233776.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4435https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82475/4/30233776.2022.pdf.jpga87c19607bb56f02bd73d4ec9d91a702MD54unal/82475oai:repositorio.unal.edu.co:unal/824752024-08-12 01:59:05.933Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |