Cocina tradicional, una alternativa para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria en la población campesina del municipio de Monguí, Boyacá

ilustraciones, fotografías a color

Autores:
Rincón Hurtado, María Alejandra
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84215
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84215
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales
Seguridad alimentaria
Política alimenticia
Food security
Food policies
Cocina tradicional
Soberanía alimentaria
Campesinos y campesinas
Boyacá
Traditional cuisine
Food sovereignty
Peasants
Rights
openAccess
License
Reconocimiento 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_06d8d3ebeb5d98fa699fac160a991173
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84215
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cocina tradicional, una alternativa para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria en la población campesina del municipio de Monguí, Boyacá
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Traditional cuisine, an alternative to build food sovereignty in the peasant population of Monguí, Boyacá
title Cocina tradicional, una alternativa para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria en la población campesina del municipio de Monguí, Boyacá
spellingShingle Cocina tradicional, una alternativa para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria en la población campesina del municipio de Monguí, Boyacá
300 - Ciencias sociales
Seguridad alimentaria
Política alimenticia
Food security
Food policies
Cocina tradicional
Soberanía alimentaria
Campesinos y campesinas
Boyacá
Traditional cuisine
Food sovereignty
Peasants
title_short Cocina tradicional, una alternativa para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria en la población campesina del municipio de Monguí, Boyacá
title_full Cocina tradicional, una alternativa para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria en la población campesina del municipio de Monguí, Boyacá
title_fullStr Cocina tradicional, una alternativa para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria en la población campesina del municipio de Monguí, Boyacá
title_full_unstemmed Cocina tradicional, una alternativa para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria en la población campesina del municipio de Monguí, Boyacá
title_sort Cocina tradicional, una alternativa para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria en la población campesina del municipio de Monguí, Boyacá
dc.creator.fl_str_mv Rincón Hurtado, María Alejandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ardila Pinto, Fabián Gilberto
Valoyes Bejarano, Elizabeth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rincón Hurtado, María Alejandra
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales
topic 300 - Ciencias sociales
Seguridad alimentaria
Política alimenticia
Food security
Food policies
Cocina tradicional
Soberanía alimentaria
Campesinos y campesinas
Boyacá
Traditional cuisine
Food sovereignty
Peasants
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Seguridad alimentaria
Política alimenticia
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Food security
Food policies
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cocina tradicional
Soberanía alimentaria
Campesinos y campesinas
Boyacá
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Traditional cuisine
Food sovereignty
Peasants
description ilustraciones, fotografías a color
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-19T13:49:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-19T13:49:01Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-06-02
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84215
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84215
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AHAA, AIC & SWISSAID (2018). Inventario de semillas y sistemas tradicionales de almacenamiento de semillas en Mongua, Boyacá. Asociación Huerto Alto Andino, Asociación Integral Campesina. Semillas de identidad. [En línea]. Disponible en: https://semillas.org.co/portal/tecnicas/1.1%20Diagnostico%20y%20caracterizaci%C3%B3n%20de%20semillas/8.%20cartilla-diagnostico-semillas-mongua-web-1.pdf
Aguirre, Patricia (2007). Qué puede decirnos una antropóloga sobre alimentación. Hablando sobre Gustos, Cuerpos, Mercados y Genes. Instituto de Altos Estudios Sociales. Universidad Nacional de San Martín. Buenos Aires, Argentina. [En línea]. Disponible en: https://docplayer.es/6441606-Aguirre-patricial-que-puede-decirnos-una-antropologa-sobre-alimentacion-hablando-sobre-gustos-cuerpos-mer.html
Alcandía municipal de Monguí (2018). Información general e historia del municipio. [En línea]. Disponible en: Disponible en: http://www.mongui-boyaca.gov.co/tema/municipio
Alcedo, A (1789). Diccionario geográfico histórico de las Indias Occidentales o América. Madrid: Imprenta de Manuel González, Tomo III, p. 231.
Álvarez, D & Chaves, D (2017). El cultivo de trigo en Colombia: Su agonía y posible desaparición. Revista de Ciencias Agrícolas 34 (2): 125 – 137. [En línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/321947734_El_cultivo_de_trigo_en_Colombia_Su_agonia_y_posible_desaparicion
Amigos de La Tierra Internacional, Radio Mundo Real & La Vía Campesina (2021). La comunicación de la Soberanía alimentaria: cultura de los pueblos y educación popular. Boletín Nyéléni (44). [En línea]. Disponible en: https://nyeleni.org/DOWNLOADS/newsletters/Nyeleni_Newsletter_Num_44_ES.pdf
Archivo General de la Nación de Colombia (2021). Investigación Cocinas Tradicionales. Bogotá. Colombia.
Ardila, Fabián (2016). Mujeres cocinando soberanía. Dos etnografías sobre memoria culinaria y enseñanza de la cocina en la ruralidad colombiana. En Construyendo caminos hacia la garantía de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia Chacón. O, Gordillo M, Editores. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Medicina. [En línea]. Disponible en: https://www.academia.edu/33488354/Organizaciones_campesinas_locales_y_soberan%C3%ADa_alimentaria
Arias, J (2014). Educación rural y saberes campesinos en Tierradentro Cauca: estudio del proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT). (Tesis doctoral), Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C.
Arias, B (2014). La potencia de la noción de resistencia para el campo de la salud mental: Un estudio de caso sobre la vida campesina en el conflicto armado colombiano The power of the notion of resistance in the mental health field : a case study on the life of rural co. Salud Colect; 10(2):201–11.
Aristizábal, M.(2019). Detrás de la producción de papas Margarita está la labor de cientos de agricultores. [En línea]. Disponible en: https://www.agronegocios.co/buscar?Term=detras%20de%20la%20produccion%20de%20papas%20margarita%20esta%20la%20&Page=1&Pagesize=10
Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria (2006). El Sector Agropecuario colombiano frente al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos – TLC. Cartilla de Estudios No. 2. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/09/cartilla-SectorAgrop-FrenteAl-TLC.pdf
Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Baribbi, A y Spijkers, P (2011). Campesinos, Tierra y Desarrollo rural, reflexiones desde la experiencia del Tercer Laboratorio de Paz. Asistencia Técnica Internacional del Tercer Laboratorio de Paz. Comisión Europea. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://eeas.europa.eu/archives/delegations/colombia/documents/projects/cartilla_tierra_y_desarrollo_lab_paz_iii_es.pdf
Bertran, M (2017). Domesticar la globalización: alimentación y cultura en la urbanización de una zona rural en México. Anales de Antropología. [En línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/317638931_Domesticar_la_globalizacion_alimentacion_y_cultura_en_la_urbanizacion_de_una_zona_rural_en_Mexico
Beuchelt, Tina & Virchow, Detlef (2012). Food sovereignty or the human right to adequate food: Which concept serves better as international development policy for global hunger and poverty reduction?. Agriculture and Human Values. 29. 10.1007/s10460-012-9355-0.
Beardsworth, A. y Keil, T. (1997) Sociology on the Menu: An Invitation to the Study of Food and Society. New York: Routledge.
Bringel, B (2010). Soberanía alimentaria: la práctica de un concepto. [En línea]. Disponible en: http://2015ymas.org/IMG/pdf/Soberania_Alimentaria_Breno_Bingel.pdf
Brito, Z (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. En publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Moacir Godotti, Margarita Victoria Gómez, Jason Mafra, Anderson Fernandes de Alencar (compiladores). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Enero 2008. [En línea]. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100720021738/3Brito.pdf
Buitrago, P (2022). Colombia se ha olvidado de los jóvenes rurales. Más Colombia. [En línea]. Disponible en: https://mascolombia.com/colombia-se-ha-olvidado-de-los-jovenes-rurales/
Bushnell, D (1996). Colombia, una nación a pesar de sí misma: de los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá: Editorial Planeta Colombia.
Bustos, B (2010). Hacia la soberanía alimentaria, en: Hortencia Bustos (comp.) Hacia la soberanía alimentaria agroecología y comercio asociativo desde experiencias Andino-Amazónicas, Ediciones La Tierra -UASB – GTZ. Quito.
Bustos, L. (2007). Los Trabajadores Estatales Frente A La Privatización Y Liquidación Neoliberal De Las Empresas Del Estado (1990-2003). Universidad Pedagógica Nacional. https://doi.org/10.1016/j.bbapap.2013.06.007
Camacho, H et al (2019). Los alimentos artesanales y la modernidad alimentaria. En: Estudios Sociales, Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional 29 (53): 3-20. Sonora, México. [En línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/330265707_Los_alimentos_artesanales_y_la_modernidad_alimentaria
Camacho, J (2014). Una cocina exprés, cómo se cocina una política pública de patrimonio culinario, en El valor del patrimonio. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/5814/8554/4123/Una_cocina_expres._Como_se_cocina_una_po.pdf.
Camejo, J (2018). Saberes campesinos para el desarrollo agroecológico sostenible desde la cosmovisión de los actores sociales. En AGROLLANÍA 16 (2):1-7. [En línea]. Disponible en: http://www.postgradovipi.50webs.com/archivos/agrollania/2018_esp/Articulo%201.pdf
Canales M, Peinado A (1998). Grupos de discusión. En: Delgado M, Gutiérrez J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis. p. 287-316.
Cárdenas, G (2009). Investigación participativa con agricultores: una opción de organización social campesina para la consolidación de procesos agroecológicos. Luna azul, (29), 95-102. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742009000200010&lng=e&nrm=iso&tlng=es
Castaño, M et al (2017). Guía Práctica de Grupos de Discusión para principiantes. Universidad de Murcia. España. [En línea]. Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/54260/3/GU%c3%8dA%20PR%c3%81CTICA%20DE%20GRUPOS%20DE%20DISCUSI%c3%93N%20PARA%20PRINCIPIANTES.pdf
Católico, O (2018). Aún cuando sea un papita: comunicación de saberes y prácticas culinarias de los campesinos del municipio de Siachoque, Boyacá. Facultad de Comunicación y Lenguaje. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44038/TG-CAT%C3%93LICO%2C%20OLGA%20NATALIA_.pdf?sequence=1
Cava, A (2019). La Cultura del Gusto. La alimentación entre representaciones y conexiones. En: Barataria, Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales (26). p. 121-133. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7141572
CDH (2013). Declaración sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales. Consejo de Derechos Humanos, Grupo de Trabajo intergubernamental de composición abierta sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales, Asamble general Naciones Unidas. [En línea]. Disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/WGPleasants/A-HRC-WG-15-1-2_sp.pdf
CEDAVIDA (2014). Diagnóstico cualitativo en torno a la cadena de valor municipio: Monguí. Fortalecimiento productivo y comercial de las comunidades artesanas del departamento de Boyacá. Diciembre 2014. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/2761/6/INST-D%202014.%2085.pdf
Cervantes, C (2002). El grupo de discusión en el estudio de la cultura y la comunicación. Revisión de premisas y perspectivas. En: Revista Mexicana de Sociología 64 (2): 5-36.
