Saberes de los docentes de dos instituciones educativas públicas del departamento de Boyacá ante las dificultades de aprendizaje que afectan el desempeño académico de sus estudiantes

Tradicionalmente, el desempeño académico es entendido como el nivel de conocimiento alcanzado en un área o en el conjunto de ellas para determinado grado educativo y que tiene relación directa con la edad cronológica del estudiante, en la cual ya debe haber asimilado los contenidos. Sin embargo, est...

Full description

Autores:
Medina Rincón, Ivonne Lisbeth
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/56858
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56858
http://bdigital.unal.edu.co/52829/
Palabra clave:
15 Psicología / Psychology
37 Educación / Education
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Desempeño académico
Dificultades de aprendizaje
Acción docente
Creencias docentes
Saber docente
Academic performance
Learning difficulties
Namely teaching
Teachers beliefs
Teaching
Activities
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Tradicionalmente, el desempeño académico es entendido como el nivel de conocimiento alcanzado en un área o en el conjunto de ellas para determinado grado educativo y que tiene relación directa con la edad cronológica del estudiante, en la cual ya debe haber asimilado los contenidos. Sin embargo, este desempeño puede verse afectado por dificultades de aprendizaje, cuyas causas pueden ser internas o externas al alumno. El propósito de esta investigación es caracterizar e interpretar la relación entre los saberes y las acciones de los docentes de básica primaria relacionadas con las dificultades de aprendizaje en los estudiantes de dos instituciones educativas del municipio de Soatá- Boyacá. Para ello se realizó una exhaustiva revisión teórica y de antecedentes que hace referencia a: políticas educativas que rigen la práctica docente en la educación primaria, dificultades de aprendizaje, rendimiento académico, prácticas pedagógicas, saberes y, creencias docentes. La información se obtuvo a través de un grupo focal con cada grupo de docentes, cuyos resultados evidencian que ante situaciones de dificultad para aprender de sus alumnos, las acciones que emprenden están relacionadas directamente con su saber docente informal y contextual, en el que tienen notable influencia las creencias acerca de sus alumnos y del medio en el que habitan. Puede concluirse que en su mayoría, los maestros no hacen uso del saber interactivo-reflexivo, puesto que a la hora de trabajar con alumnos que presentan dificultades de aprendizaje, en sus prácticas pedagógicas no incluyen estrategias de aula tales como modificaciones al currículo y a los elementos que lo constituyen: propósitos, competencias, métodos y evaluación. De igual forma, no se encontraron diferencias significativas en el actuar de los dos grupos ante esta problemática.