El juego como una estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento lógico matemático desde los pilares del pensamiento espacial y pensamiento aleatorio con estudiantes de quinto grado de la escuela básica primaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén, sector la Divina Pastora

El presente estudio tiene como objetivo la aplicación de juegos didácticos en particular, la construcción de figuras planas y el juego “vamos a jugar a los dados”, para el fortalecimiento del pensamiento matemático durante el proceso de cálculo de áreas para el indicador geométrico y el concepto de...

Full description

Autores:
Rangel Riaño, Giovanni Alexander
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2408
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2408
Palabra clave:
Education
Mathematics
Educational strategies
Teaching methods
Educational games
Teaching
Learning
Research
Didactic games
Spatial thinking
Random thinking
Mathematical thinking
Educación
Matemáticas
Estrategias educacionales
Métodos de enseñanza
Juegos educativos
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Juegos didácticos
Pensamiento espacial
Pensamiento aleatorio
Pensamiento matemático
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_fd446827e234d7adcc53139d96745a19
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2408
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El juego como una estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento lógico matemático desde los pilares del pensamiento espacial y pensamiento aleatorio con estudiantes de quinto grado de la escuela básica primaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén, sector la Divina Pastora
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The game as a didactic strategy for the strengthening of mathematical logical thinking from the pillars of spatial thinking and random thinking with fifth-grade students of the elementary school of the Educational Institution Nuestra Señora de Belén, sector la Divina Pastora
title El juego como una estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento lógico matemático desde los pilares del pensamiento espacial y pensamiento aleatorio con estudiantes de quinto grado de la escuela básica primaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén, sector la Divina Pastora
spellingShingle El juego como una estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento lógico matemático desde los pilares del pensamiento espacial y pensamiento aleatorio con estudiantes de quinto grado de la escuela básica primaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén, sector la Divina Pastora
Education
Mathematics
Educational strategies
Teaching methods
Educational games
Teaching
Learning
Research
Didactic games
Spatial thinking
Random thinking
Mathematical thinking
Educación
Matemáticas
Estrategias educacionales
Métodos de enseñanza
Juegos educativos
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Juegos didácticos
Pensamiento espacial
Pensamiento aleatorio
Pensamiento matemático
title_short El juego como una estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento lógico matemático desde los pilares del pensamiento espacial y pensamiento aleatorio con estudiantes de quinto grado de la escuela básica primaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén, sector la Divina Pastora
title_full El juego como una estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento lógico matemático desde los pilares del pensamiento espacial y pensamiento aleatorio con estudiantes de quinto grado de la escuela básica primaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén, sector la Divina Pastora
title_fullStr El juego como una estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento lógico matemático desde los pilares del pensamiento espacial y pensamiento aleatorio con estudiantes de quinto grado de la escuela básica primaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén, sector la Divina Pastora
title_full_unstemmed El juego como una estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento lógico matemático desde los pilares del pensamiento espacial y pensamiento aleatorio con estudiantes de quinto grado de la escuela básica primaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén, sector la Divina Pastora
title_sort El juego como una estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento lógico matemático desde los pilares del pensamiento espacial y pensamiento aleatorio con estudiantes de quinto grado de la escuela básica primaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén, sector la Divina Pastora
dc.creator.fl_str_mv Rangel Riaño, Giovanni Alexander
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gallardo de Parada, Yolanda
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rangel Riaño, Giovanni Alexander
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Mathematics
Educational strategies
Teaching methods
Educational games
Teaching
Learning
Research
Didactic games
Spatial thinking
Random thinking
Mathematical thinking
topic Education
Mathematics
Educational strategies
Teaching methods
Educational games
Teaching
Learning
Research
Didactic games
Spatial thinking
Random thinking
Mathematical thinking
Educación
Matemáticas
Estrategias educacionales
Métodos de enseñanza
Juegos educativos
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Juegos didácticos
Pensamiento espacial
Pensamiento aleatorio
Pensamiento matemático
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Matemáticas