Chayanov, Alexander (1966). The theory of peasant economy. (D. Thorner, B. Kerblay, & R. E. . Smith, Eds.). The American Economic Association. [En línea]. Disponible en: https://growthecon.com/assets/papers/alexander_chayanov_the_theory_of_peasant_economy.pdf
Claeys, Priscilla (2015). Food Sovereignty and the Recognition of New Rights for Peasants at the UN: A Critical Overview of La Via Campesina's Rights Claims over the Last 20 Years, Globalizations, 12:4, 452-465. [En línea]. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14747731.2014.957929
Clavijo, N (2017). Cultura y conservación in situ de tubérculos andinos marginados en agroecosistemas de Boyacá: un análisis de su persistencia desde la época prehispánica hasta el año 2016. Cuadernos de Desarrollo Rural, 14(80), 1-19. [En línea]. Disponible en: file:///Users/mariaalejandrarinconhurtado/Downloads/fflorez,+11756489004_visor_jats.pdf
Cohen, Y (1977). Patrones de consumo. En Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Editorial Aguilar. Madrid, España.
Cohn, A; Cook, J; Fernández, M; Reider, R & Steward, C (2006). Agroecology and the Struggle for Food Sovereignty in the Americas. London. International Institute for Environment and Development (IIED).
Colectivo Antígona (2009). TLC: Némesis de la soberanía alimentaria (7 abril 2009). Agencia Prensa Rural. [En línea]. Disponible en: https://prensarural.org/spip/spip.php?article2142
CONAIBO. (2013). Identidad a través de la cultura alimentaria. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. [En línea]. Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/versiones_digitales/Identidad.pdf
Concejo Municipal Villa de Monguí (2016). “Construyendo una nueva historia” Plan de Desarrollo Territorial de Monguí 2016 - 2019. Monguí, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://cpd.blob.core.windows.net/test1/15466planDesarrollo.pdf
Concejo Municipal de Monguí (2020). “Humildad y gestión son la solución” Plan de Desarrollo Territorial de Monguí 2020-2023. Monguí, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://monguiboyaca.micolombiadigital.gov.co/sites/monguiboyaca/content/files/000402/20069_acuerdo-no-8-plan-de-desarrollo-municipal-202020231_compressed_compressedcomprimido.pdf
Contreras, J y Gracia, M (2005). Alimentación y Cultura: perspectivas antropológicas. Barcelona, España. Editorial Ariel. [En línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Jesus_Contreras15/publication/332190746_Alimentacion_y_cultura_Perspectivas_antropologicas/links/5ea189aaa6fdcc88fc36921e/Alimentacion-y-cultura-Perspectivas-antropologicas.pdf
Contreras, J (2013). ¿Seguimos siendo lo que comemos?. En Identidad a través de la cultura alimentaria. Comisión Nacional para el Conocimientoy Uso de la Biodiversidad. México. pp 39-58. [En línea]. Disponible en: https://www.mapachtli.mx/wp-content/uploads/2020/06/identidad-a-traves-de-la-cultura-alimentaria.pdf
Contreras, J (2019). La alimentación contemporánea entre la globa- lización y la patrimonialización. En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, vol. 34, N.o 58, pp. 30-55. [En línea]. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/339254
Coy, Astrid (2019). Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud, municipio de Monguí Boyacá 2019. ESE Hospital Las Mercedes de Monguí. [En línea]. Disponible en: https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/asis2019/asis_mongui_2019.pdf
Crespo, P (2003). La fiesta de San Pascual Bailón en Balconchán Calamocha. En Cuadernos del baile San Roque, 16. pp. 25-40. [En línea]. Disponible en: http://xiloca.org/data/Bases%20datos/Cuadernos/3957.pdf
DANE (2016a). Tercer Censo Nacional Agropecuario – Tomo 2 Resultados. Bogotá́. [En línea]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdf
DANE (2016b). Tercer Censo Nacional Agropecuario - Tomo 1 Memorias. Bogotá́. [En línea]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y- cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNA T omo1-Memorias.pdf
DANE (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda CNPV 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
Declaración de Nyéléni (2007). Primer Foro Internacional para la Soberanía Alimentaria (23 - 27 de febrero de 2007 - Selingue, Mali) y boletín internacional, voz del movimiento por la Soberanía Alimentaria. [En línea]. Disponible en: https://nyeleni.org/IMG/pdf/DeclNyeleni-es.pdf
Duarte, C & Montenegro, C (2020). Campesinos en Colombia. Un análisis conceptual e histórico necesario. En: Conceptualización del campesinado en Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://vertov14.files.wordpress.com/2021/03/conceptualizaciocc81n-del-campesinado_2_web.pdf
Edelman, Marc (2013). What is a peasant ? What are peasantries ? A briefing paper on issues of definition Prepared for the first session of the Intergovernmental Working Group on a United Nations Declaration on the Rights of Peasants and Other People Working in Rural. University of New York. [En línea]. Disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/WGPleasants/Edelman.pdf
Entre Ojos (2022). La minería y su impacto sobre el agua en el Páramo de Ocetá. Mayo 9 de 2022. [En línea]. Disponible en: https://entreojos.co/mineria-y-su-impacto-sobre-el-agua-en-oceta/
Entrena, F (2008). Globalización, identidad social y hábitos alimentarios. En Revista de Ciencias Sociales (119): 27 – 38. [En línea]. Disponible en: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/20239/Entrena%20RCCSCR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Escobar, A (1995). Encountering Development: The Making and Unmaking of the Third World. Princeton: Princeton University Press. [En línea]. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/j.ctt7rtgw
Escobar, A (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Editorial Norma S.A. Bogotá, Colombia.
Escobar, A (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimiento, vida y redes. Bogotá: Envión Editores.
Escobar, J (2019). ¿Qué hacer para que los jóvenes se queden en el campo?. RTVC Sistema de Medios Públicos. [En línea]. Disponible en: https://www.radionacional.co/cultura/que-hacer-para-que-los-jovenes-se-queden-en-el-campo-0
Espinal, C., Martínez, H., Prieto, L (2006). La Cadena del trigo en Colombia, Documento de trabajo No. 126. [En línea]. Disponible en: http: www.agrocadenas.gov.co
Espinosa, M (2019-07-15). Los 22 cultivos tradicionales que están desapareciendo en Colombia en El Tiempo. [En línea]. Disponible en: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/especies-de-papas-en-peligro-de-desaparecer-en-colombia-387312
Espinosa, P., Vaca, R., Abad, J. y Crissman, C. (1997). Raíces y tubérculos andinos. Cultivos marginados en el Ecuador: situación actual y limitaciones para la producción. Quito: Ediciones Abya-Yala.
FAO (1992). Cultivos marginados, otra perspectiva desde 1942. Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. Roma, Italia.
FEDEPAPA (2017). Plan Estratégico del subsector de la papa visión 20-20. [En línea]. Disponible en: https://fedepapa.com/wp-content/uploads/2017/01/Plan-sectorial.pdf
FEDEPAPA & FNFP (2019). Informe trimestral del subsector papa: I trimestre 2019. Fondo Nacional del Fomento de la Papa. [En línea]. Disponible en: https://fedepapa.com/wp-content/uploads/2017/01/Informe-de-Coyuntura-1er-Tri-mestre-2019.pdf
Filho, A y Scholz, V (2008). Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria. Santiago, Chile. [En línea]. Disponible en: www.sober.org.br/palestra/9/528.pdf
Fernández-Arnesto, F. (2004). Historia de la Comida Alimentos, cocina y civiliazación. Barcelona. https://doi.org/10.1016/j.angio.2014.05.001
Figueroa, M. (2015). Food sovereignty in everyday life: Toward a people-centered approach to food systems. Globalizations, 12(4), 498–512.
Fischler, C (1985). Alimentation, cuisine et dientité: l’identification des aliments et l’identité du mangeur. Recherches et travaux de l’Institut d’Ethnologie 6: 171-192. [En línea]. Disponible en: https://www.worldcat.org/title/alimentation-cuisine-et-identite-lidentification-des-aliments-et-lidentite-du-mangeur/oclc/729718516
Fischler, C. (1995). Gastro-nomía y gastro-anomía: sabiduría del cuerpo y crisis biocultural de la alimentación contemporánea. En J. Contreras (Comp.), Alimentación y cultura: necesidades gustos y costumbre(s357-380), Barcelona, España: Universitat de Barcelona.
Freire, P. (1998). La educación como práctica de la libertad. México: editorial siglo XXI.
García Arnaiz, M. (2005). Maneras de comer hoy. Comprender la modernidad alimentaria desde y más allá de las normas. Revista Internacional de Sociología, 63(40), 159– 182. https://doi.org/10.3989/ris.2005.i40.193
Garcíai, N. (1999) La globalización imaginada. México, Paidós.
García, O (2017). Patrimonio cultural y seguridad alimentaria: tejiendo relaciones en torno a las cocinas tradicionales guayatunas. [Tesis de Maestría]. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2788
Geilfuis, F (2001). Ochenta Herramientas para el Desarrollo Participativo, 3 Ed., Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.,120 p.
Gómez, D (2014). La valoración de las cocinas regionales colombianas para la proyección y fortalecimiento de las gastronomías nacionales: las ofertas culinarias regionales en Medellín como punto de partida. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://docplayer.es/46691884-La-valoracion-de-las-cocinas-regionales-colombianas-para-la-proyeccion-y-el-fortalecimiento-de-las-gastronomias-nacionales.html
Gómez, D & Gómez, J (2022). Muisquismos léxicos – Quiche. En Muysc cubun. [En línea]. Disponible en: http://muysca.cubun.org/MU/quiche
Gómez, J (2004). Saberes Agrícolas Tradicionales: rescate, sistematización e incorporación en las Instituciones de Enseñanza Agrícola Superior, Tesis Doctoral Sociología Rural. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.
Gómez, J & Gómez, J (2006). Saberes tradicionales agrícolas indígenas y campesinos: rescate, sistematización e incorporación a las IEAS. Ra Ximhai. 2(1): 97-126.
González, Santiago (2020). Soberanía alimentaria, una alternativa para el reconocimiento de derechos del campesinado. La experiencia de Inzá, Cauca (Colombia). [Tesis de Maestría]. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78927
Grupo Semillas (2010). Las leyes de semillas aniquilan la soberanía y autonomía alimentaria de los pueblos. Revista Biodiversidad (14): 10-14. [En línea]. Disponible en: https://semillas.org.co/portal/leyes/Internacionales/14.%20grain-4098-las-leyes-de-semillas-aniquilan-la-soberania-y-autonomia-alimentaria-de-los-pueblos%20(1).pdf
Grupo Semillas (2018). Producción y conservación de semillas nativas y criollas de buena sanidad y calidad. La Cajuela. [En línea]. Disponible en: https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/cartilla-produccion-de-semillas_web.pdf
Guidonet, Alicia. (2007). La Antropología de la alimentación. Barcelona, España. Editorial UOC. en: [En línea]. Disponible https://books.google.com.co/books?id=QCzqBy1rphYC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Heinisch, C (2013). Soberanía alimentaria: un análisis del concepto. En Comercialización y Soberanía alimentaria. SIPAE Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en Ecuador. Quito, Ecuador. [En línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/260279042_Soberania_alimentaria_un_analisis_del_concepto
Hellin, J., De La Torre, C., Coello, J. Rodríguez, D (2006). Los Kamayoq en el Perú: expertos campesinos para la extensión y la experimentación. En: Leisa: Revista de Agroecología: Investigación Participativa y Desarrollo. Vol. 22 No.3, 2006, pag.5-8.
Hernández, O (2016). Bailando a San Pascual: Descripción de un ritual en Monguí (Boyacá, Colombia) Boletín Antropológico, vol. 34, núm. 92, julio-diciembre, 2016, pp. 33-47 Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/712/71249541002.pdf.
Holt-Giménez, E. & Altieri, M (2013). Agroecología, soberanía alimentaria y la nueva revolución verde. Agroecología y Sistemas Alimentarios Sostenibles, 37 (1): 90–102.
Holt-Giménez, E., & Peabody, L. (2008). De Las Revueltas Del Hambre A La Soberanía Alimentaria: Un Llamado Urgente Para Reconstruir El Sistema Alimentario. Food First Backgrounder, 14.
ICBF (2019). Documento general del análisis Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN 2015. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Bogotá, Colombia.
ICANH (2018). Conceptualización del Campesinado en Colombia. Documento técnico para su definición, caracterización y medición. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. [En línea]. Disponible en: https://www.icanh.gov.co/recursos_user/ICANH%20PORTAL/SUBDIRECCI%C3%93N%20CIENT%C3%8DFICA/ANTROPOLOGIA/Conceptos/2020/Conceptualizacion_del_campesinado_en_Colombia.pdf
Iles, A., y Montenegro de Wit, M. (2015). Sovereignty at what scale? An inquiry into multiple dimensions of food sovereignty. Globalizations, 12(4), 481–497.
INS (2020). Boletín de vigilancia de la calidad de agua para consumo humano – Julio de 2020. Instituto Nacional de Salud. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/Boletin-vigilancia-calidad-agua-julio-2020.pdf.
Jurado, Karen (2020). Plan de negocios para la empresa dedicada al Ecoturismo Centro Eco-turístico “La Meseta”. MBA Administración de Empresas. Universidad EAN. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/9973/JuradoKaren2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Kalmanovitz, S., & López, E. (2006). La agricultura colombiana en el siglo XX. (F. de C. Económica, Ed.). Bogotá́ D.C.
Kawulich, Barbara (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Socia Research (FQS). 6 (2). Art. 43. [En línea]. Disponible en: https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466/998
La Vía Campesina (2021). Soberanía alimentaria desde las semillas campesinas. Construcción de contenidos comunes sobre Semillas Campesinas. Disponible en: https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2021/12/LVC-ES-Training-Module-02A.pdf
Legast, A. (1998). La fauna Muisca y sus símbolos. Boletín De Arqueología De La FIAN. Vol. 13 Núm. 3, pp. 5-103. Editorial Guadalupe. Bogotá, Colombia [En línea]. Disponible en: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5508/5765
López Estupiñán, L. (2015). Papas y tierras en Boyacá: investigación etnobotánica y etnohistórica de uno de los principales productos de la alimentación colombiana. Boletín de Antropología,30(50),170-190. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v30n50a07
Machado, A. (1986), “Políticas Agrarias en Colombia 1900-1960” Centro de Investigaciones para el Desarrollo Universidad Nacional, Bogotá
Machado, A (2011). Colombia rural: modernización con orden social injusto y fracaso en el modelo de desarrollo, en Informe de desarrollo humano sobre desarrollo rural y tierras. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). [En línea]. Disponible en: https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-ic_indh2011-parte1-2011.pdf.
Machado, A (2015). Transformación del campo. Diagnóstico Económico del Campo Colombiano. Informe de la Misión para la Transformación del Campo. Departamento Nacional de Planeación. DNP. Bogotá, D.C. [En línea]. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/Diagn%C3%B3stico%20Econ%C3%B3mico%20del%20Campo%20Colombiano.pdf
Marshall, Catherine & Rossman, Gretchen B (1989). Designing qualitative research. Newbury Park, CA: Sage.
Martín-Crespo & Salamanca (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigation. [En línea]. Disponible en: https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340
Martínez, J (2016). Una mirada al mundo de la agricultura y el desarrollo rural. En Á. Acevedo-Osorio y J. Martínez-Collazos (comps.). (2016). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz (pp. 9-29). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia - Corporación Universitaria Minuto de Dios - Agrosolidaria. Disponible en: http://dx.doi.org/10.16925/9789587600476.
Martínez, R (2008). Agricultura Tradicional Campesina: características ecológicas. En Tecnología en Marcha 21 (3): 3-13. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4835774
Martínez-Torres, M & Rosset, P (2014). Diálogo de Saberes en La Vía Campesina: Soberanía Alimentaria y Agroecología. El Diario de Estudios Campesinos, 41 (6): 979–97.
McLeod, J., & Thomson, R. (2009). Researching social change. SAGE Publications Ltd https://www.doi.org/10.4135/9780857029010
Meléndez, Juana & Cañez Gloria (2009). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local. El caso de San Pedro El Saucito, Sonora México. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
Meneses, María. (2018). Cocina nacional, procesos identitarios y retos de soberanía: las recetas culinarias construyendo Mozambique en Revista Debates Insubmissos. Año I, v.1, no 2, mai./ago. 2018 Curuaru, Brasil
Mendéz, M (2018). La influencia familiar en la construcción de la identidad personal. Fundamentos y métodos para la formación permanente de los maestros de Educación Infantil. Análisis y perspectiva en la CAM. Universidad Complutense de Madrid, España. [En línea]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/49421/1/T40303.pdf
Meneses, Y (2021). Formas de resistencia que reivindican la soberanía alimentaria, de mujeres campesinas que han vivido el conflicto armado en Granada Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/24463
Ngcoya, M., & Kumarakulasingam, N. (2017). The Lived Experience of Food Sovereignty: Gender, Indigenous Crops and Small-Scale Farming in Mtubatuba, South Africa. Journal of Agrarian Change, 17(3), 480–496.
Nieto, R (2009). Resistencia civil no armada en Medellín. La voz y la fuga de las comunidades urbanas. Análisis Políticoolítico;67:38–59.
Mignolo, W (1998). The cultures of globalization. Duke University Press, Durham.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2019). Estrategia de ordenamiento de la producción, cadena productiva de la papa y su industria. Viceministerio de asuntos agropecuarios, dirección de cadenas agrícolas y forestales. [En línea]. Disponible en: https://sioc.minagricultura.gov.co/Papa/Normatividad/Plan%20de%20Ordenamiento%20papa%202019-2023.pdf
Ministerio de Cultura (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. En: Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia. Bogotá, Colombia. [Internet]. Disponible en: https://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/publicaciones/Documents/BBCTC,%20tomo%2017.%20Pol%C3%ADtica%20para%20el%20conocimiento,%20la%20salvaguardia%20y%20el%20fomento%20de%20la%20alimentaci%C3%B3n%20y%20las%20cocinas%20tradicionales.pdf
Ministerio de Cultura (2016a). Sabores y saberes del Pacífico colombiano Buenaventura - Tumaco, Biodiversidad, cocina e identidad en el Pacífico colombiano. Fundación ACUA. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Cultura (2016b). Premio Nacional a las Cocinas Tradicionales Colombianas. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Salud (1993). Resolución No. 8430 de 1993.
Mintz, S (2001). Comida y antropología, una breve revisión. Revista brasilera de ciencias sociales 16 (47). p. 31-42.
Mintz, S (2003). Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. México. Ediciones de la Reina Roja S,A.
Miñana, C (2009). Fiestas y rituales. X Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de Países Iberoamericanos. [En línea]. Consultado en: http:// unesdoc.unesco.org/images/0018/001871/187158s.pdf
Molano, O (2007). “Identidad cultural. Un concepto que evoluciona”. Ópera 7: 69-84.
Montes, J & Rodríguez de Montes, M (1975). El Maíz en el habla y la cultura popular de Colombia. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, Colombia.
Morales, A (2011). Soberanía alimentaria. Experiencia de resistencia de las mujeres campesinas de Inzá Tierradentro, Colombia. Du grain à moudre: Genre, développement rural et alimentation [en línea]. Genève: Graduate Institute Publications, 2011.DOI: https://doi.org/10.4000/books.iheid. 6765.
Moreno, M (2022). Entrevista por Diego Escobar En: Moisés Moreno, el cultivador de frailejones en Monguí, Boyacá. RTVC. Bogotá, Colombia. [En línea]. Consultado en: https://www.radionacional.co/actualidad/medio-ambiente/el-vivero-de-frailejones-en-mongui-boyaca-ernesto-perez
Murchison, J (2010). Ethnography Essentials. Designing, conducting and presenting your research. Jossey-Bass A Wiley Imprint. San Francisco. United States of America.
Naranjo, S., 2012. Habilitando la Soberanía Alimentaria y un Futuro Próspero para los Campesinos al Entender los Factores que los Marginan y Conducen a la Pobreza y el Hambre. Agricultura y valores humanos, 29 (2): 231–46.
Núñez, J (2004). Los saberes campesinos: Implicaciones para una educación rural. Investigación y Postgrado, 19(2), 13-60. [En línea]. Consultado en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-0087200 4000200003
Nuñez, J.; Carvajal, J.; Bautista, L (2013). El TLC con Estados Unidos y su impacto en el sector agropecuario colombiano: Entre esperanzas e incertidumbres. Revista Electrónica de La Facultad de Derecho. 1(1):118 - 133.
Ocampo, J (1977). El Pueblo Boyacense y su folclor. Corporación de Promoción Cultural de Boyacá. Tunja, Colombia. [En línea]. Consultado en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2782/
Olarte, L (2016). Acceso a la tierra, soberanía y seguridad alimentaria y nutricional en la población campesina de la vereda el escobal - municipio Ramiriquí, Boyacá. [Tesis de Maestría]. Departamento de Nutrición. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58762
OMS & OPS (2015). Organización Mundial de la salud, & Organización Panamericana de la Salud. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental. Washington D. C.
ONU (2019). La biodiversidasd que nos alimenta está gravemente amenazada. Cambio climático y medio ambiente. Organización de Las Naciones Unidas. Noticias Onu. [En línea]. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2019/02/1451721
Ordoñez, F y Montoya, G (2011). Economía campesina, soberanía y seguridad alimentaria en Bogotá y la región central del país. Bogotá, Colombia.
Osorio, M (1991). La Ronda de Uruguay y la Agricultura: Crónica de un conflicto anunciado. En: Colombia Internacional (17): 14 - 19. Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes. [En línea]. Disponible en: https://revistas.uniandes.edu.co/toc/colombiaint/17
Ossa, J (2009). Molido a golpes. En Iconofacto (5) 6. p. 51-58. Medellín, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5204250.pdf
Otavo, S & Rodríguez, S (2016). Impactos del neoliberalismo en la construcción de soberanía alimentaria en Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Los Llanos. Villavicencio, Meta. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/handle/001/1033/RUNILLANOS%20ECO%200376%20IMPACTOS%20DEL%20NEOLIBERALISMO%20EN%20LA%20CONSTRUCCION%20DE%20SOBERANIA%20ALIMENTARIA%20EN%20COLOMBIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pachón, F. A (2013). Food sovereignty and rural development: beyond food security. Agronomía Colombiana, 31(3), 362–377. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/38021
Pachón, M (2021). Capacidades de mujeres campesinas y su participación para el logro de la Soberanía alimentaria y SAN genuina en Veléz, Santander. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/80909/1019087173.2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pachón-Romero & Pachón-Ariza, F (2020). Mercados campesinos, ¿estrategia de implementación de la soberanía alimentaria?: Caso Sibaté (Cundinamarca). Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 35-48. Epub January 21, 2021. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-83062020000200035
Páez, L (2015). Globalización, soberanía y patrimonio alimentario. Antropología Cuadernos de Investigación (15), 13.20. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7575937.
Padilla, C (2006). Las cocinas regionales. Principio y fundamento etnográfico, ponencia presentada en el VII Congreso Internacional de Sociología Rural. Quito, Ecuador, 20 -24 de noviembre.
Patel, R (2009). Food sovereignty. J. Peasant Stud. 36(3), 663-706.
Patiño, V (1990). Historia de la cultura material en América Equinoccial, Tomo 1: Alimentación y alimentos. Instituto Caro y Cuervo, Biblioteca Ezequiel Uricoechea. [En línea]. Disponible en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/3201
Peralta, C (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades (74). pp 33-52. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5155/515551760003.pdf
Pérez, A (2012). La etnografía como método integrativo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(2), 421-428. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502012000200006&lng=en&tlng=es
Pérez, E (2022). Entrevista por Caracol Radio Tunja (30/05/22). [En línea]. Disponible en: https://caracol.com.co/2022/11/01/oracion-del-dia-para-noviembre-como-pedir-salud-y-bienestar-para-navidad/
Pérez, C. & Farah, M (2001). Metodologías Participativas en la formulación y planificación de proyectos de desarrollo rural. Fase de diagnósticos en siete municipios del sur del Huila. En: Cuadernos de Desarrollo Rural. No. 47. Pág. 99 – 113.
Pérez, E. y C. Santos (2013). Tendencias recientes de la migración interna en México. Scielo. Vol. 19, núm. 76, pp. 53-88. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252013000200003
Pernasetti, C (2011). Comer y recordar. La cocina tradicional y la memoria colectiva. En: Schmucler, Héctor (comp.): Encuentro internacional "Fecundidad de la memoria. Desafíos del presente a los usos del pasadoen América Latina" Centro de Estudios Avanzados, UNC. Córdoba, 14, 15 y 16 de noviembre de 2011. [En línea]. Disponible en: https://www.academia.edu/18891702/Comer_y_recordar_La_cocina_tradicional_y_la_memoria_colectiva
Pradilla, H (2017). Cubios, rubas, ibias y papas de Boyacá: la comida de los Andes. Nuevas Lecturas de Historia. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. Tunja, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://www.academia.edu/36155566/Cubios_Rubas_Ibias_y_Papas_de_Boyac%C3%A1_la_comida_de_los_Andes
Prats, L (1998) El concepto del Patrimonio Cultural. Política y Sociedad, 27, 63-67. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=154501
Quiroga, E (2021). Juventudes Rurales, Representaciones Institucionales y autorrepresentaciones de jóvenes del municipio de Susa (Cundinamarca). Editorial Universidad del Rosario.
Quiroga, M (2020). Monguí. En Credencial Historia. Disponible en: https://www.revistacredencial.com/historia/temas/mongui
Radcliffe, S., 2012. '¿Desarrollo para una era posneoliberal? Sumak Kawsay, Vivir bien y los límites de la descolonización en Ecuador'. Geoforum, 43: 240–9.
Robbins, M. J. (2015). Exploring the ‘localisation’ dimension of food sovereignty. Third World Quarterly, 36(3), 449–468.
Rojas, L. (1994). Cocina Prehispánica. Comentarios a la cocina de las altas culturas prehispánicas: Azteca, Inca y Muisca. Voluntad.
Romero, C (2021). Análisis de las transformaciones en las cocinas debido al enfoque tecnocrático del desarrollo rural en Ventaquemada y Turmequé. Departamento de Desarrollo Rural y Agroalimentario. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80292
Rozin, E & Rozin, P. (1981). Culinary themes and variations. Natural History, 90(2), 6-14.
Rozo, J (1998). Alimentación y Medicina entre los Muiscas. Colección Estudios Culturales (CIAM). Ediciones Naidí Ltda. Bogotá, Colombia.
Rueda, Olivia (2017). Soberanía y Seguridad Alimentaria mediante la oferta gastronómica tradicional en La Paz-Carchi, Ecuador. [Tesis de Maestría]. Universidad Técnica del Norte. Ibarra, Ecuador. [En línea]. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7456
Sampieri, R; Fernández, C & Baptista, M (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill-Interamericana Editores, S.A de C.V. Secta Edición. México D.F.
Sánchez, Hellen. (2018). Seguridad y soberanía alimentaria en la agricultura familiar campesina. El caso de los agricultores de Tibasosa, Turmequé y Ventaquemada, Boyacá. [Tesis de Maestría]. Facultad de estudios ambientales y rurales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/34355
Schensul, Stephen; Schensul, Jean & LeCompte, Margaret (1999). Essential ethnographic methods: Observations, interviews, and questionnaires (Book 2 en Ethnographer's Toolkit). Walnut Creek, CA: AltaMira Press.
Shultz, A. & T. Luckman (1973). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires, Argentina, Amorrotu.
SIART (2018). Monguí, el pueblo de los balones. Sistema de información para la artesanía. Artesanías de Colombia. [En línea]. Disponible en: https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Noticia/mongui-el-pueblo-de-los-balones_11905
Terry, J (2012). Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del desarrollo rural en América Latina. Contribuciones a las Ciencias Sociales (noviembre). [En línea]. Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/22/
Toledo, V (1993). La Racionalidad Ecológica de la producción campesina. En Ecología, campesinado e historia. Ed. La Piqueta.
Torres, Alfonso (1998). Estrategias y técnicas de la investigación cualitativa. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Ediformas Ltda. Bogotá D.C. Colombia.
Turner, K.L., Idrobo, C.J., Desmarais, A.A., y Peredo, A.M. (2020). Soberanía alimentaria desde el territorio: aprovisionamiento, prácticas cotidianas y el papel de las mujeres afrocolombianas en el mantenimiento de sistemas alimentarios. Jangwa Pana, 20 (1). Doi: https://doi.org/10.21676/16574923.3996
Vallejo, Luis (2013). La crisis del sector agrario, en Apuntes Revista CENES. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/v32n56/v32n56a01.pdf
Van der Ploeg, Jan (2010). Nuevos campesinos, campesinos e imperios alimentarios. (Icaria Editorial S.A., Ed.). Barcelona: Perspectivas agroecológicas. [En línea]. Disponible en: https://edepot.wur.nl/424202
Vázquez, A et al (2013). La construcción social de la identidad campesina en dos localidades del Municipio de Tlaxco, Tlaxcala, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 10(1), 01-21. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187054722013000100001&lng=es&tlng=es.
Vega, O & López, F (2012). Rastreando Alimentos típicos de Boyacá, Colombia. En: Perspectivas de Nutrición Humana 2012: 14. p. 211-221. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-41082012000200009
Velez, A (2020). La papa en Colombia, cadenas sostenibles ante un clima cambiante. Alianza CIAT - Biodiversity, GIZ, PRO NDC Colombia. [En línea]. Disponible en: https://www.giz.de/en/downloads/GIZ_CIAT_PapaPag_sencillas_web.pdf
Vergara, P (2018). Los saberes campesinos como estrategia de desarrollo rural en la Serranía de los Yariguíes (Santander, Colombia). Anales de Geografía de la Universidad Complutense 38 (2): 461-476. Ediciones Complutense. Disponible en: file:///Users/mariaalejandrarinconhurtado/Downloads/ecob,+461-477.pdf
Vergara, W (2011). Desarrollo del subdesarrollo o nueva ruralidad para Colombia. Cartografías del desarrollo rural. Revista de la Universidad de La Salle, (55), 33-66. [En línea]. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2011/iss55/3/
Whitbourne, S (29 abril de 2017). En Los psicólogos explican por qué los recuerdos de la comida son tan poderosos. Entrevista por Julie Thomson. [En línea]. Disponible en: https://www.huffingtonpost.es/2017/05/29/los-psicologos-explican-por-que-los-recuerdos-de-la-comida-son-t_a_22114873/
Whitehead, TL (2005), “Basic Classical Ethnographic Methods,” CEHC Working Papers,” TL Whitehead Associates. http://tonywhitehead.squarespace.com/tools-products/
Windfhur, Michael & Jonsén, Jennie (2005). Soberanía alimentaria. Hacia la democracia en sistemas alimentarios locales. FIAN Internacional. Reino Unido. [En línea]. Disponible en: http://www.oda-alc.org/documentos/1341800313.pdf
Wolf, Erick. (1971). Los campesinos. Barcelona: Labor S.A. [En línea]. Disponible en: http://resistir.info/livros/eric_wolf_los_campesinos.pdf
Yumicasa, S (2013): Erosión de conocimientos ancestrales de los productores de papa en cinco comunidades de la UCASAJ, parroquia San Juan, Cantón. Riobamba, provincia de Chimborazo. [En línea]. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6406
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 221 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.city.none.fl_str_mv Boyacá
dc.coverage.country.none.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.region.none.fl_str_mv Monguí
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Medicina
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá,Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84215/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84215/2/1018480482.2023.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84215/3/1018480482.2023.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
1684798a16a4e62b7d49ef43e10ccea9
61d161a8ebb88bef2e6cd8bbdb202abd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089841488429056
