Estrategia didáctica virtual que utiliza la música y los textos ecológicos para el mejoramiento de hábitos de lecto-escritura en niños de tercer grado de básica primaria del Colegio Campestre Goyavier

La presente investigación titulada “Estrategia didáctica virtual que utiliza la música y los textos ecológicos para el mejoramiento de hábitos de lecto-escritura en niños de tercer grado de básica primaria del Colegio Campestre Goyavier” tuvo como objetivo general implementar una estrategia didáctic...

Full description

Autores:
González Caballero, Brigette Catalina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/14066
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/14066
Palabra clave:
Education
Quality in education
Literacy habits
Ecological texts
Music
Didactic strategies
Literature
Children's books and reading
Infant education
Teaching methods
Educación
Calidad de la educación
Literatura
Libros y lectura para niños
Educación infantil
Métodos de enseñanza
Hábitos de lectura y escritura
Textos ecológicos
Música
Estrategias didácticas
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_fcc268ef61b2e2a7358bfa90a8667f87
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/14066
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia didáctica virtual que utiliza la música y los textos ecológicos para el mejoramiento de hábitos de lecto-escritura en niños de tercer grado de básica primaria del Colegio Campestre Goyavier
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Virtual didactic strategy that uses music and ecological texts to improve reading and writing habits in children in the third grade of elementary school of the Goyavier Campestre School
title Estrategia didáctica virtual que utiliza la música y los textos ecológicos para el mejoramiento de hábitos de lecto-escritura en niños de tercer grado de básica primaria del Colegio Campestre Goyavier
spellingShingle Estrategia didáctica virtual que utiliza la música y los textos ecológicos para el mejoramiento de hábitos de lecto-escritura en niños de tercer grado de básica primaria del Colegio Campestre Goyavier
Education
Quality in education
Literacy habits
Ecological texts
Music
Didactic strategies
Literature
Children's books and reading
Infant education
Teaching methods
Educación
Calidad de la educación
Literatura
Libros y lectura para niños
Educación infantil
Métodos de enseñanza
Hábitos de lectura y escritura
Textos ecológicos
Música
Estrategias didácticas
title_short Estrategia didáctica virtual que utiliza la música y los textos ecológicos para el mejoramiento de hábitos de lecto-escritura en niños de tercer grado de básica primaria del Colegio Campestre Goyavier
title_full Estrategia didáctica virtual que utiliza la música y los textos ecológicos para el mejoramiento de hábitos de lecto-escritura en niños de tercer grado de básica primaria del Colegio Campestre Goyavier
title_fullStr Estrategia didáctica virtual que utiliza la música y los textos ecológicos para el mejoramiento de hábitos de lecto-escritura en niños de tercer grado de básica primaria del Colegio Campestre Goyavier
title_full_unstemmed Estrategia didáctica virtual que utiliza la música y los textos ecológicos para el mejoramiento de hábitos de lecto-escritura en niños de tercer grado de básica primaria del Colegio Campestre Goyavier
title_sort Estrategia didáctica virtual que utiliza la música y los textos ecológicos para el mejoramiento de hábitos de lecto-escritura en niños de tercer grado de básica primaria del Colegio Campestre Goyavier
dc.creator.fl_str_mv González Caballero, Brigette Catalina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rojas Díaz, Ximena Consuelo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv González Caballero, Brigette Catalina
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Rojas Díaz, Ximena Consuelo [0000084851]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Rojas Díaz, Ximena Consuelo [0000-0002-3265-4450]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Education
Quality in education
Literacy habits
Ecological texts
Music
Didactic strategies
Literature
Children's books and reading
Infant education
Teaching methods
topic Education
Quality in education
Literacy habits
Ecological texts
Music
Didactic strategies
Literature
Children's books and reading
Infant education
Teaching methods
Educación
Calidad de la educación
Literatura
Libros y lectura para niños
Educación infantil
Métodos de enseñanza
Hábitos de lectura y escritura
Textos ecológicos
Música
Estrategias didácticas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Literatura
Libros y lectura para niños
Educación infantil
Métodos de enseñanza
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Hábitos de lectura y escritura
Textos ecológicos
Música
Estrategias didácticas
description La presente investigación titulada “Estrategia didáctica virtual que utiliza la música y los textos ecológicos para el mejoramiento de hábitos de lecto-escritura en niños de tercer grado de básica primaria del Colegio Campestre Goyavier” tuvo como objetivo general implementar una estrategia didáctica virtual utilizando la música y los textos ecológicos para el mejoramiento de hábitos de lecto-escritura en los niños del grado 3 de básica primaria del Colegio Campestre Goyavier, Floridablanca, 2020. Se desarrolló un estudio de corte cualitativo de investigación-acción participante, que permitió enfocarse en el mejoramiento de las prácticas educativas partiendo de la observación y del análisis de la labor realizada en una constante retroalimentación, motivando a los estudiantes del grado 3° del Colegio Campestre Goyavier. Este proceso inició con la elaboración e implementación de la estrategia didáctica virtual llamada Creando el hábito, conformada por una secuencia de nueve actividades organizadas así: dos actividades diagnósticas, cinco actividades que hicieron parte del fortalecimiento del hábito lecto-escrito y dos actividades finales que permitieron la evaluación. Como resultados se pudo evidenciar que los estudiantes potenciaron los hábitos lecto-escritos a través de prácticas pedagógicas que les permitieron cambiar paradigmas y conocer nuevas formas de aprender, así mismo, es claro que la música y los textos ecológicos jugaron un papel esencial en el incentivo a la lecto-escritura; puesto que, fueron el motor de la investigación, a través de los cuales se lograron las metas propuestas y los resultados fueron positivos para seguir incentivando el proceso lecto-escrito, por medio de estrategias no convencionales. Finalmente se concluyó que la estrategia didáctica hace parte el producto final de esta investigación y se ejecutó teniendo en cuenta unas actividades didácticas desde las áreas de Lengua castellana, Música y Ciencias naturales, reflejando un impacto significativo en el proceso enseñanza-aprendizaje del componente lecto-escrito abordado en la investigación y avances en la habilidad de producción textual, puesto que tuvieron formas de expresar situaciones propias de su contexto, a través de producciones cortas donde lograban conectar sus presaberes y adaptarlos a los nuevos conocimientos que promovieron un acercamiento a la lecto-escritura por medio de nuevas experiencias.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-27T21:59:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-27T21:59:01Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-07-06
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/14066
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/14066
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Albornoz Zamora, E. J., & del Carmen Guzmán, M. (2016). Desarrollo cognitivo mediante estimulación en niños de 3 años: centro desarrollo infantil nuevos horizontes. Quito, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 186-192.