Estrategias educacionales
Métodos de enseñanza
Juegos educativos
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Juegos didácticos
Pensamiento espacial
Pensamiento aleatorio
Pensamiento matemático
description El presente estudio tiene como objetivo la aplicación de juegos didácticos en particular, la construcción de figuras planas y el juego “vamos a jugar a los dados”, para el fortalecimiento del pensamiento matemático durante el proceso de cálculo de áreas para el indicador geométrico y el concepto de probabilidad para el pensamiento aleatorio, estas acciones educativas que originaron una expresión fraccionaria en uno de los casos y en el otro, una relación de proporcionalidad definida por el producto de sus magnitudes, tuvo como escenario el 5to - 01 grado Colegio Nuestra Señora de Belén. Esta investigación surgió como una alternativa metodológica dirigida al docente para optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje de la geometría y la estadística. El trabajo investigativo que se expone, respondió al enfoque cualitativo y se circunscribe al tipo de investigación acción. Las técnicas de recolección de datos fueron la observación directa y el diario pedagógico, teniendo en cuenta todas las unidades sometidas al estudio. Para el análisis de datos se consideró la triangulación, determinando la factibilidad en la aplicación de un plan de acción conjuntamente con los estudiantes del quinto grado de la escuela básica primaria de la institución. Posteriormente se definieron las distintas categorías estructuradas por niveles para su contrastación con el marco teórico referencial. Finalmente, la importancia de la utilización y estructuración del uso de juegos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje tanto del pensamiento espacial como el pensamiento aleatorio indican que, por los hallazgos del trabajo se consideran evidencias científicas.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:01:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:01:44Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2408
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2408
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Rangel Riaño, Giovanni Alexander (2017). El juego como estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento lógico matemático en las áreas de geometrías y estadísticas con estudiantes de quinto grado de la escuela básica primaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén, sector la divina pastora. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Alonso, L. (1994). Sujeto y discurso. El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa, en Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
Arenas A., Mario, F. (2012). Propuesta didáctica para la enseñanza de áreas y perímetros en figuras planas. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Medellín. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/9300/1/5654114.2012.pdf.
Ariza Murillo, R. y Pertuz Molinares, C. (2011). Los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia en Quinto grado de la Institución Educativa Distrital Fundación Pies Descalsos. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/88/LOS%20JUEGOS%20TRADICIONALES%20COMO%20ESTRATEGIAS%20PEDAGOGICAS.pdf?sequence=1.
Bañeres, D., Bishop, A., Carmona, M., Comas, I., Comas, O., Escuela Infantil platero y yo, Garaigordobil, M., Hernández, T., Lobo, E., Marrón, M., Ortí, J., Pubill, B., Velasco, A., Soler, M., & Vida, T. (2008). El juego como estrategia didáctica. Barcelona: Grao
Campistrous Pérez, Luis A. (1993). Lógica y procedimientos lógicos del aprendizaje. La Habana: República de Cuba. MIEND. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, 1, 18. Campos y Covarrubias, G. y Lule Martínez, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la Realidad. Revista Xihmai VII, México.
Carmona Díaz, Nidia L. y Jaramillo Grajales, Dora C. (2010). El razonamiento en el desarrollo del pensamiento lógico a través de una Unidad Didáctica basada en el enfoque de resolución de problemas. Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Educación, Maestría en Educación. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/1484.
Carabalí, I. y Carabalí, N. (2011). El juego y la pedagogía problemática como herramienta metodológica para mejorar la enseñanza y aprendizaje del pensamiento numérico y sistema numérico (adición) en el aula infantil del grado primero de EBP. Universidad de La Amazonia, Facultad de Ciencias de la Educación, Florencia, Caquetá. Recuperado de https://edudistancia2001.wikispaces.com/file/view/1.15.+EL+JUEGO+Y+LA+PEDAGOGÍA+PROBLEMICA+COMO+HERRAMIENTA+METODOLÓGICA+PARA+MEJORAR+LA+ENSEÑANZA+Y+APRENDIZAJE+DEL+PENSAMIENTO+NUMÉRICO+Y+SISTEMA+NUMÉRICO+(ADICIÓN)+EN+EL+AULA+INFANTIL.pdf
Carrillo, L. y Gálvez, C. (2009). Desarrollo de estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje para el rendimiento académico en el área de matemáticas de los alumnos del segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa N0.80400 del Distrito Jequetepeque, Universidad César Vallejo, Escuela de Postgrado, San Pedro Lloc, Perú.
Casal, J. y Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Revista Epidem. , 5.
De La Espriella, M., Lozano, A., & Schembri, M. (2006). Estudio exploratorio del potencial pedagógico de las unidades didácticas: pensamiento hablado. Universidad del Norte, Instituto de Estudios Superiores en Educación, Maestría en Educación, Barranquilla. Recuperado de manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/712/32.744.085.pdf.
Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. En Avances en Medición, 6, pp. 27-36. Disponible en.http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf.
Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas, Ministerio de Educación Nacional MEN. Mayo 2006.
Fernández, K., Gutiérrez, I., Gómez, M., Jaramillo, L., Orozco, M., (2009). El pensamiento matemático informal de niños en edad preescolar: creencias y prácticas de docentes de barranquilla. Universidad del Norte, Creencias y prácticas de docentes de Barranquilla. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85300503.
Fishbein, M., y Ajzen, L. (1975). Creencias, Actitudes, Intenciones, y Comportamiento: una introducción a la teoría de la investigación. Editorial: Addison-Wesley.
Gómez Mercado, B. I, & Oyola Mayoral, M. C. (2012) Estrategias didácticas basada en el uso de tic aplicadas en la asignatura de física en educación media. Dialnet, 17 – 28.
Guelfi Albornoz, L. (2008). Un modelo comunitario para explorar la situación de Salud de los habitantes de la Comuna de Quilicura. Santiago de Chile: Repositorio – Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106069.
Guzmán, M. (1993). Tendencias Innovadoras en Educación Matemática. Editorial Popular.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Kemmis, S., Mctaggart, R., & Salcedo, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Madrid: Laertes.
Lastra Torres, S. (2005). Propuesta Metodológica de Enseñanza y Aprendizaje de la Geometría, Aplicada en Escuelas Críticas. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Postgrado, Programa de Magíster. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/lastra_s/sources/lastra_s.pdf
Leyva Garzón, Ana M. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Educación. Bogotá.
Losada, O. y Rodas, C. (2011). Proyecto de Aula para mejorar el desarrollo del pensamiento numérico y sistema numérico la adición, en la Institución Educativa Juan Bautista Miganí para el grado primero, de la jornada de la tarde: “JUGANDO Y CANTANDO VAMOS SUMANDO”. Universidad de La Amazonia, Facultad de Ciencias de la Educación, Florencia, Caquetá. Recuperado de https://edudistancia2001.wikispaces.com/file/view/1.45.+PROYECTO+DE+AULA+PARA+MEJORAR+EL+DESARROLLO+DEL+PENSAMIENTO+NÚMERICO+Y+SISTEMA+NÚMERICO+LA+ADICIÓN,+EN+LA+INSTITUCIÓN+EDUCATIVA+JUAN+BAUTISTA+MIGANI+PARA+EL+GRADO+PRIMERO,+DE+L.pdf.
Martínez Huérfano, N. (2003). Planificación de estrategias para la enseñanza de las matemáticas en la segunda etapa de educación básica, Universidad Santa María Decanato de Postgrado y Extensión, Caracas. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos30/estrategias-matematica/estrategias-matematica.shtml.
Marín, D. (2013). Estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento geométrico en estudiantes de sexto grado, Universidad Católica de Manizales, Facultad de Educación, Licenciatura en Matemática, Manizales. Recuperado de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/667/Dora%20Fanny%20Marin%20Grajales.pdf?sequence=1.
Nahoum, CH (1990). El proceso de la entrevista. Editorial Kapelusz. México.
Oconor Montero, Lierli. (1997). Algunas consideraciones epistemológicas de la enseñanza de la matemática en ingeniería. Revista Pedagógica Universitaria. Vol. 2, N0 3, p. 8-15.
Oskamp, S. (1977). Actitudes y Opiniones. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice –Hall.
Padua, J. (1979). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica.
Pérez, P. (2008). Psicología Educativa. Lima. San Marcos E.I.R.L
Piaget. G. Choquet. J. Dieudonné. R. Thom y otros. (1978). La enseñanza de las Matemáticas modernas. Madrid: Alianza Universal
Piaget, Jean. (1987). Introducción a Piaget: Pensamiento, Aprendizaje y Enseñanza. Editorial Addison-Wesley.
Proyecto Sé Matemáticas. Programa para la Transformación de la Calidad Educativa. MEN 2012.
Resultado Nacional Saber 5o 2015. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. Bogotá, D.C., Diciembre 2015. Recuperado de http//www2.icfesinteractivo.gov./deportesSaber.
