Cuando saber es preguntar: comprensión, formulación de preguntas y conocimiento en biología evolutiva

El propósito del estudio fue describir los procesos de comprensión cognitiva de situaciones problema y formulación de preguntas en biología evolutiva en personas de diferente nivel de experticia conceptual, bajo el entendido de que la experticia científica se expresa no solo en la calidad de la solu...

Full description

Autores:
Larreamendy Joerns, Jorge F.
Sandino, Juan Carlos
Tascón, Ricardo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2001
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/30018
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30018
http://bdigital.unal.edu.co/20092/
Palabra clave:
expert-novice differences
scientific knowledge
question posing
cognitive understanding
diferencias entre expertos y aprendices
conocimiento científico
formulación de preguntas
comprensión cognitiva
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El propósito del estudio fue describir los procesos de comprensión cognitiva de situaciones problema y formulación de preguntas en biología evolutiva en personas de diferente nivel de experticia conceptual, bajo el entendido de que la experticia científica se expresa no solo en la calidad de la solución a problemas, sino también en las formas de interrogar la realidad. Sesenta y seis participantes fueron asignados a cuatro grupos experimentales según su nivel de experticia. Los participantes leyeron cuatro textos, adaptados de artículos científicos originales, que describen situaciones complejas en biología evolutiva, siguiendo un procedimiento de pensamiento en voz alta. Las verbalizaciones fueron categorizadas y analizadas de acuerdo con el método de análisis de protocolo. Las diferencias entre grupo se estimaron mediante análisis de varianza. Los resultados revelan diferencias significativas en relación con el número y contenido de las preguntas  formuladas. Los participantes de mayor conocimiento formularon un mayor número de preguntas sobre las situaciones descritas y orientaron sus preguntas hacia aspectos más relevantes disciplinariamente. Igualmente, formularon un mayor número de hipótesis y conjeturas y evocaron más conceptos disciplinarios. Se detectaron tres estrategias individuales de comprensión: comprensión por paráfrasis, comprensión por ejemplificación y comprensión por analogía. En el artículo se exploran las implicaciones del estudio para el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias.