Análisis de la transdisciplinariedad y el diálogo de saberes como una opción para comprender la Seguridad alimentaria nutricional y contribuir a una Soberanía Alimentaria: caso jóvenes en Jatun Mayu, Cochabamba, Bolivia

Esta investigación tiene por objeto analizar cómo la transdisciplinariedad a través del diálogo de saberes pretende ser una alternativa para poder comprender la complejidad innata de lo que implica el concepto de seguridad alimentaria y nutricional, y cómo ese entendimiento epistemológico puede lleg...

Full description

Autores:
González Morales, Claudia Cecilia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/69515
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69515
http://bdigital.unal.edu.co/71372/
Palabra clave:
1 Filosofía y psicología / Philosophy and psychology
12 Epistemología, causalidad, género humano / Epistemology
3 Ciencias sociales / Social sciences
32 Ciencia política / Political science
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
4 Lenguas / Language
5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
8 Literatura y retórica / Literature
Transdisciplinariedad
Diálogo de saberes
Seguridad alimentaria y nutricional
Soberanía alimentaria
Saberes locales
Comunidades indígenas de origen campesino
Transdisciplinarity
Dialogue of knowledge
Revaluation of knowledge
Youth
Indigenous peasant wisdom
Epistemology
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Esta investigación tiene por objeto analizar cómo la transdisciplinariedad a través del diálogo de saberes pretende ser una alternativa para poder comprender la complejidad innata de lo que implica el concepto de seguridad alimentaria y nutricional, y cómo ese entendimiento epistemológico puede llegar a contribuir a una mejor práctica y realización de una soberanía alimentaria en el territorio, tomando como actores centrales la perspectiva de tres jóvenes de Totorani, en la Cuenca de Jatun Mayu, en Cochabamba, Bolivia. Para ello, se analizó específicamente el proceso de construcción de diálogo que existe entre los jóvenes y los diferentes actores que trabajan con ellos, por medio de metodologías cualitativas con un enfoque crítico social, en donde se crearon ocho herramientas ajustadas a las principales categorías de análisis de la transdisciplinariedad y del diálogo de saberes, entre éstas; el estudio de caso, la teoría fundamentada y la Investigación Participativa Revalorizadora (IPR). Los resultados demostraron la importancia en la integración de elementos claves de la transdisciplinariedad y el diálogo de saberes, como el uso del diálogo diferenciado, confianza e informalidad en el trabajo con comunidades, co-construcción de herramientas participativas revalorizadoras cualitativas, creación de teoría a partir de los datos, entre otras, que permitieron que la comunidad se apropiara del concepto de seguridad alimentaria y nutricional, definiéndolo según sus propias bases epistemológicas, prácticas, creencias y visión de mundo. El estudio de caso, por lo tanto, contribuye a la creación de un modelo de soberanía alimentaria a nivel local, pero desde una perspectiva innovadora que quiebra el paradigma clásico tradicional; en donde la perspectiva de los jóvenes indígenas de origen campesino, son la ciencia o saber principal de esta investigación.