Ríos Naranjo, Juan Pablo (2014). Estadística para pequeños estadísticos – construcción de Unidad Didáctica y Material de Apoyo. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Manizales. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/46482/1/8412512.pdf.
Rodríguez, J.L., Martínez, N. y Lozada, J.M. (2009). Las TIC como recurso para un aprendizaje constructivista. Revista de artes y humanidades Unica. 123.
Sabino, C. (1984). Introducción a la metodología de investigación. Caracas: Editorial Ariel.
Salgado Leváno, A.C. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, Evaluación del rigor metodológico y Retos. Liberabit. Revista de Psicología, 77.
Sariego, Terceño y Martín. (2010). Juegos Didácticos: Tema Transversal. Recuperado de Euclides.us.es/ca/apuntes/unaes/2010-11/unidades/juegos didácticos.pdf.
Sarlé, P. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Buenos Aires: Paidos.
Strauss, A. & Corbin, J. (2002) Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada, Bogotá - Colombia: CONTUS –Editorial Universidad de Antioquía.
Suárez, A. (2013). Estrategias metodológicas para potencializar el desarrollo lógico matemático en el proceso de la enseñanza aprendizaje de los estudiantes de quinto, sexto y séptimo años de educación básica de la Escuela Centro Educativo El Salvador en la Provincia de Tungurahua Cantón Ambato. Universidad Técnica de Ambato, Dirección de Postgrado, Maestría en Diseño Curricular y Evaluación Educativa, Ecuador. Recuperado de redi.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/7221/1/Mg.DCEv.Ed.1998.pdf.
Toledano, Raúl, (2012). Probabilidad de los juegos de azar. Recuperado de www.grupoalquerque.es/ferias/2014/archivos/pdf/treball_cecerca.pdf.
Ugas, G. (2007). La educación ignorancia. Un modo de ser del pensamiento. ULA – Táchira.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998) Reforma Curricular: Del Diseño a la Acción. Caracas. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos11/cued/cued.shtml.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1999) Curso de Capacitación en el Nuevo Diseño Curricular para Docentes de la Segunda Etapa del nivel de Educación Básica. Caracas: Autor. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos11/cued/cued.shtml.
Vásquez, F. (2002). El diario de campo una herramienta para investigar en Preescolar y Primaria. En Serie formación de maestros, Bogotá D.C., Proyecto de Reestructuración de Escuelas Normales. 111.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2408/1/2017_Tesis_Rangel_Ria%c3%b1o_Giovanni_Alexander.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2408/2/2017_Articulo_Rangel_Ria%c3%b1o_Giovanni_Alexander.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2408/3/2017_Licencia_Rangel_Ria%c3%b1o_Giovanni_Alexander.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2408/4/2017_Tesis_Rangel_Ria%c3%b1o_Giovanni_Alexander.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2408/5/2017_Articulo_Rangel_Ria%c3%b1o_Giovanni_Alexander.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2408/6/2017_Licencia_Rangel_Ria%c3%b1o_Giovanni_Alexander.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c4a659cf76023b375871174ca548d091
b25d5e65e3f91c4b770f90c26d8d9465
34ea2a1b4ceeee5e1f7c4e59b4ed75d1
cd69098b13a1b759bcb5ca1d4efb4a1c
fce12549ea2f7fc49588228f5dd69d45
35ac67b6f788fddb6f2c2594e571fffc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814278337759019008
spelling Gallardo de Parada, YolandaRangel Riaño, Giovanni Alexander2020-06-26T21:01:44Z2020-06-26T21:01:44Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12749/2408instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl presente estudio tiene como objetivo la aplicación de juegos didácticos en particular, la construcción de figuras planas y el juego “vamos a jugar a los dados”, para el fortalecimiento del pensamiento matemático durante el proceso de cálculo de áreas para el indicador geométrico y el concepto de probabilidad para el pensamiento aleatorio, estas acciones educativas que originaron una expresión fraccionaria en uno de los casos y en el otro, una relación de proporcionalidad definida por el producto de sus magnitudes, tuvo como escenario el 5to - 01 grado Colegio Nuestra Señora de Belén. Esta investigación surgió como una alternativa metodológica dirigida al docente para optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje de la geometría y la estadística. El trabajo investigativo que se