Aliagas, C., Lidon, J. M. C., & Cassany, D. (2009). “Aunque lea poco, yo sé que soy listo”. Estudio de caso sobre un adolescente que no lee literatura. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, (5), 97-112
Álvarez, Á., & Orellano, E. (1979). Desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura según la teoría de Piaget. Segunda parte. Revista Latinoamericana de Psicología, 11(2), 249-259.
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata.p.10
Arellano, M. J. (2012). La competencia literaria en educación infantil: estrategias didácticas y materiales literarios como factores de desarrollo. Valladolid, España : Facultad de educación y trabajo social de valladolid.(p.22-28
Arias, A. V., Lozano, A. B., Cabanach, R. G., & Pérez, J. C. N. (1999). Las estrategias de aprendizaje revisión teórica y conceptual. Revista latinoamericana de psicología, (p.31)
Astudillo, L. C., Jiménez, O. S., Maggi, M. A. B., & De la Calle Andrade, L. (2017). Estrategia metodológica del uso de aulas virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela de psicología educativa de la Universidad Nacional de Chimborazo. Revista Boletín Redipe, 6(2), 55-66.
Bayona, V. M. (2003). ¿Qué hacemos con la lectura? Cuadernos de literatura infantil y juvenil
Benavides Urbano, C. F., & Tovar Castillo, N. E. (2017). Estrategias didacticas significativas para fortalecer el proceso de comprensión lectora en los estudiantes de grado tercero de la escuela normal superior de Pasto. Pasto: Universidad Santo Tomás.(p.159)
Bernal, J. (2000). La investigación como proyecto de futuro: Implicaciones de la música en el curriculum de educación infantil. Revista electrónica Europea de música en la educación. (p.3)
Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. theoria, 14(1), p.62.
Cabrera, M. D. C. Q., & García, M. R. S. (2017). Educación medioambiental a través de la LIJ: Claves para la formación del profesorado en los grados de magisterio. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (90), (p.65)
Cadavid Ruiz, N., Quijano Martínez, M. C., Tenorio, M., & Rosas, R. (2014). El juego como vehículo para mejorar las habilidades de lectura en niños con dificultad lectora. Pensam. psicol, 26-36
Camps, A. (2000). Introducción: Objeto, modalidades y ambitos de la investigación, didáctica de la lengua. En investigación y formación en didáctica de la lengua. Barcelona : Graó.p.9
Carrasco, J. B. (1997). Hacia una enseñanza eficaz. Ediciones Rialp.p.113.
Carrión Guerrero, E. (2017). La ecología en la actualidad: Propuesta para desarrollar la comprensión escrita en la clase de ELE. Revista interuniversitaria de formación del profesorado , (p.106-112)
Castillo, C. F., & Tovar , N. E. (2016). Estrategias didácticas significativas para fortalecer el proceso de comprensión lectora en los estudiantes de grado tercero de la escuela normal superior de Pasto. Pasto: Universidad Santo Tomás.
Colmenares E, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102115
Colomer, T. (1996). "La didáctica de la literatura: temas y lineas de investigación e innovación". Barcelona : Horsori 123-142
Elliott, J. (1993). El cambio edicativo desde la investigación- acción . Ediciones Morata. p.88
Escudero, J., & Martinez, B. (2010). EDUCACIÓN INCLUSIVA Y CAMBIO ESCOLAR . Revista iberoamericana de educación , 8.
Falconí Vallejo, (2016) “Elaboración y aplicación de una guía didáctica de teatro infantil peque sonrisas, para el desarrollo psicolingüístico en los niños y niñas del primer grado de Educación Básica. Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. p.2.
Favila , A., & Seda, L. (2010). La conciencia fonológica en niños con retraso lector: efectos de una intervención . Infancia y aprendizaje
Férreas, A. (1996). Como formar buenos lectores " hábitos lectores y animación a la lectura". España: La mancha. p.24
Fillola, A. M. (1998). Tu, Lector. Barcelona : Octaedro.(p.7)
Fingermann, H. (2010). Evaluación Diagnóstica. Obtenido de La Guía: https://educacion. laguia2000. com/evaluacion/evaluacion-diagnostica. párr.1
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa.p.81.
Florez Areniz, I. E., & Sarmiento Vargas, L. E. (2017). El método DOMISAQUI como estrategia lúdica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora y escritora en los estudiantes de grado primero de la I.E José Celestino Mutis de Bucaramanga. Bucaramanga: UNAB. (p.67-74).
Flórez Romero, R., Arias Velandia, N., & Guzmán, R. J. (2006). El aprendizaje en la escuela: el lugar de la lectura y la escritura. Educación y educadores, 9(1), p.6.
Fowler, V. (2000). La lectura,ese poliedro. La Habana: libros y libros.
Galván Celis , V., Mikhailova Pechonkina, I., & Dzib Goodin, A. (2014). La relación entre los procesos de lecto-escritura y la música desde la perpectiva neurocognitiva. Revista chilena de neuropsicología, 21-24. p.2.
García, Z. G. (2019). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Boletín Redipe, 8(10), 75-88.
González, E. G. C. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 47(1), 91-108.Bronfenbrener, U. (1991). Ecología de Desarrollo Humano. La paidos Iberica. Ediciones S.A. (p.103)
González, J. A. (2016). Aprendizaje de la lengua escrita en niños de primer grado a través del metodo ecléctico . Bogotá: Universidad Ncional de Colombia
Goodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva Transaccional socio psicolingüística. Revista Lectura y vida. Buenos Aires
Graves, D. (2012). Lectura en la escuela . Ediciones Norma .p.98
Gutiérrez Braojos, C., & Pérez, H. S. (2012). Estretegias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Revista de curriculum y formación de profesorado, 183-202.
Hargreaves, D. (1998). Musica y desarrollo Psicológico. Graó. (p.233).
Hernández González, J. A. (2016). Aprendizaje de la lengua escrita en niños de primer grado a través del método ecléctico. Instituto de Investigación en Educación (IEDU). (p.60-62).
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodologia de la investigación. P.175
Hernandez Valle, I., & Jiménez, J. (2001). Conciencia fonémica y retraso lector ¿es determinante la edad en la eficacia de la intervención? Infancia y aprendizaje.
Hidalgo, C., & de Medina, S. (2009). La importancia de la lectoescritura en educación infantil. Revista Digital Innovación y experiencias Educativas, (p.3-4)
ICFES (2018). Resultados nacionales Saber 3°,5°y9° 2012 - 2017. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1627438/Resultado+nacionales+saber+359+20122018.pdf
Jaramillo, A., Montaña, G., & Rojas, L. (2006). deteccion de errores en el proceso metacognitivo de monitoreo de la comprensión lectora en niños. Revista latinoamericana de ciencias sociales, Niñez y juventud. Vol 4.
Kemmis, S., McTaggart, R., & Nixon , R. (2013). El planificador de investigación de acción: Haciendo investigación crítica de acción participativa. Springer Science &Busimeess Media. P.174
Klingler Kaufman, C., & Vadillo Bueno, G. (2000). Psicología cognitiva: estrategias en la práctica docente.p.57
Kurt, L. (1992). La investigación- acción y los problemas de las minorías. Biblioteca de educación de adultos p.233
Larrañaga Rubio, E., & Yubero Jiménez, S. (2010). El valor de la lectura en relación con el comportamineto lector. Un estudio sobre lo shabitos lectores y el estilo de vida en lo sniños. Revista OCNOS Nº6, (p.16-17)
Lenoir, Y. (2013). Interdisciplinariedad en educación: una síntesis de sus especificidades y actualización. Interdisciplina, 1(1) (p. 67-79)
Lerner, D. (2017). ¿ Es posible leer en la escuela? Lectura y vida, 3-4.
Lluch, G., & Sánchez García, S. (2017). La promoción de la lectura: un análisis crítico de los articulos de investigación. Revista española de documentación científica, Vol 40 n°4 , 192. (p.12)
Lorenzo, C. R. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), p.17
Machado, A. M. (2004). Selección de libros. Seminario de animación a la lectura "El placer de leer". Santiago de Chile: Ministerio de educación
Marshall, C., & Rossman, G. (1989). Designung qualitative Reaseaech Sage Publications. California: Newbury Park. p.79
Martinez Rodríguez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles libertadores, p.77
Martínez, M. (1994). La investigación cualitativa etnográfica en educación . Mexico: Trillas.p.65
Mejía, J. E. (2017). Estrategia pedagógica para construir pensamiento crítico en estudiantes de noveno grado de bachillerato de una institución educativa de carácter privado del municipio de Floridablanca (Santander). Bucaramanga: UNAB. (p. 40-72)
MEN. (2001). Estandares Basiscos de competencias del lenguaje. Bogotá
Miguel, E. S. (2003). ¿Realmente somos conscientes de lo que supone alfabetizar a toda la población? Textos de didáctica de la lengua y la literatura, (33), 62-78.
Ministerio de Educación Nacional (2018). Reporte de la excelencia. (COL CAMPESTRE GOYAVIER Código Dane: 368276002217 ETC: Floridablanca)
Mogollón, O., & Solano, M. (2011). Escuelas activas. Apuestas para mejorar la calidad de la educación. p.14
Montealegre, R., & Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectura: Adquisición y dominio. Universidad Nacional de Colombia. p.3.
Monterrey, T. d. (2010). Técnicas y didácticas. Obtenido de Instituto Tecnologico y de estudios superiores de Monterrey: http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/quesontd.htm (p.3)
Moreno Bayona , V. (2016). ¿Qué hacemos con la lectura? cuadernos de literatura infantil y juvenil, 713.
Moreno, J. L. (1991). La Psicología de la música en la Educación Infantil: el desarrollo musical de los cero a los seis años. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. (p.14-16)
Muro, A. A. (2001). Análisis de la oralidad: una poética del habla cotidiana. Estudios de lingüística del español, Universidad de los Andes. Grupo de Lingüística Hispánica. Mérida, Venezuela, El ritmo, párr. 6.
Nisbett, J., & Schucksmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.
OECD, M. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA. Recuperado de: https://www. mineducacion. gov. co/1759/articles356787_recurso_1. pdf
Ortega , A., & Gomez, M. P. (2018). Fortalecimiento de la competencia lectora en los estudiantes de los grados octavos de la institucion educativa nuestra señora de Belén. Cauca: Universidad del Cauca.(p.20-94)
Osses Bustingorry, S., Sánchez Tapia, I., & Ibáñez Mansilla, F. M. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(1), p.120
Palacios Almendro, M. E. (2016). Fomento del hábito lector mediante la aplicación de estrategias de animación a la lectura en primero de secundaria. p.48.
Paredes, J. (2015). La escuela y el desafío del hábito de la lectura| The school and the challenge of reading habit. Razón y palabra, 19(1_89), 288-345.(p.10-35)
Pearson, P. D., & Gallagher, M. C. (1983). The instruction of reading comprehension. Contemporary educational psychology, 8(3), (p.21)
Pedroza, R. (2002). Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad en los modelos de enseñanza aprendizaje de la cuestión ambiental. Revista de epistemología de Ciencias Sociales. (p. 297)
Pennac, D. (2004). Como una novela. Grupo Editorial Norma (p.58)
Pozo, J. I. (1990). Estrategias de aprendizaje. Desarrollo psicológico y educación, 2, 199-221.
Prieto Barrera, E. A., & Méndez Márquez, V. M. (2016). Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga. (p.33).
Ramírez Santos, B. M., & Villamizar Prieto, J. (2018). La tradición oral como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la competencia lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria del Instituto Técnico La Cumbre del municipio de Floridablanca. (p.120-135)
Real Academia Española. (2006). Diccionario de la lengua española (22a ed.).
Rojas, A. D. C., Pasek, E., Villasmil, T., & Matos, Y. (2018). PRÁCTICA DE LA DIDÁCTICA CREATIVA PARA EL DESARROLLO PSICOSOCIO-LINGÜÍSTICO DE NIÑOS Y NIÑAS EN LOS AMBIENTES DE PREESCOLAR. Paradigma, 39 (p.3-25)
Ruiz, C. G. (2018). La educación musical como recurso para el desarrollo de los hábitos lectores en la educación secundaria obligatoria (Doctoral dissertation, Universitat de Barcelona). (p.14).
Sánchez, E. M. (2003). Análisis de la influencia de la familia en los hábitos lectores de sus hijas e hijos: un estudio etnográfico. Contextos Educativos. Revista de Educación, (4), 177-196. (p.76-77)
Sanches Ortiz , J. M., & Brito Guerra, N. E. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura critica, escritura creativa y expresión oral. Revista encuentros.(p.9-22)
Sanfeliu, A. (2010). La música y el medio ambiente. Barcelona: Programa de Artes y Paz. (p.1-15)
Santa Palella Stracuzzi, & Pestana, F. M. (2003). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (p.105)
Sarmiento, A. Y. C., Gélvez, J. H. S., & Téllez, J. M. (2017). Naturaleza y sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Revista Luna Azul, (44), p.3.
Solé, I. (1998). Estrategias de lectura editorial Graó. Barcelona. Primera edición: febrero.( p.7).
Solé, I. (2012). Competencia Lectora y aprendizaje . Revista ideroamericana de educación (OEI) num. 59, p. 43
Suárez Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. p.4
Tamara, F. C., & Montes, M. (2009). Narrativas del paisaje andino colombiano: visión ecológica en la música carranguera de Jorge Velosa. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 4(2), 269293. (p.270)
Tejedor-Tejedor, F. J. (2009). Evaluación del profesorado universitario: enfoque metodológico y algunas aportaciones de la investigación.p.88
Torres, L. T. G., Valbuena, M. E. F., & Aristizábal, C. P. D. (2015). Comprensión y producción textual narrativa en estudiantes de educación primaria. Revista Colombiana de psicología,(p.63).
Urbano, C. F., & Tovar Castillo, N. E. (2016). Estrategias didacticas significativas para fortalecer el proceso de comprension lectora en los estudiantes de grado tercero de la escuela normal superior de Pasto. Pasto: Universidad Santo Tomás.
Valls, E. (1993). Los procedimientos: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Universitat de Barcelona. Institut de Ciències de l'Educació & Horsori
Vallejo, R., & de Franco, M. F. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 4(7), p.121
Zacarés, V. L. (2007). Hábitos de lectura y competencia literaria al final de la ESO. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, (3), 55-76.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Floridablanca (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2020
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14066/1/2021_Tesis_Brigette_Catalina_Gonzalez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14066/2/2021_Licencia_Brigette_Catalina_Gonzalez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14066/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14066/4/2021_Tesis_Brigette_Catalina_Gonzalez.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14066/5/2021_Licencia_Brigette_Catalina_Gonzalez.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a0b01dc207b1968d6c98dff8090a5501
0a6b1508aaea730f44bb1149b0b31ca3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c4df697b5465902aee90a6a37bb146c1
6e17a1295214ac0477c16a09d39698da
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814278285752795136
spelling Rojas Díaz, Ximena ConsueloGonzález Caballero, Brigette CatalinaRojas Díaz, Ximena Consuelo [0000084851]Rojas Díaz, Ximena Consuelo [0000-0002-3265-4450]Floridablanca (Santander, Colombia)20202021-08-27T21:59:01Z2021-08-27T21:59:01Z2021-07-06http://hdl.handle.net/20.500.12749/14066instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa presente investigación titulada “Estrategia didáctica virtual que utiliza la música y los textos ecológicos para el mejoramiento de hábitos de lecto-escritura en niños de tercer grado de básica primaria del Colegio Campestre Goyavier” tuvo como objetivo general implementar una estrategia didáctica virtual utilizando la música y los textos ecológicos para el mejoramiento de hábitos de lecto-escritura en los niños del grado 3 de básica primaria del Colegio Campestre Goyavier, Floridablanca, 2020. Se desarrolló un estudio de corte cualitativo de investigación-acción participante, que permitió enfocarse en el mejoramiento de las prácticas educativas partiendo de la observación y del análisis de la labor realizada en una constante retroalimentación, motivando a los estudiantes del grado 3° del Colegio Campestre Goyavier. Este proceso inició con la elaboración e implementación de la estrategia didáctica virtual llamada Creando el hábito, conformada por una secuencia de nueve actividades organizadas así: dos actividades diagnósticas, cinco actividades que hicieron parte del fortalecimiento del hábito lecto-escrito y dos actividades finales que permitieron la evaluación. Como resultados se pudo evidenciar que los estudiantes potenciaron los hábitos lecto-escritos a través de prácticas pedagógicas que les permitieron cambiar paradigmas y conocer nuevas formas de aprender, así mismo, es claro que la música y los textos ecológicos jugaron un papel esencial en el incentivo a la lecto-escritura; puesto que, fueron el motor de la investigación, a través de los cuales se lograron las metas propuestas y los resultados fueron positivos para seguir incentivando el proceso lecto-escrito, por medio de estrategias no convencionales. Finalmente se concluyó que la estrategia didáctica hace parte el producto final de esta investigación y se ejecutó teniendo en cuenta unas actividades didácticas desde las áreas de Lengua castellana, Música y Ciencias naturales, reflejando un impacto significativo en el proceso enseñanza-aprendizaje del componente lecto-escrito abordado en la investigación y avances en la habilidad de producción textual, puesto que tuvieron formas de expresar situaciones propias de su contexto, a través de producciones cortas donde lograban conectar sus presaberes y adaptarlos a los nuevos conocimientos que promovieron un acercamiento a la lecto-escritura por medio de nuevas experiencias.Capítulo 1: Planteamiento del Problema……………………………………………………………… 8 Descripción del problema ....................................................................................................... 8 Antecedentes del problema. ................................................................................................... 8 Situación problémica. ............................................................................................................10 Limitaciones y delimitaciones. ...............................................................................................14 Objetivos ...............................................................................................................................16 Justificación ..........................................................................................................................16 Supuestos cualitativos...........................................................................................................17 Capítulo 2: Marco de Referencia………………………………………………………………………18 Antecedentes ........................................................................................................................18 Antecedentes internacionales. ..........................................................................................18 Antecedentes nacionales. .................................................................................................23 Antecedentes locales. .......................................................................................................27 Marco teórico y conceptual ...................................................................................................31 Marco teórico. ...................................................................................................................31 La música en la escuela. ..............................................................................................31 Textos ecológicos y su influencia en los procesos lecto-escritos. .................................33 Proceso lecto-escrito en educación básica primaria. ....................................................37 Hábitos de lectoescritura en