spelling Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ardila Pinto, Fabián Gilbertoc9e073522628854fb2c820d926dc8c84Valoyes Bejarano, Elizabethd15df098065ac2557053bea564b4d900Rincón Hurtado, María Alejandra0360c7657e64fc5e4e22940be72241782023-07-19T13:49:01Z2023-07-19T13:49:01Z2023-06-02https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84215Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías a colorLa cocina tradicional se comprende como un sistema de conocimientos y técnicas que incluyen técnicas de adquisición, transformación y consumo de alimentos. A su vez, abarca los saberes, las prácticas alimentarias y culinarias que forjan la herencia y la identidad cultural de los pueblos. Por su parte, la soberanía alimentaria se comprende como el derecho de los pueblos a producir alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles y producidos de forma sostenible y ecológica, la soberanía alimentaria es un proceso vivo y en permanente construcción. El objetivo de esta investigación fue analizar los conocimientos y prácticas de la cocina tradicional en función del fortalecimiento de las dinámicas de la soberanía alimentaria, en la población campesina del municipio de Monguí, Boyacá. Esto a través de una metodología cualitativa con enfoque etnográfico. La cocina tradicional se consolida como un pilar fundamental para la construcción y ejercicio de la soberanía alimentaria. Los hallazgos muestran que la cocina tradicional y la soberanía alimentaria mantienen un estrecho vínculo que responde a unas dinámicas del territorio que cobran vida con la experiencia y el saber tradicional campesino. En esta relación, se encuentra inmersa la producción de alimentos y las prácticas ecológicas asociadas a la misma, la conservación de semillas autóctonas, la preparación y consumo de recetas tradicionales, las creencias, la cohesión y los significados asociados a la alimentación, así como los conocimientos tradicionales asociados a la tierra y su cuidado. Los lazos que se tejen a través de la organización comunitaria entorno a la alimentación permiten la participación activa del campesinado. Asimismo, las expresiones que enmarcan la cocina tradicional y la soberanía alimentaria en el territorio se consolidan como una forma de resistencia frente a los cambios alimentarios producto de globalización y la homogeneización de las dietas. Esta investigación, aporta recomendaciones en pro del fortalecimiento de la soberanía alimentaria. (Texto tomado de la fuente)Traditional cuisine is understood as a system of culinary knowledge and techniques that include techniques for acquiring, transforming, and consuming food. In turn, it encompasses the knowledge, food and culinary practices that forge the heritage and cultural identity of the peoples. On the other hand, food sovereignty is understood as the right of peoples to produce nutritious and culturally adequate food, accessible and produced in a sustainable and ecological way, food sovereignty is a living process and in permanent construction. The objective of this research was to analyze the knowledge and practices of traditional cuisine based on the construction of the dynamics of food sovereignty, in the peasant population of Monguí, Boyacá. This through a qualitative methodology with an ethnographic approach. Traditional cuisine is consolidated as a fundamental pillar for the construction and exercise of food sovereignty. The results show that traditional cuisine and food sovereignty maintain a close link that responds to dynamics of the territory that come alive with the experience and traditional peasant knowledge. In this relationship, the production of food and the ecological practices associated with it, the conservation of autochthonous seeds, the preparation and consumption of traditional recipes, the beliefs, the cohesion and the meanings associated with food, as well as the traditional knowledge associated with the land and its care are immersed. The link that are woven through community organization around food allow the active participation of the peasantry. Likewise, the expressions that frame traditional cuisine and food sovereignty in the territory are consolidated as a form of resistance against food changes resulting from globalization and the homogenization of diets. This research provides recommendations in favor of strengthening food sovereignty.Incluye anexosMaestríaMagíster en Seguridad Alimentaria y NutricionalInvestigación de tipo cualitativo con método etnográfico. Se utilizaron como instrumentos de recolección de información, la observación participante, entrevistas semiestructuradas, grupos de discusión y un taller participativo de cocina tradicional.Equidad, Derechos, Seguridad y Soberanía alimentaria221 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Medicina - Maestría en Seguridad Alimentaria y NutricionalFacultad de MedicinaBogotá,ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá300 - Ciencias socialesSeguridad alimentariaPolítica alimenticiaFood securityFood policiesCocina tradicionalSoberanía alimentariaCampesinos y campesinasBoyacáTraditional cuisineFood sovereigntyPeasantsCocina tradicional, una alternativa para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria en la población campesina del municipio de Monguí, BoyacáTraditional cuisine, an alternative to build food sovereignty in the peasant population of Monguí, BoyacáTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBoyacáColombiaMonguíAHAA, AIC & SWISSAID (2018). Inventario de semillas y sistemas tradicionales de almacenamiento de semillas en Mongua, Boyacá. Asociación Huerto Alto Andino, Asociación Integral Campesina. Semillas de identidad. [En línea]. Disponible en: https://semillas.org.co/portal/tecnicas/1.1%20Diagnostico%20y%20caracterizaci%C3%B3n%20de%20semillas/8.%20cartilla-diagnostico-semillas-mongua-web-1.pdfAguirre, Patricia (2007). Qué puede decirnos una antropóloga sobre alimentación. Hablando sobre Gustos, Cuerpos, Mercados y Genes. Instituto de Altos Estudios Sociales. Universidad Nacional de San Martín. Buenos Aires, Argentina. [En línea]. Disponible en: https://docplayer.es/6441606-Aguirre-patricial-que-puede-decirnos-una-antropologa-sobre-alimentacion-hablando-sobre-gustos-cuerpos-mer.htmlAlcandía municipal de Monguí (2018). Información general e historia del municipio. [En línea]. Disponible en: Disponible en: http://www.mongui-boyaca.gov.co/tema/municipioAlcedo, A (1789). Diccionario geográfico histórico de las Indias Occidentales o América. Madrid: Imprenta de Manuel González, Tomo III, p. 231.Álvarez, D & Chaves, D (2017). El cultivo de trigo en Colombia: Su agonía y posible desaparición. Revista de Ciencias Agrícolas 34 (2): 125 – 137. [En línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/321947734_El_cultivo_de_trigo_en_Colombia_Su_agonia_y_posible_desaparicionAmigos de La Tierra Internacional, Radio Mundo Real & La Vía Campesina (2021). La comunicación de la Soberanía alimentaria: cultura de los pueblos y educación popular. Boletín Nyéléni (44). [En línea]. Disponible en: https://nyeleni.org/DOWNLOADS/newsletters/Nyeleni_Newsletter_Num_44_ES.pdfArchivo General de la Nación de Colombia (2021). Investigación Cocinas Tradicionales. Bogotá. Colombia.Ardila, Fabián (2016). Mujeres cocinando soberanía. Dos etnografías sobre memoria culinaria y enseñanza de la cocina en la ruralidad colombiana. En Construyendo caminos hacia la garantía de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia Chacón. O, Gordillo M, Editores. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Medicina. [En línea]. Disponible en: https://www.academia.edu/33488354/Organizaciones_campesinas_locales_y_soberan%C3%ADa_alimentariaArias, J (2014). Educación rural y saberes campesinos en Tierradentro Cauca: estudio del proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT). (Tesis doctoral), Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C.Arias, B (2014). La potencia de la noción de resistencia para el campo de la salud mental: Un estudio de caso sobre la vida campesina en el conflicto armado colombiano The power of the notion of resistance in the mental health field : a case study on the life of rural co. Salud Colect; 10(2):201–11.Aristizábal, M.(2019). Detrás de la producción de papas Margarita está la labor de cientos de agricultores. [En línea]. Disponible en: https://www.agronegocios.co/buscar?Term=detras%20de%20la%20produccion%20de%20papas%20margarita%20esta%20la%20&Page=1&Pagesize=10Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria (2006). El Sector Agropecuario colombiano frente al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos – TLC. Cartilla de Estudios No. 2. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/09/cartilla-SectorAgrop-FrenteAl-TLC.pdfBarbour, R. (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.Baribbi, A y Spijkers, P (2011). Campesinos, Tierra y Desarrollo rural, reflexiones desde la experiencia del Tercer Laboratorio de Paz. Asistencia Técnica Internacional del Tercer Laboratorio de Paz. Comisión Europea. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://eeas.europa.eu/archives/delegations/colombia/documents/projects/cartilla_tierra_y_desarrollo_lab_paz_iii_es.pdfBertran, M (2017). Domesticar la globalización: alimentación y cultura en la urbanización de una zona rural en México. Anales de Antropología. [En línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/317638931_Domesticar_la_globalizacion_alimentacion_y_cultura_en_la_urbanizacion_de_una_zona_rural_en_MexicoBeuchelt, Tina & Virchow, Detlef (2012). Food sovereignty or the human right to adequate food: Which concept serves better as international development policy for global hunger and poverty reduction?. Agriculture and Human Values. 29. 10.1007/s10460-012-9355-0.Beardsworth, A. y Keil, T. (1997) Sociology on the Menu: An Invitation to the Study of Food and Society. New York: Routledge.Bringel, B (2010). Soberanía alimentaria: la práctica de un concepto. [En línea]. Disponible en: http://2015ymas.org/IMG/pdf/Soberania_Alimentaria_Breno_Bingel.pdfBrito, Z (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. En publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Moacir Godotti, Margarita Victoria Gómez, Jason Mafra, Anderson Fernandes de Alencar (compiladores). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Enero 2008. [En línea]. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100720021738/3Brito.pdfBuitrago, P (2022). Colombia se ha olvidado de los jóvenes rurales. Más Colombia. [En línea]. Disponible en: https://mascolombia.com/colombia-se-ha-olvidado-de-los-jovenes-rurales/Bushnell, D (1996). Colombia, una nación a pesar de sí misma: de los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá: Editorial Planeta Colombia.Bustos, B (2010). Hacia la soberanía alimentaria, en: Hortencia Bustos (comp.) Hacia la soberanía alimentaria agroecología y comercio asociativo desde experiencias Andino-Amazónicas, Ediciones La Tierra -UASB – GTZ. Quito.Bustos, L. (2007). Los Trabajadores Estatales Frente A La Privatización Y Liquidación Neoliberal De Las Empresas Del Estado (1990-2003). Universidad Pedagógica Nacional. https://doi.org/10.1016/j.bbapap.2013.06.007Camacho, H et al (2019). Los alimentos artesanales y la modernidad alimentaria. En: Estudios Sociales, Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional 29 (53): 3-20. Sonora, México. [En línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/330265707_Los_alimentos_artesanales_y_la_modernidad_alimentariaCamacho, J (2014). Una cocina exprés, cómo se cocina una política pública de patrimonio culinario, en El valor del patrimonio. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/5814/8554/4123/Una_cocina_expres._Como_se_cocina_una_po.pdf.Camejo, J (2018). Saberes campesinos para el desarrollo agroecológico sostenible desde la cosmovisión de los actores sociales. En AGROLLANÍA 16 (2):1-7. [En línea]. Disponible en: http://www.postgradovipi.50webs.com/archivos/agrollania/2018_esp/Articulo%201.pdfCanales M, Peinado A (1998). Grupos de discusión. En: Delgado M, Gutiérrez J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis. p. 287-316.Cárdenas, G (2009). Investigación participativa con agricultores: una opción de organización social campesina para la consolidación de procesos agroecológicos. Luna azul, (29), 95-102. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742009000200010&lng=e&nrm=iso&tlng=esCastaño, M et al (2017). Guía Práctica de Grupos de Discusión para principiantes. Universidad de Murcia. España. [En línea]. Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/54260/3/GU%c3%8dA%20PR%c3%81CTICA%20DE%20GRUPOS%20DE%20DISCUSI%c3%93N%20PARA%20PRINCIPIANTES.pdfCatólico, O (2018). Aún cuando sea un papita: comunicación de saberes y prácticas culinarias de los campesinos del municipio de Siachoque, Boyacá. Facultad de Comunicación y Lenguaje. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44038/TG-CAT%C3%93LICO%2C%20OLGA%20NATALIA_.pdf?sequence=1Cava, A (2019). La Cultura del Gusto. La alimentación entre representaciones y conexiones. En: Barataria, Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales (26). p. 121-133. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7141572CDH (2013). Declaración sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales. Consejo de Derechos Humanos, Grupo de Trabajo intergubernamental de composición abierta sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales, Asamble general Naciones Unidas. [En línea]. Disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/WGPleasants/A-HRC-WG-15-1-2_sp.pdfCEDAVIDA (2014). Diagnóstico cualitativo en torno a la cadena de valor municipio: Monguí. Fortalecimiento productivo y comercial de las comunidades artesanas del departamento de Boyacá. Diciembre 2014. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/2761/6/INST-D%202014.%2085.pdfCervantes, C (2002). El grupo de discusión en el estudio de la cultura y la comunicación. Revisión de premisas y perspectivas. En: Revista Mexicana de Sociología 64 (2): 5-36.Chayanov, Alexander (1966). The theory of peasant economy. (D. Thorner, B. Kerblay, & R. E. . Smith, Eds.). The American Economic Association. [En línea]. Disponible en: https://growthecon.com/assets/papers/alexander_chayanov_the_theory_of_peasant_economy.pdfClaeys, Priscilla (2015). Food Sovereignty and the Recognition of New Rights for Peasants at the UN: A Critical Overview of La Via Campesina's Rights Claims over the Last 20 Years, Globalizations, 12:4, 452-465. [En línea]. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14747731.2014.957929Clavijo, N (2017). Cultura y conservación in situ de tubérculos andinos marginados en agroecosistemas de Boyacá: un análisis de su persistencia desde la época prehispánica hasta el año 2016. Cuadernos de Desarrollo Rural, 14(80), 1-19. [En línea]. Disponible en: file:///Users/mariaalejandrarinconhurtado/Downloads/fflorez,+11756489004_visor_jats.pdfCohen, Y (1977). Patrones de consumo. En Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Editorial Aguilar. Madrid, España.Cohn, A; Cook, J; Fernández, M; Reider, R & Steward, C (2006). Agroecology and the Struggle for Food Sovereignty in the Americas. London. International Institute for Environment and Development (IIED).Colectivo Antígona (2009). TLC: Némesis de la soberanía alimentaria (7 abril 2009). Agencia Prensa Rural. [En línea]. Disponible en: https://prensarural.org/spip/spip.php?article2142CONAIBO. (2013). Identidad a través de la cultura alimentaria. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. [En línea]. Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/versiones_digitales/Identidad.pdfConcejo Municipal Villa de Monguí (2016). “Construyendo una nueva historia” Plan de Desarrollo Territorial de Monguí 2016 - 2019. Monguí, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://cpd.blob.core.windows.net/test1/15466planDesarrollo.pdfConcejo Municipal de Monguí (2020). “Humildad y gestión son la solución” Plan de Desarrollo Territorial de Monguí 2020-2023. Monguí, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://monguiboyaca.micolombiadigital.gov.co/sites/monguiboyaca/content/files/000402/20069_acuerdo-no-8-plan-de-desarrollo-municipal-202020231_compressed_compressedcomprimido.pdfContreras, J y Gracia, M (2005). Alimentación y Cultura: perspectivas antropológicas. Barcelona, España. Editorial Ariel. [En línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Jesus_Contreras15/publication/332190746_Alimentacion_y_cultura_Perspectivas_antropologicas/links/5ea189aaa6fdcc88fc36921e/Alimentacion-y-cultura-Perspectivas-antropologicas.pdfContreras, J (2013). ¿Seguimos siendo lo que comemos?. En Identidad a través de la cultura alimentaria. Comisión Nacional para el Conocimientoy Uso de la Biodiversidad. México. pp 39-58. [En línea]. Disponible en: https://www.mapachtli.mx/wp-content/uploads/2020/06/identidad-a-traves-de-la-cultura-alimentaria.pdfContreras, J (2019). La alimentación contemporánea entre la globa- lización y la patrimonialización. En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, vol. 34, N.o 58, pp. 30-55. [En línea]. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/339254Coy, Astrid (2019). Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud, municipio de Monguí Boyacá 2019. ESE Hospital Las Mercedes de Monguí. [En línea]. Disponible en: https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/asis2019/asis_mongui_2019.pdfCrespo, P (2003). La fiesta de San Pascual Bailón en Balconchán Calamocha. En Cuadernos del baile San Roque, 16. pp. 25-40. [En línea]. Disponible en: http://xiloca.org/data/Bases%20datos/Cuadernos/3957.pdfDANE (2016a). Tercer Censo Nacional Agropecuario – Tomo 2 Resultados. Bogotá́. [En línea]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdfDANE (2016b). Tercer Censo Nacional Agropecuario - Tomo 1 Memorias. Bogotá́. [En línea]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y- cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNA T omo1-Memorias.pdfDANE (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda CNPV 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018Declaración de Nyéléni (2007). Primer Foro Internacional para la Soberanía Alimentaria (23 - 27 de febrero de 2007 - Selingue, Mali) y boletín internacional, voz del movimiento por la Soberanía Alimentaria. [En línea]. Disponible en: https://nyeleni.org/IMG/pdf/DeclNyeleni-es.pdfDuarte, C & Montenegro, C (2020). Campesinos en Colombia. Un análisis conceptual e histórico necesario. En: Conceptualización del campesinado en Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://vertov14.files.wordpress.com/2021/03/conceptualizaciocc81n-del-campesinado_2_web.pdfEdelman, Marc (2013). What is a peasant ? What are peasantries ? A briefing paper on issues of definition Prepared for the first session of the Intergovernmental Working Group on a United Nations Declaration on the Rights of Peasants and Other People Working in Rural. University of New York. [En línea]. Disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/WGPleasants/Edelman.pdfEntre Ojos (2022). La minería y su impacto sobre el agua en el Páramo de Ocetá. Mayo 9 de 2022. [En línea]. Disponible en: https://entreojos.co/mineria-y-su-impacto-sobre-el-agua-en-oceta/Entrena, F (2008). Globalización, identidad social y hábitos alimentarios. En Revista de Ciencias Sociales (119): 27 – 38. [En línea]. Disponible en: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/20239/Entrena%20RCCSCR.pdf?sequence=1&isAllowed=yEscobar, A (1995). Encountering Development: The Making and Unmaking of the Third World. Princeton: Princeton University Press. [En línea]. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/j.ctt7rtgwEscobar, A (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Editorial Norma S.A. Bogotá, Colombia.Escobar, A (2010). Territorios de diferencia: lugar, movimiento, vida y redes. Bogotá: Envión Editores.Escobar, J (2019). ¿Qué hacer para que los jóvenes se queden en el campo?. RTVC Sistema de Medios Públicos. [En línea]. Disponible en: https://www.radionacional.co/cultura/que-hacer-para-que-los-jovenes-se-queden-en-el-campo-0Espinal, C., Martínez, H., Prieto, L (2006). La Cadena del trigo en Colombia, Documento de trabajo No. 126. [En línea]. Disponible en: http: www.agrocadenas.gov.coEspinosa, M (2019-07-15). Los 22 cultivos tradicionales que están desapareciendo en Colombia en El Tiempo. [En línea]. Disponible en: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/especies-de-papas-en-peligro-de-desaparecer-en-colombia-387312Espinosa, P., Vaca, R., Abad, J. y Crissman, C. (1997). Raíces y tubérculos andinos. Cultivos marginados en el Ecuador: situación actual y limitaciones para la producción. Quito: Ediciones Abya-Yala.FAO (1992). Cultivos marginados, otra perspectiva desde 1942. Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. Roma, Italia.FEDEPAPA (2017). Plan Estratégico del subsector de la papa visión 20-20. [En línea]. Disponible en: https://fedepapa.com/wp-content/uploads/2017/01/Plan-sectorial.pdfFEDEPAPA & FNFP (2019). Informe trimestral del subsector papa: I trimestre 2019. Fondo Nacional del Fomento de la Papa. [En línea]. Disponible en: https://fedepapa.com/wp-content/uploads/2017/01/Informe-de-Coyuntura-1er-Tri-mestre-2019.pdfFilho, A y Scholz, V (2008). Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria. Santiago, Chile. [En línea]. Disponible en: www.sober.org.br/palestra/9/528.pdfFernández-Arnesto, F. (2004). Historia de la Comida Alimentos, cocina y civiliazación. Barcelona. https://doi.org/10.1016/j.angio.2014.05.001Figueroa, M. (2015). Food sovereignty in everyday life: Toward a people-centered approach to food systems. Globalizations, 12(4), 498–512.Fischler, C (1985). Alimentation, cuisine et dientité: l’identification des aliments et l’identité du mangeur. Recherches et travaux de l’Institut d’Ethnologie 6: 171-192. [En línea]. Disponible en: https://www.worldcat.org/title/alimentation-cuisine-et-identite-lidentification-des-aliments-et-lidentite-du-mangeur/oclc/729718516Fischler, C. (1995). Gastro-nomía y gastro-anomía: sabiduría del cuerpo y crisis biocultural de la alimentación contemporánea. En J. Contreras (Comp.), Alimentación y cultura: necesidades gustos y costumbre(s357-380), Barcelona, España: Universitat de Barcelona.Freire, P. (1998). La educación como práctica de la libertad. México: editorial siglo XXI.García Arnaiz, M. (2005). Maneras de comer hoy. Comprender la modernidad alimentaria desde y más allá de las normas. Revista Internacional de Sociología, 63(40), 159– 182. https://doi.org/10.3989/ris.2005.i40.193Garcíai, N. (1999) La globalización imaginada. México, Paidós.García, O (2017). Patrimonio cultural y seguridad alimentaria: tejiendo relaciones en torno a las cocinas tradicionales guayatunas. [Tesis de Maestría]. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2788Geilfuis, F (2001). Ochenta Herramientas para el Desarrollo Participativo, 3 Ed., Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.,120 p.Gómez, D (2014). La valoración de las cocinas regionales colombianas para la proyección y fortalecimiento de las gastronomías nacionales: las ofertas culinarias regionales en Medellín como punto de partida. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://docplayer.es/46691884-La-valoracion-de-las-cocinas-regionales-colombianas-para-la-proyeccion-y-el-fortalecimiento-de-las-gastronomias-nacionales.htmlGómez, D & Gómez, J (2022). Muisquismos léxicos – Quiche. En Muysc cubun. [En línea]. Disponible en: http://muysca.cubun.org/MU/quicheGómez, J (2004). Saberes Agrícolas Tradicionales: rescate, sistematización e incorporación en las Instituciones de Enseñanza Agrícola Superior, Tesis Doctoral Sociología Rural. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.Gómez, J & Gómez, J (2006). Saberes tradicionales agrícolas indígenas y campesinos: rescate, sistematización e incorporación a las IEAS. Ra Ximhai. 2(1): 97-126.González, Santiago (2020). Soberanía alimentaria, una alternativa para el reconocimiento de derechos del campesinado. La experiencia de Inzá, Cauca (Colombia). [Tesis de Maestría]. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78927Grupo Semillas (2010). Las leyes de semillas aniquilan la soberanía y autonomía alimentaria de los pueblos. Revista Biodiversidad (14): 10-14. [En línea]. Disponible en: https://semillas.org.co/portal/leyes/Internacionales/14.%20grain-4098-las-leyes-de-semillas-aniquilan-la-soberania-y-autonomia-alimentaria-de-los-pueblos%20(1).pdfGrupo Semillas (2018). Producción y conservación de semillas nativas y criollas de buena sanidad y calidad. La Cajuela. [En línea]. Disponible en: https://www.semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/cartilla-produccion-de-semillas_web.pdfGuidonet, Alicia. (2007). La Antropología de la alimentación. Barcelona, España. Editorial UOC. en: [En línea]. Disponible https://books.google.com.co/books?id=QCzqBy1rphYC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=falseHeinisch, C (2013). Soberanía alimentaria: un análisis del concepto. En Comercialización y Soberanía alimentaria. SIPAE Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en Ecuador. Quito, Ecuador. [En línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/260279042_Soberania_alimentaria_un_analisis_del_conceptoHellin, J., De La Torre, C., Coello, J. Rodríguez, D (2006). Los Kamayoq en el Perú: expertos campesinos para la extensión y la experimentación. En: Leisa: Revista de Agroecología: Investigación Participativa y Desarrollo. Vol. 22 No.3, 2006, pag.5-8.Hernández, O (2016). Bailando a San Pascual: Descripción de un ritual en Monguí (Boyacá, Colombia) Boletín Antropológico, vol. 34, núm. 92, julio-diciembre, 2016, pp. 33-47 Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/712/71249541002.pdf.Holt-Giménez, E. & Altieri, M (2013). Agroecología, soberanía alimentaria y la nueva revolución verde. Agroecología y Sistemas Alimentarios Sostenibles, 37 (1): 90–102.Holt-Giménez, E., & Peabody, L. (2008). De Las Revueltas Del Hambre A La Soberanía Alimentaria: Un Llamado Urgente Para Reconstruir El Sistema Alimentario. Food First Backgrounder, 14.ICBF (2019). Documento general del análisis Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN 2015. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Bogotá, Colombia.ICANH (2018). Conceptualización del Campesinado en Colombia. Documento técnico para su definición, caracterización y medición. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. [En línea]. Disponible en: https://www.icanh.gov.co/recursos_user/ICANH%20PORTAL/SUBDIRECCI%C3%93N%20CIENT%C3%8DFICA/ANTROPOLOGIA/Conceptos/2020/Conceptualizacion_del_campesinado_en_Colombia.pdfIles, A., y Montenegro de Wit, M. (2015). Sovereignty at what scale? An inquiry into multiple dimensions of food sovereignty. Globalizations, 12(4), 481–497.INS (2020). Boletín de vigilancia de la calidad de agua para consumo humano – Julio de 2020. Instituto Nacional de Salud. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/Boletin-vigilancia-calidad-agua-julio-2020.pdf.Jurado, Karen (2020). Plan de negocios para la empresa dedicada al Ecoturismo Centro Eco-turístico “La Meseta”. MBA Administración de Empresas. Universidad EAN. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/9973/JuradoKaren2020.pdf?sequence=1&isAllowed=yKalmanovitz, S., & López, E. (2006). La agricultura colombiana en el siglo XX. (F. de C. Económica, Ed.). Bogotá́ D.C.Kawulich, Barbara (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Socia Research (FQS). 6 (2). Art. 43. [En línea]. Disponible en: https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466/998La Vía Campesina (2021). Soberanía alimentaria desde las semillas campesinas. Construcción de contenidos comunes sobre Semillas Campesinas. Disponible en: https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2021/12/LVC-ES-Training-Module-02A.pdfLegast, A. (1998). La fauna Muisca y sus símbolos. Boletín De Arqueología De La FIAN. Vol. 13 Núm. 3, pp. 5-103. Editorial Guadalupe. Bogotá, Colombia [En línea]. Disponible en: https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/5508/5765López Estupiñán, L. (2015). Papas y tierras en Boyacá: investigación etnobotánica y etnohistórica de uno de los principales productos de la alimentación colombiana. Boletín de Antropología,30(50),170-190. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v30n50a07Machado, A. (1986), “Políticas Agrarias en Colombia 1900-1960” Centro de Investigaciones para el Desarrollo Universidad Nacional, BogotáMachado, A (2011). Colombia rural: modernización con orden social injusto y fracaso en el modelo de desarrollo, en Informe de desarrollo humano sobre desarrollo rural y tierras. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). [En línea]. Disponible en: https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-ic_indh2011-parte1-2011.pdf.Machado, A (2015). Transformación del campo. Diagnóstico Económico del Campo Colombiano. Informe de la Misión para la Transformación del Campo. Departamento Nacional de Planeación. DNP. Bogotá, D.C. [En línea]. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/Diagn%C3%B3stico%20Econ%C3%B3mico%20del%20Campo%20Colombiano.pdfMarshall, Catherine & Rossman, Gretchen B (1989). Designing qualitative research. Newbury Park, CA: Sage.Martín-Crespo & Salamanca (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigation. [En línea]. Disponible en: https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340Martínez, J (2016). Una mirada al mundo de la agricultura y el desarrollo rural. En Á. Acevedo-Osorio y J. Martínez-Collazos (comps.). (2016). La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz (pp. 9-29). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia - Corporación Universitaria Minuto de Dios - Agrosolidaria. Disponible en: http://dx.doi.org/10.16925/9789587600476.Martínez, R (2008). Agricultura Tradicional Campesina: características ecológicas. En Tecnología en Marcha 21 (3): 3-13. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4835774Martínez-Torres, M & Rosset, P (2014). Diálogo de Saberes en La Vía Campesina: Soberanía Alimentaria y Agroecología. El Diario de Estudios Campesinos, 41 (6): 979–97.McLeod, J., & Thomson, R. (2009). Researching social change. SAGE Publications Ltd https://www.doi.org/10.4135/9780857029010Meléndez, Juana & Cañez Gloria (2009). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local. El caso de San Pedro El Saucito, Sonora México. Centro de Investigación en Alimentación y DesarrolloMeneses, María. (2018). Cocina nacional, procesos identitarios y retos de soberanía: las recetas culinarias construyendo Mozambique en Revista Debates Insubmissos. Año I, v.1, no 2, mai./ago. 2018 Curuaru, BrasilMendéz, M (2018). La influencia familiar en la construcción de la identidad personal. Fundamentos y métodos para la formación permanente de los maestros de Educación Infantil. Análisis y perspectiva en la CAM. Universidad Complutense de Madrid, España. [En línea]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/49421/1/T40303.pdfMeneses, Y (2021). Formas de resistencia que reivindican la soberanía alimentaria, de mujeres campesinas que han vivido el conflicto armado en Granada Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/24463Ngcoya, M., & Kumarakulasingam, N. (2017). The Lived Experience of Food Sovereignty: Gender, Indigenous Crops and Small-Scale Farming in Mtubatuba, South Africa. Journal of Agrarian Change, 17(3), 480–496.Nieto, R (2009). Resistencia civil no armada en Medellín. La voz y la fuga de las comunidades urbanas. Análisis Políticoolítico;67:38–59.Mignolo, W (1998). The cultures of globalization. Duke University Press, Durham.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2019). Estrategia de ordenamiento de la producción, cadena productiva de la papa y su industria. Viceministerio de asuntos agropecuarios, dirección de cadenas agrícolas y forestales. [En línea]. Disponible en: https://sioc.minagricultura.gov.co/Papa/Normatividad/Plan%20de%20Ordenamiento%20papa%202019-2023.pdfMinisterio de Cultura (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. En: Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia. Bogotá, Colombia. [Internet]. Disponible en: https://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/publicaciones/Documents/BBCTC,%20tomo%2017.%20Pol%C3%ADtica%20para%20el%20conocimiento,%20la%20salvaguardia%20y%20el%20fomento%20de%20la%20alimentaci%C3%B3n%20y%20las%20cocinas%20tradicionales.pdfMinisterio de Cultura (2016a). Sabores y saberes del Pacífico colombiano Buenaventura - Tumaco, Biodiversidad, cocina e identidad en el Pacífico colombiano. Fundación ACUA. Bogotá, Colombia.Ministerio de Cultura (2016b). Premio Nacional a las Cocinas Tradicionales Colombianas. Bogotá, Colombia.Ministerio de Salud (1993). Resolución No. 8430 de 1993.Mintz, S (2001). Comida y antropología, una breve revisión. Revista brasilera de ciencias sociales 16 (47). p. 31-42.Mintz, S (2003). Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. México. Ediciones de la Reina Roja S,A.Miñana, C (2009). Fiestas y rituales. X Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de Países Iberoamericanos. [En línea]. Consultado en: http:// unesdoc.unesco.org/images/0018/001871/187158s.pdfMolano, O (2007). “Identidad cultural. Un concepto que evoluciona”. Ópera 7: 69-84.Montes, J & Rodríguez de Montes, M (1975). El Maíz en el habla y la cultura popular de Colombia. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, Colombia.Morales, A (2011). Soberanía alimentaria. Experiencia de resistencia de las mujeres campesinas de Inzá Tierradentro, Colombia. Du grain à moudre: Genre, développement rural et alimentation [en línea]. Genève: Graduate Institute Publications, 2011.DOI: https://doi.org/10.4000/books.iheid. 6765.Moreno, M (2022). Entrevista por Diego Escobar En: Moisés Moreno, el cultivador de frailejones en Monguí, Boyacá. RTVC. Bogotá, Colombia. [En línea]. Consultado en: https://www.radionacional.co/actualidad/medio-ambiente/el-vivero-de-frailejones-en-mongui-boyaca-ernesto-perezMurchison, J (2010). Ethnography Essentials. Designing, conducting and presenting your research. Jossey-Bass A Wiley Imprint. San Francisco. United States of America.Naranjo, S., 2012. Habilitando la Soberanía Alimentaria y un Futuro Próspero para los Campesinos al Entender los Factores que los Marginan y Conducen a la Pobreza y el Hambre. Agricultura y valores humanos, 29 (2): 231–46.Núñez, J (2004). Los saberes campesinos: Implicaciones para una educación rural. Investigación y Postgrado, 19(2), 13-60. [En línea]. Consultado en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-0087200 4000200003Nuñez, J.; Carvajal, J.; Bautista, L (2013). El TLC con Estados Unidos y su impacto en el sector agropecuario colombiano: Entre esperanzas e incertidumbres. Revista Electrónica de La Facultad de Derecho. 1(1):118 - 133.Ocampo, J (1977). El Pueblo Boyacense y su folclor. Corporación de Promoción Cultural de Boyacá. Tunja, Colombia. [En línea]. Consultado en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2782/Olarte, L (2016). Acceso a la tierra, soberanía y seguridad alimentaria y nutricional en la población campesina de la vereda el escobal - municipio Ramiriquí, Boyacá. [Tesis de Maestría]. Departamento de Nutrición. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58762OMS & OPS (2015). Organización Mundial de la salud, & Organización Panamericana de la Salud. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental. Washington D. C.ONU (2019). La biodiversidasd que nos alimenta está gravemente amenazada. Cambio climático y medio ambiente. Organización de Las Naciones Unidas. Noticias Onu. [En línea]. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2019/02/1451721Ordoñez, F y Montoya, G (2011). Economía campesina, soberanía y seguridad alimentaria en Bogotá y la región central del país. Bogotá, Colombia.Osorio, M (1991). La Ronda de Uruguay y la Agricultura: Crónica de un conflicto anunciado. En: Colombia Internacional (17): 14 - 19. Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes. [En línea]. Disponible en: https://revistas.uniandes.edu.co/toc/colombiaint/17Ossa, J (2009). Molido a golpes. En Iconofacto (5) 6. p. 51-58. Medellín, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5204250.pdfOtavo, S & Rodríguez, S (2016). Impactos del neoliberalismo en la construcción de soberanía alimentaria en Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Los Llanos. Villavicencio, Meta. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/handle/001/1033/RUNILLANOS%20ECO%200376%20IMPACTOS%20DEL%20NEOLIBERALISMO%20EN%20LA%20CONSTRUCCION%20DE%20SOBERANIA%20ALIMENTARIA%20EN%20COLOMBIA.pdf?sequence=1&isAllowed=yPachón, F. A (2013). Food sovereignty and rural development: beyond food security. Agronomía Colombiana, 31(3), 362–377. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/38021Pachón, M (2021). Capacidades de mujeres campesinas y su participación para el logro de la Soberanía alimentaria y SAN genuina en Veléz, Santander. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/80909/1019087173.2021.pdf?sequence=1&isAllowed=yPachón-Romero & Pachón-Ariza, F (2020). Mercados campesinos, ¿estrategia de implementación de la soberanía alimentaria?: Caso Sibaté (Cundinamarca). Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 35-48. Epub January 21, 2021. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-83062020000200035Páez, L (2015). Globalización, soberanía y patrimonio alimentario. Antropología Cuadernos de Investigación (15), 13.20. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7575937.Padilla, C (2006). Las cocinas regionales. Principio y fundamento etnográfico, ponencia presentada en el VII Congreso Internacional de Sociología Rural. Quito, Ecuador, 20 -24 de noviembre.Patel, R (2009). Food sovereignty. J. Peasant Stud. 36(3), 663-706.Patiño, V (1990). Historia de la cultura material en América Equinoccial, Tomo 1: Alimentación y alimentos. Instituto Caro y Cuervo, Biblioteca Ezequiel Uricoechea. [En línea]. Disponible en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/3201Peralta, C (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades (74). pp 33-52. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5155/515551760003.pdfPérez, A (2012). La etnografía como método integrativo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(2), 421-428. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502012000200006&lng=en&tlng=esPérez, E (2022). Entrevista por Caracol Radio Tunja (30/05/22). [En línea]. Disponible en: https://caracol.com.co/2022/11/01/oracion-del-dia-para-noviembre-como-pedir-salud-y-bienestar-para-navidad/Pérez, C. & Farah, M (2001). Metodologías Participativas en la formulación y planificación de proyectos de desarrollo rural. Fase de diagnósticos en siete municipios del sur del Huila. En: Cuadernos de Desarrollo Rural. No. 47. Pág. 99 – 113.Pérez, E. y C. Santos (2013). Tendencias recientes de la migración interna en México. Scielo. Vol. 19, núm. 76, pp. 53-88. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252013000200003Pernasetti, C (2011). Comer y recordar. La cocina tradicional y la memoria colectiva. En: Schmucler, Héctor (comp.): Encuentro internacional "Fecundidad de la memoria. Desafíos del presente a los usos del pasadoen América Latina" Centro de Estudios Avanzados, UNC. Córdoba, 14, 15 y 16 de noviembre de 2011. [En línea]. Disponible en: https://www.academia.edu/18891702/Comer_y_recordar_La_cocina_tradicional_y_la_memoria_colectivaPradilla, H (2017). Cubios, rubas, ibias y papas de Boyacá: la comida de los Andes. Nuevas Lecturas de Historia. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. Tunja, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://www.academia.edu/36155566/Cubios_Rubas_Ibias_y_Papas_de_Boyac%C3%A1_la_comida_de_los_AndesPrats, L (1998) El concepto del Patrimonio Cultural. Política y Sociedad, 27, 63-67. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=154501Quiroga, E (2021). Juventudes Rurales, Representaciones Institucionales y autorrepresentaciones de jóvenes del municipio de Susa (Cundinamarca). Editorial Universidad del Rosario.Quiroga, M (2020). Monguí. En Credencial Historia. Disponible en: https://www.revistacredencial.com/historia/temas/monguiRadcliffe, S., 2012. '¿Desarrollo para una era posneoliberal? Sumak Kawsay, Vivir bien y los límites de la descolonización en Ecuador'. Geoforum, 43: 240–9.Robbins, M. J. (2015). Exploring the ‘localisation’ dimension of food sovereignty. Third World Quarterly, 36(3), 449–468.Rojas, L. (1994). Cocina Prehispánica. Comentarios a la cocina de las altas culturas prehispánicas: Azteca, Inca y Muisca. Voluntad.Romero, C (2021). Análisis de las transformaciones en las cocinas debido al enfoque tecnocrático del desarrollo rural en Ventaquemada y Turmequé. Departamento de Desarrollo Rural y Agroalimentario. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80292Rozin, E & Rozin, P. (1981). Culinary themes and variations. Natural History, 90(2), 6-14.Rozo, J (1998). Alimentación y Medicina entre los Muiscas. Colección Estudios Culturales (CIAM). Ediciones Naidí Ltda. Bogotá, Colombia.Rueda, Olivia (2017). Soberanía y Seguridad Alimentaria mediante la oferta gastronómica tradicional en La Paz-Carchi, Ecuador. [Tesis de Maestría]. Universidad Técnica del Norte. Ibarra, Ecuador. [En línea]. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7456Sampieri, R; Fernández, C & Baptista, M (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill-Interamericana Editores, S.A de C.V. Secta Edición. México D.F.Sánchez, Hellen. (2018). Seguridad y soberanía alimentaria en la agricultura familiar campesina. El caso de los agricultores de Tibasosa, Turmequé y Ventaquemada, Boyacá. [Tesis de Maestría]. Facultad de estudios ambientales y rurales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. [En línea]. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/34355Schensul, Stephen; Schensul, Jean & LeCompte, Margaret (1999). Essential ethnographic methods: Observations, interviews, and questionnaires (Book 2 en Ethnographer's Toolkit). Walnut Creek, CA: AltaMira Press.Shultz, A. & T. Luckman (1973). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires, Argentina, Amorrotu.SIART (2018). Monguí, el pueblo de los balones. Sistema de información para la artesanía. Artesanías de Colombia. [En línea]. Disponible en: https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Noticia/mongui-el-pueblo-de-los-balones_11905Terry, J (2012). Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del desarrollo rural en América Latina. Contribuciones a las Ciencias Sociales (noviembre). [En línea]. Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/22/Toledo, V (1993). La Racionalidad Ecológica de la producción campesina. En Ecología, campesinado e historia. Ed. La Piqueta.Torres, Alfonso (1998). Estrategias y técnicas de la investigación cualitativa. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Ediformas Ltda. Bogotá D.C. Colombia.Turner, K.L., Idrobo, C.J., Desmarais, A.A., y Peredo, A.M. (2020). Soberanía alimentaria desde el territorio: aprovisionamiento, prácticas cotidianas y el papel de las mujeres afrocolombianas en el mantenimiento de sistemas alimentarios. Jangwa Pana, 20 (1). Doi: https://doi.org/10.21676/16574923.3996Vallejo, Luis (2013). La crisis del sector agrario, en Apuntes Revista CENES. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/v32n56/v32n56a01.pdfVan der Ploeg, Jan (2010). Nuevos campesinos, campesinos e imperios alimentarios. (Icaria Editorial S.A., Ed.). Barcelona: Perspectivas agroecológicas. [En línea]. Disponible en: https://edepot.wur.nl/424202Vázquez, A et al (2013). La construcción social de la identidad campesina en dos localidades del Municipio de Tlaxco, Tlaxcala, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 10(1), 01-21. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187054722013000100001&lng=es&tlng=es.Vega, O & López, F (2012). Rastreando Alimentos típicos de Boyacá, Colombia. En: Perspectivas de Nutrición Humana 2012: 14. p. 211-221. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-41082012000200009Velez, A (2020). La papa en Colombia, cadenas sostenibles ante un clima cambiante. Alianza CIAT - Biodiversity, GIZ, PRO NDC Colombia. [En línea]. Disponible en: https://www.giz.de/en/downloads/GIZ_CIAT_PapaPag_sencillas_web.pdfVergara, P (2018). Los saberes campesinos como estrategia de desarrollo rural en la Serranía de los Yariguíes (Santander, Colombia). Anales de Geografía de la Universidad Complutense 38 (2): 461-476. Ediciones Complutense. Disponible en: file:///Users/mariaalejandrarinconhurtado/Downloads/ecob,+461-477.pdfVergara, W (2011). Desarrollo del subdesarrollo o nueva ruralidad para Colombia. Cartografías del desarrollo rural. Revista de la Universidad de La Salle, (55), 33-66. [En línea]. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2011/iss55/3/Whitbourne, S (29 abril de 2017). En Los psicólogos explican por qué los recuerdos de la comida son tan poderosos. Entrevista por Julie Thomson. [En línea]. Disponible en: https://www.huffingtonpost.es/2017/05/29/los-psicologos-explican-por-que-los-recuerdos-de-la-comida-son-t_a_22114873/Whitehead, TL (2005), “Basic Classical Ethnographic Methods,” CEHC Working Papers,” TL Whitehead Associates. http://tonywhitehead.squarespace.com/tools-products/Windfhur, Michael & Jonsén, Jennie (2005). Soberanía alimentaria. Hacia la democracia en sistemas alimentarios locales. FIAN Internacional. Reino Unido. [En línea]. Disponible en: http://www.oda-alc.org/documentos/1341800313.pdfWolf, Erick. (1971). Los campesinos. Barcelona: Labor S.A. [En línea]. Disponible en: http://resistir.info/livros/eric_wolf_los_campesinos.pdfYumicasa, S (2013): Erosión de conocimientos ancestrales de los productores de papa en cinco comunidades de la UCASAJ, parroquia San Juan, Cantón. Riobamba, provincia de Chimborazo. [En línea]. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6406EstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosMedios de comunicaciónPadres y familiasPúblico generalResponsables políticosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84215/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1018480482.2023.pdf1018480482.2023.pdfTesis de Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricionalapplication/pdf4206766https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84215/2/1018480482.2023.pdf1684798a16a4e62b7d49ef43e10ccea9MD52THUMBNAIL1018480482.2023.pdf.jpg1018480482.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4809https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84215/3/1018480482.2023.pdf.jpg61d161a8ebb88bef2e6cd8bbdb202abdMD53unal/84215oai:repositorio.unal.edu.co:unal/842152024-08-14 23:42:12.905Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=