expone, respondió al enfoque cualitativo y se circunscribe al tipo de investigación acción. Las técnicas de recolección de datos fueron la observación directa y el diario pedagógico, teniendo en cuenta todas las unidades sometidas al estudio. Para el análisis de datos se consideró la triangulación, determinando la factibilidad en la aplicación de un plan de acción conjuntamente con los estudiantes del quinto grado de la escuela básica primaria de la institución. Posteriormente se definieron las distintas categorías estructuradas por niveles para su contrastación con el marco teórico referencial. Finalmente, la importancia de la utilización y estructuración del uso de juegos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje tanto del pensamiento espacial como el pensamiento aleatorio indican que, por los hallazgos del trabajo se consideran evidencias científicas.Resumen…………………………………………… 3 Introducción…………………………………………..….... 11 Capítulo I 1.1 Contextualización de la Investigación……………………..…. 17 1.2 Situación Problemática……………………………..… 21 1.3 Objetivos……………..…………. 23 1.3.1 Objetivo general……………………...... 23 1.3.2 Objetivos específicos……………………..…. 23 1.4 Justificación………………………………………. 24 Capítulo II Marco Teórico 2.1 Contextualización del entorno educativo……………………….....…. 26 2.1.1 La divina pastora ……………………………... 26 2.2 Antecedentes de la investigación………………………...…. 31 2.2.1 Antecedentes de la investigación………….………. 31 2.2.1.1 Antecedentes internacionales……………………… 31 2.2.1.2 Antecedentes nacionales………………………... 35 2.2.1.3 Antecedentes regionales………………………....… 40 2.3 Bases teóricas………………………………………... 42 2.4 Marco conceptual …………………………………….…... 44 2.5 Marco legal ………………………………………. 51 Capitulo III Diseño metodológico 3.1 Diseño metodológico…………………………. 54 3.1.1 Tipo de investigación.……………………..…….. 54 3.1.2 Proceso de investigación …..………………. 58 3.2 Población y Muestra…………………….... 60 3.2.1 Población ………………………… 60 3.2.2 Muestra ………………….. 61 3.3 Instrumentos de recolección de información…………..………….. 62 3.3.1 Observación…...………………. 62 3.3.2 Entrevista ………………... 64 3.3.3 Cuestionario …………………… 65 3.3.4 Diario pedagógico …………………….. 67 3.3.5 Proyecto pedagógico de aula ……………………….. 68 3.3.6 Validación de los instrumentos..………………….…. 70 Evaluación por expertos ……………. 71 Entrevista al rector de la institución ……………………………….…… 82 3.4 Resultados y Discusión ……………………… 87 3.4.1 Codificación del cuestionario………………………….. 84 3.4.2 Codificación de la entrevista al señor Rector ……………………………..... 87 3.5 Principios éticos ………………. 88 3.6 Técnicas de análisis e interpretación de la información ………………………………... 90 3.6.1 Triangulación ……….…. 90 3.6.2 Categorización ………………………… 94 3.6.3 Estructuración ………………….…. 95 3.6.4 Teorización ……………………. 96 CAPITULO 4. Propuesta pedagógica “VAMOS A APRENDER GEOMETRIA JUGANDO” 99 Conclusiones…………………..….. 112 Recomendaciones…………………….... 118 Anexos………………...…… 120 Anexo A: Guía de actividades geométricas Quinto grado……………………. 120 Anexo B: Guía de actividades probabilidades Quinto grado……………………………. 128 Anexo C: Actividad y trabajo experimental ……………………………………………. 130 Anexo D: Juego construcción de figuras planas utilizando la técnica de plegado de lámina 131 Anexo E: Vamos a jugar a los dados…………………………………………………… 137 Anexo F: Diario pedagógico…………………142 Referencias………………… 148MaestríaThe present study aims at the application of didactic games in particular, the construction of flat figures and the game "let's play dice", for the strengthening of mathematical thinking during the process of calculating areas for the geometric indicator and the Concept of probability for random thought, these educational actions that originated a fractional expression in one of cases and in the other, a proportionality relationship defined by the product of its magnitudes, was based on the 5-01 grade of Colegio Nuestra Señora de Belen. This research emerged as a methodological alternative addressed to the teacher to optimize the teaching process of geometry and statistics. The research that is exposed, responded to the qualitative approach and is within the type of action research. The data collection techniques were direct observation and the pedagogical diary, taking into account all the units submitted to the study. For the analysis of data, triangulation was considered, determining the feasibility in the application of an action plan jointly with the students of the fifth grade of the primary school of the institution. Subsequently, the different categories structured by levels were defined for their comparison with the theoretical frame of reference. Finally, the importance of the use and structuring of the use of didactic games in the teaching-learning process of both spatial thinking and random thinking indicate that the findings of the work are considered scientific evidence.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEl juego como una estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento lógico matemático desde los pilares del pensamiento espacial y pensamiento aleatorio con estudiantes de quinto grado de la escuela básica primaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén, sector la Divina PastoraThe game as a didactic strategy for the strengthening of mathematical logical thinking from the pillars of spatial thinking and random thinking with fifth-grade students of the elementary school of the Educational Institution Nuestra Señora de Belén, sector la Divina PastoraMagíster en EducaciónBucaramanga (Colombia)Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationMathematicsEducational strategiesTeaching methodsEducational gamesTeachingLearningResearchDidactic gamesSpatial thinkingRandom thinkingMathematical thinkingEducaciónMatemáticasEstrategias educacionalesMétodos de enseñanzaJuegos educativosEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesJuegos didácticosPensamiento espacialPensamiento aleatorioPensamiento matemáticoRangel Riaño, Giovanni Alexander (2017). El juego como estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento lógico matemático en las áreas de geometrías y estadísticas con estudiantes de quinto grado de la escuela básica primaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén, sector la divina pastora. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAlonso, L. (1994). Sujeto y discurso. El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa, en Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.Arenas A., Mario, F. (2012). Propuesta didáctica para la enseñanza de áreas y perímetros en figuras planas. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Medellín. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/9300/1/5654114.2012.pdf.Ariza Murillo, R. y Pertuz Molinares, C. (2011). Los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia en Quinto grado de la Institución Educativa Distrital Fundación Pies Descalsos. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/88/LOS%20JUEGOS%20TRADICIONALES%20COMO%20ESTRATEGIAS%20PEDAGOGICAS.pdf?sequence=1.Bañeres, D., Bishop, A., Carmona, M., Comas, I., Comas, O., Escuela Infantil platero y yo, Garaigordobil, M., Hernández, T., Lobo, E., Marrón, M., Ortí, J., Pubill, B., Velasco, A., Soler, M., & Vida, T. (2008). El juego como estrategia didáctica. Barcelona: GraoCampistrous Pérez, Luis A. (1993). Lógica y procedimientos lógicos del aprendizaje. La Habana: República de Cuba. MIEND. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, 1, 18. Campos y Covarrubias, G. y Lule Martínez, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la Realidad. Revista Xihmai VII, México.Carmona Díaz, Nidia L. y Jaramillo Grajales, Dora C. (2010). El razonamiento en el desarrollo del pensamiento lógico a través de una Unidad Didáctica basada en el enfoque de resolución de problemas. Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Educación, Maestría en Educación. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/1484.Carabalí, I. y Carabalí, N. (2011). El juego y la pedagogía problemática como herramienta metodológica para mejorar la enseñanza y aprendizaje del pensamiento numérico y sistema numérico (adición) en el aula infantil del grado primero de EBP. Universidad de La Amazonia, Facultad de Ciencias de la Educación, Florencia, Caquetá. Recuperado de https://edudistancia2001.wikispaces.com/file/view/1.15.+EL+JUEGO+Y+LA+PEDAGOGÍA+PROBLEMICA+COMO+HERRAMIENTA+METODOLÓGICA+PARA+MEJORAR+LA+ENSEÑANZA+Y+APRENDIZAJE+DEL+PENSAMIENTO+NUMÉRICO+Y+SISTEMA+NUMÉRICO+(ADICIÓN)+EN+EL+AULA+INFANTIL.pdfCarrillo, L. y Gálvez, C. (2009). Desarrollo de estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje para el rendimiento académico en el área de matemáticas de los alumnos del segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa N0.80400 del Distrito Jequetepeque, Universidad César Vallejo, Escuela de Postgrado, San Pedro Lloc, Perú.Casal, J. y Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Revista Epidem. , 5.De La Espriella, M., Lozano, A., & Schembri, M. (2006). Estudio exploratorio del potencial pedagógico de las unidades didácticas: pensamiento hablado. Universidad del Norte, Instituto de Estudios Superiores en Educación, Maestría en Educación, Barranquilla. Recuperado de manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/712/32.744.085.pdf.Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. En Avances en Medición, 6, pp. 27-36. Disponible en.http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf.Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas, Ministerio de Educación Nacional MEN. Mayo 2006.Fernández, K., Gutiérrez, I., Gómez, M., Jaramillo, L., Orozco, M., (2009). El pensamiento matemático informal de niños en edad preescolar: creencias y prácticas de docentes de barranquilla. Universidad del Norte, Creencias y prácticas de docentes de Barranquilla. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85300503.Fishbein, M., y Ajzen, L. (1975). Creencias, Actitudes, Intenciones, y Comportamiento: una introducción a la teoría de la investigación. Editorial: Addison-Wesley.Gómez Mercado, B. I, & Oyola Mayoral, M. C. (2012) Estrategias didácticas basada en el uso de tic aplicadas en la asignatura de física en educación media. Dialnet, 17 – 28.Guelfi Albornoz, L. (2008). Un modelo comunitario para explorar la situación de Salud de los habitantes de la Comuna de Quilicura. Santiago de Chile: Repositorio – Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106069.Guzmán, M. (1993). Tendencias Innovadoras en Educación Matemática. Editorial Popular.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.Kemmis, S., Mctaggart, R., & Salcedo, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Madrid: Laertes.Lastra Torres, S. (2005). Propuesta Metodológica de Enseñanza y Aprendizaje de la Geometría, Aplicada en Escuelas Críticas. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Postgrado, Programa de Magíster. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/lastra_s/sources/lastra_s.pdfLeyva Garzón, Ana M. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Educación. Bogotá.Losada, O. y Rodas, C. (2011). Proyecto de Aula para mejorar el desarrollo del pensamiento numérico y sistema numérico la adición, en la Institución Educativa Juan Bautista Miganí para el grado primero, de la jornada de la tarde: “JUGANDO Y CANTANDO VAMOS SUMANDO”. Universidad de La Amazonia, Facultad de Ciencias de la Educación, Florencia, Caquetá. Recuperado de https://edudistancia2001.wikispaces.com/file/view/1.45.+PROYECTO+DE+AULA+PARA+MEJORAR+EL+DESARROLLO+DEL+PENSAMIENTO+NÚMERICO+Y+SISTEMA+NÚMERICO+LA+ADICIÓN,+EN+LA+INSTITUCIÓN+EDUCATIVA+JUAN+BAUTISTA+MIGANI+PARA+EL+GRADO+PRIMERO,+DE+L.pdf.Martínez Huérfano, N. (2003). Planificación de estrategias para la enseñanza de las matemáticas en la segunda etapa de educación básica, Universidad Santa María Decanato de Postgrado y Extensión, Caracas. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos30/estrategias-matematica/estrategias-matematica.shtml.Marín, D. (2013). Estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento geométrico en estudiantes de sexto grado, Universidad Católica de Manizales, Facultad de Educación, Licenciatura en Matemática, Manizales. Recuperado de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/667/Dora%20Fanny%20Marin%20Grajales.pdf?sequence=1.Nahoum, CH (1990). El proceso de la entrevista. Editorial Kapelusz. México.Oconor Montero, Lierli. (1997). Algunas consideraciones epistemológicas de la enseñanza de la matemática en ingeniería. Revista Pedagógica Universitaria. Vol. 2, N0 3, p. 8-15.Oskamp, S. (1977). Actitudes y Opiniones. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice –Hall.Padua, J. (1979). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica.Pérez, P. (2008). Psicología Educativa. Lima. San Marcos E.I.R.LPiaget. G. Choquet. J. Dieudonné. R. Thom y otros. (1978). La enseñanza de las Matemáticas modernas. Madrid: Alianza UniversalPiaget, Jean. (1987). Introducción a Piaget: Pensamiento, Aprendizaje y Enseñanza. Editorial Addison-Wesley.Proyecto Sé Matemáticas. Programa para la Transformación de la Calidad Educativa. MEN 2012.Resultado Nacional Saber 5o 2015. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. Bogotá, D.C., Diciembre 2015. Recuperado de http//www2.icfesinteractivo.gov./deportesSaber.Ríos Naranjo, Juan Pablo (2014). Estadística para pequeños estadísticos – construcción de Unidad Didáctica y Material de Apoyo. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Manizales. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/46482/1/8412512.pdf.Rodríguez, J.L., Martínez, N. y Lozada, J.M. (2009). Las TIC como recurso para un aprendizaje constructivista. Revista de artes y humanidades Unica. 123.Sabino, C. (1984). Introducción a la metodología de investigación. Caracas: Editorial Ariel.Salgado Leváno, A.C. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, Evaluación del rigor metodológico y Retos. Liberabit. Revista de Psicología, 77.Sariego, Terceño y Martín. (2010). Juegos Didácticos: Tema Transversal. Recuperado de Euclides.us.es/ca/apuntes/unaes/2010-11/unidades/juegos didácticos.pdf.Sarlé, P. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Buenos Aires: Paidos.Strauss, A. & Corbin, J. (2002) Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada, Bogotá - Colombia: CONTUS –Editorial Universidad de Antioquía.Suárez, A. (2013). Estrategias metodológicas para potencializar el desarrollo lógico matemático en el proceso de la enseñanza aprendizaje de los estudiantes de quinto, sexto y séptimo años de educación básica de la Escuela Centro Educativo El Salvador en la Provincia de Tungurahua Cantón Ambato. Universidad Técnica de Ambato, Dirección de Postgrado, Maestría en Diseño Curricular y Evaluación Educativa, Ecuador. Recuperado de redi.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/7221/1/Mg.DCEv.Ed.1998.pdf.Toledano, Raúl, (2012). Probabilidad de los juegos de azar. Recuperado de www.grupoalquerque.es/ferias/2014/archivos/pdf/treball_cecerca.pdf.Ugas, G. (2007). La educación ignorancia. Un modo de ser del pensamiento. ULA – Táchira.Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998) Reforma Curricular: Del Diseño a la Acción. Caracas. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos11/cued/cued.shtml.Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1999) Curso de Capacitación en el Nuevo Diseño Curricular para Docentes de la Segunda Etapa del nivel de Educación Básica. Caracas: Autor. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos11/cued/cued.shtml.Vásquez, F. (2002). El diario de campo una herramienta para investigar en Preescolar y Primaria. En Serie formación de maestros, Bogotá D.C., Proyecto de Reestructuración de Escuelas Normales. 111.ORIGINAL2017_Tesis_Rangel_Riaño_Giovanni_Alexander.pdf2017_Tesis_Rangel_Riaño_Giovanni_Alexander.pdfTesisapplication/pdf2328412https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2408/1/2017_Tesis_Rangel_Ria%c3%b1o_Giovanni_Alexander.pdfc4a659cf76023b375871174ca548d091MD51open access2017_Articulo_Rangel_Riaño_Giovanni_Alexander.pdf2017_Articulo_Rangel_Riaño_Giovanni_Alexander.pdfArtículoapplication/pdf587252https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2408/2/2017_Articulo_Rangel_Ria%c3%b1o_Giovanni_Alexander.pdfb25d5e65e3f91c4b770f90c26d8d9465MD52open access2017_Licencia_Rangel_Riaño_Giovanni_Alexander.pdf2017_Licencia_Rangel_Riaño_Giovanni_Alexander.pdfLicenciaapplication/pdf521491https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2408/3/2017_Licencia_Rangel_Ria%c3%b1o_Giovanni_Alexander.pdf34ea2a1b4ceeee5e1f7c4e59b4ed75d1MD53metadata only accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Rangel_Riaño_Giovanni_Alexander.pdf.jpg2017_Tesis_Rangel_Riaño_Giovanni_Alexander.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5735https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2408/4/2017_Tesis_Rangel_Ria%c3%b1o_Giovanni_Alexander.pdf.jpgcd69098b13a1b759bcb5ca1d4efb4a1cMD54open access2017_Articulo_Rangel_Riaño_Giovanni_Alexander.pdf.jpg2017_Articulo_Rangel_Riaño_Giovanni_Alexander.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5054https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2408/5/2017_Articulo_Rangel_Ria%c3%b1o_Giovanni_Alexander.pdf.jpgfce12549ea2f7fc49588228f5dd69d45MD55open access2017_Licencia_Rangel_Riaño_Giovanni_Alexander.pdf.jpg2017_Licencia_Rangel_Riaño_Giovanni_Alexander.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11056https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2408/6/2017_Licencia_Rangel_Ria%c3%b1o_Giovanni_Alexander.pdf.jpg35ac67b6f788fddb6f2c2594e571fffcMD56metadata only access20.500.12749/2408oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/24082021-11-11 15:53:38.788open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co