educación infantil. ............................................................38 Estrategias y actividades de comprensión de lectura. ...................................................42 Dificultades y cualidades en procesos lecto-escritos en edad infantil. ...........................46 Estrategia didáctica virtual que utiliza la música y los textos ecológicos para el mejoramiento de hábitos de lecto-escritura. Plan de asignatura de lenguaje del colegio campestre Goyavier. .................................49 Marco conceptual. .............................................................................................................51 Marco legal ...........................................................................................................................54 Capítulo 3. Metodología………………………………………………………………………………..59 Método de investigación ........................................................................................................59 Tipo de investigación ............................................................................................................60 Fases de la investigación: .....................................................................................................61 Categorías iniciales ...............................................................................................................63 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos y su aplicación .........................................65 Estrategia didáctica virtual “creando el hábito” ......................................................................68 Aspectos éticos .....................................................................................................................71 Capítulo 4. Análisis y resultados………………………………………………………………………73 Análisis de datos. .................................................................................................................73 Resultados ............................................................................................................................90 Confiabilidad de los resultados ............................................................................................ 103 Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones……………………………………………………..106 Resumen de hallazgos ........................................................................................................ 106 Formulación de recomendaciones ...................................................................................... 109 Referencias .................................................................................... …......................... 111 Apéndices………………………………………………………………………………………………118 Apéndice A. Consentimiento informado de la insitución educativa ...................................... 118 Apéndice B. Consentimientos informados de docentes ....................................................... 119 Apéndice C. Prueba diagnóstica a estudiantes ................................................................... 124 Apéndice D. Diarios de campo para estudiantes ................................................................. 126 Apéndice E. Entrevista semi-estructurada a docentes......................................................... 130 Apéndice F. validación de instrumentos ............................................................................. 118MaestríaThe present investigation entitled “Virtual didactic strategy that uses music and ecological texts for the improvement of the literacy habits in third-grade children of elementary school from Colegio Campestre Goyavier” had as general objective to implement a virtual didactic strategy by using music and ecological texts for the improvement of literacy habits in the third-grade children of elementary school from Colegio Campestre Goyavier, Floridablanca 2020. A qualitative study of participant action research was developed which allowed to focussed in the improvement of the educational praxis starting off from observation and from the analysis of the work done in an ongoing feedback, motivating third grade students from Colegio Campestre Goyavier. This process began with the elaboration and implementation of the Virtual didactic strategy “creating the habit” which is conformed by a sequence of nine activities distributed as follows: two diagnostic activities, five activities that made part of the strengthening of the literacy habit and two final activities that allowed evaluation. As findings, it was possible to evidence that students enhanced the literacy habits through the pedagogical practices which allowed them to change the paradigms and to know new ways to learn, in addition, it is clear that music and ecological texts played an essential role in the incentive to literacy; for they were the investigation engine, through which the proposed goals were achieved and the results were positive to keep incentivizing the literacy process through non conventional strategies. Finally, it was concluded that the didactic strategy makes part of the final product of this investigation and it was executed taking into account some didactic activities from the assignatures (music, language and nature science) reflecting a meaningful impact in the teaching and learning process of the literacy component engaged in the investigation and refecting advances in the skill of text production, for they had ways to express situations of their own contexts, throughout short writing productions where they achieved to connect their previous knowledge and to adapt them to the new knowledges which stimulated an approach to literacy habit though new experiences.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEstrategia didáctica virtual que utiliza la música y los textos ecológicos para el mejoramiento de hábitos de lecto-escritura en niños de tercer grado de básica primaria del Colegio Campestre GoyavierVirtual didactic strategy that uses music and ecological texts to improve reading and writing habits in children in the third grade of elementary school of the Goyavier Campestre SchoolMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationLiteracy habitsEcological textsMusicDidactic strategiesLiteratureChildren's books and readingInfant educationTeaching methodsEducaciónCalidad de la educaciónLiteraturaLibros y lectura para niñosEducación infantilMétodos de enseñanzaHábitos de lectura y escrituraTextos ecológicosMúsicaEstrategias didácticasAlbornoz Zamora, E. J., & del Carmen Guzmán, M. (2016). Desarrollo cognitivo mediante estimulación en niños de 3 años: centro desarrollo infantil nuevos horizontes. Quito, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 186-192.Aliagas, C., Lidon, J. M. C., & Cassany, D. (2009). “Aunque lea poco, yo sé que soy listo”. Estudio de caso sobre un adolescente que no lee literatura. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, (5), 97-112Álvarez, Á., & Orellano, E. (1979). Desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje de la lectoescritura según la teoría de Piaget. Segunda parte. Revista Latinoamericana de Psicología, 11(2), 249-259.Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata.p.10Arellano, M. J. (2012). La competencia literaria en educación infantil: estrategias didácticas y materiales literarios como factores de desarrollo. Valladolid, España : Facultad de educación y trabajo social de valladolid.(p.22-28Arias, A. V., Lozano, A. B., Cabanach, R. G., & Pérez, J. C. N. (1999). Las estrategias de aprendizaje revisión teórica y conceptual. Revista latinoamericana de psicología, (p.31)Astudillo, L. C., Jiménez, O. S., Maggi, M. A. B., & De la Calle Andrade, L. (2017). Estrategia metodológica del uso de aulas virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela de psicología educativa de la Universidad Nacional de Chimborazo. Revista Boletín Redipe, 6(2), 55-66.Bayona, V. M. (2003). ¿Qué hacemos con la lectura? Cuadernos de literatura infantil y juvenilBenavides Urbano, C. F., & Tovar Castillo, N. E. (2017). Estrategias didacticas significativas para fortalecer el proceso de comprensión lectora en los estudiantes de grado tercero de la escuela normal superior de Pasto. Pasto: Universidad Santo Tomás.(p.159)Bernal, J. (2000). La investigación como proyecto de futuro: Implicaciones de la música en el curriculum de educación infantil. Revista electrónica Europea de música en la educación. (p.3)Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. theoria, 14(1), p.62.Cabrera, M. D. C. Q., & García, M. R. S. (2017). Educación medioambiental a través de la LIJ: Claves para la formación del profesorado en los grados de magisterio. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (90), (p.65)Cadavid Ruiz, N., Quijano Martínez, M. C., Tenorio, M., & Rosas, R. (2014). El juego como vehículo para mejorar las habilidades de lectura en niños con dificultad lectora. Pensam. psicol, 26-36Camps, A. (2000). Introducción: Objeto, modalidades y ambitos de la investigación, didáctica de la lengua. En investigación y formación en didáctica de la lengua. Barcelona : Graó.p.9Carrasco, J. B. (1997). Hacia una enseñanza eficaz. Ediciones Rialp.p.113.Carrión Guerrero, E. (2017). La ecología en la actualidad: Propuesta para desarrollar la comprensión escrita en la clase de ELE. Revista interuniversitaria de formación del profesorado , (p.106-112)Castillo, C. F., & Tovar , N. E. (2016). Estrategias didácticas significativas para fortalecer el proceso de comprensión lectora en los estudiantes de grado tercero de la escuela normal superior de Pasto. Pasto: Universidad Santo Tomás.Colmenares E, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102115Colomer, T. (1996). "La didáctica de la literatura: temas y lineas de investigación e innovación". Barcelona : Horsori 123-142Elliott, J. (1993). El cambio edicativo desde la investigación- acción . Ediciones Morata. p.88Escudero, J., & Martinez, B. (2010). EDUCACIÓN INCLUSIVA Y CAMBIO ESCOLAR . Revista iberoamericana de educación , 8.Falconí Vallejo, (2016) “Elaboración y aplicación de una guía didáctica de teatro infantil peque sonrisas, para el desarrollo psicolingüístico en los niños y niñas del primer grado de Educación Básica. Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. p.2.Favila , A., & Seda, L. (2010). La conciencia fonológica en niños con retraso lector: efectos de una intervención . Infancia y aprendizajeFérreas, A. (1996). Como formar buenos lectores " hábitos lectores y animación a la lectura". España: La mancha. p.24Fillola, A. M. (1998). Tu, Lector. Barcelona : Octaedro.(p.7)Fingermann, H. (2010). Evaluación Diagnóstica. Obtenido de La Guía: https://educacion. laguia2000. com/evaluacion/evaluacion-diagnostica. párr.1Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa.p.81.Florez Areniz, I. E., & Sarmiento Vargas, L. E. (2017). El método DOMISAQUI como estrategia lúdica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora y escritora en los estudiantes de grado primero de la I.E José Celestino Mutis de Bucaramanga. Bucaramanga: UNAB. (p.67-74).Flórez Romero, R., Arias Velandia, N., & Guzmán, R. J. (2006). El aprendizaje en la escuela: el lugar de la lectura y la escritura. Educación y educadores, 9(1), p.6.Fowler, V. (2000). La lectura,ese poliedro. La Habana: libros y libros.Galván Celis , V., Mikhailova Pechonkina, I., & Dzib Goodin, A. (2014). La relación entre los procesos de lecto-escritura y la música desde la perpectiva neurocognitiva. Revista chilena de neuropsicología, 21-24. p.2.García, Z. G. (2019). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Boletín Redipe, 8(10), 75-88.González, E. G. C. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 47(1), 91-108.Bronfenbrener, U. (1991). Ecología de Desarrollo Humano. La paidos Iberica. Ediciones S.A. (p.103)González, J. A. (2016). Aprendizaje de la lengua escrita en niños de primer grado a través del metodo ecléctico . Bogotá: Universidad Ncional de ColombiaGoodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva Transaccional socio psicolingüística. Revista Lectura y vida. Buenos AiresGraves, D. (2012). Lectura en la escuela . Ediciones Norma .p.98Gutiérrez Braojos, C., & Pérez, H. S. (2012). Estretegias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Revista de curriculum y formación de profesorado, 183-202.Hargreaves, D. (1998). Musica y desarrollo Psicológico. Graó. (p.233).Hernández González, J. A. (2016). Aprendizaje de la lengua escrita en niños de primer grado a través del método ecléctico. Instituto de Investigación en Educación (IEDU). (p.60-62).Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodologia de la investigación. P.175Hernandez Valle, I., & Jiménez, J. (2001). Conciencia fonémica y retraso lector ¿es determinante la edad en la eficacia de la intervención? Infancia y aprendizaje.Hidalgo, C., & de Medina, S. (2009). La importancia de la lectoescritura en educación infantil. Revista Digital Innovación y experiencias Educativas, (p.3-4)ICFES (2018). Resultados nacionales Saber 3°,5°y9° 2012 - 2017. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1627438/Resultado+nacionales+saber+359+20122018.pdfJaramillo, A., Montaña, G., & Rojas, L. (2006). deteccion de errores en el proceso metacognitivo de monitoreo de la comprensión lectora en niños. Revista latinoamericana de ciencias sociales, Niñez y juventud. Vol 4.Kemmis, S., McTaggart, R., & Nixon , R. (2013). El planificador de investigación de acción: Haciendo investigación crítica de acción participativa. Springer Science &Busimeess Media. P.174Klingler Kaufman, C., & Vadillo Bueno, G. (2000). Psicología cognitiva: estrategias en la práctica docente.p.57Kurt, L. (1992). La investigación- acción y los problemas de las minorías. Biblioteca de educación de adultos p.233Larrañaga Rubio, E., & Yubero Jiménez, S. (2010). El valor de la lectura en relación con el comportamineto lector. Un estudio sobre lo shabitos lectores y el estilo de vida en lo sniños. Revista OCNOS Nº6, (p.16-17)Lenoir, Y. (2013). Interdisciplinariedad en educación: una síntesis de sus especificidades y actualización. Interdisciplina, 1(1) (p. 67-79)Lerner, D. (2017). ¿ Es posible leer en la escuela? Lectura y vida, 3-4.Lluch, G., & Sánchez García, S. (2017). La promoción de la lectura: un análisis crítico de los articulos de investigación. Revista española de documentación científica, Vol 40 n°4 , 192. (p.12)Lorenzo, C. R. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), p.17Machado, A. M. (2004). Selección de libros. Seminario de animación a la lectura "El placer de leer". Santiago de Chile: Ministerio de educaciónMarshall, C., & Rossman, G. (1989). Designung qualitative Reaseaech Sage Publications. California: Newbury Park. p.79Martinez Rodríguez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles libertadores, p.77Martínez, M. (1994). La investigación cualitativa etnográfica en educación . Mexico: Trillas.p.65Mejía, J. E. (2017). Estrategia pedagógica para construir pensamiento crítico en estudiantes de noveno grado de bachillerato de una institución educativa de carácter privado del municipio de Floridablanca (Santander). Bucaramanga: UNAB. (p. 40-72)MEN. (2001). Estandares Basiscos de competencias del lenguaje. BogotáMiguel, E. S. (2003). ¿Realmente somos conscientes de lo que supone alfabetizar a toda la población? Textos de didáctica de la lengua y la literatura, (33), 62-78.Ministerio de Educación Nacional (2018). Reporte de la excelencia. (COL CAMPESTRE GOYAVIER Código Dane: 368276002217 ETC: Floridablanca)Mogollón, O., & Solano, M. (2011). Escuelas activas. Apuestas para mejorar la calidad de la educación. p.14Montealegre, R., & Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectura: Adquisición y dominio. Universidad Nacional de Colombia. p.3.Monterrey, T. d. (2010). Técnicas y didácticas. Obtenido de Instituto Tecnologico y de estudios superiores de Monterrey: http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/quesontd.htm (p.3)Moreno Bayona , V. (2016). ¿Qué hacemos con la lectura? cuadernos de literatura infantil y juvenil, 713.Moreno, J. L. (1991). La Psicología de la música en la Educación Infantil: el desarrollo musical de los cero a los seis años. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. (p.14-16)Muro, A. A. (2001). Análisis de la oralidad: una poética del habla cotidiana. Estudios de lingüística del español, Universidad de los Andes. Grupo de Lingüística Hispánica. Mérida, Venezuela, El ritmo, párr. 6.Nisbett, J., & Schucksmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.OECD, M. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA. Recuperado de: https://www. mineducacion. gov. co/1759/articles356787_recurso_1. pdfOrtega , A., & Gomez, M. P. (2018). Fortalecimiento de la competencia lectora en los estudiantes de los grados octavos de la institucion educativa nuestra señora de Belén. Cauca: Universidad del Cauca.(p.20-94)Osses Bustingorry, S., Sánchez Tapia, I., & Ibáñez Mansilla, F. M. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(1), p.120Palacios Almendro, M. E. (2016). Fomento del hábito lector mediante la aplicación de estrategias de animación a la lectura en primero de secundaria. p.48.Paredes, J. (2015). La escuela y el desafío del hábito de la lectura| The school and the challenge of reading habit. Razón y palabra, 19(1_89), 288-345.(p.10-35)Pearson, P. D., & Gallagher, M. C. (1983). The instruction of reading comprehension. Contemporary educational psychology, 8(3), (p.21)Pedroza, R. (2002). Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad en los modelos de enseñanza aprendizaje de la cuestión ambiental. Revista de epistemología de Ciencias Sociales. (p. 297)Pennac, D. (2004). Como una novela. Grupo Editorial Norma (p.58)Pozo, J. I. (1990). Estrategias de aprendizaje. Desarrollo psicológico y educación, 2, 199-221.Prieto Barrera, E. A., & Méndez Márquez, V. M. (2016). Diseño de un proyecto para fortalecer la educación ambiental integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga. (p.33).Ramírez Santos, B. M., & Villamizar Prieto, J. (2018). La tradición oral como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la competencia lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria del Instituto Técnico La Cumbre del municipio de Floridablanca. (p.120-135)Real Academia Española. (2006). Diccionario de la lengua española (22a ed.).Rojas, A. D. C., Pasek, E., Villasmil, T., & Matos, Y. (2018). PRÁCTICA DE LA DIDÁCTICA CREATIVA PARA EL DESARROLLO PSICOSOCIO-LINGÜÍSTICO DE NIÑOS Y NIÑAS EN LOS AMBIENTES DE PREESCOLAR. Paradigma, 39 (p.3-25)Ruiz, C. G. (2018). La educación musical como recurso para el desarrollo de los hábitos lectores en la educación secundaria obligatoria (Doctoral dissertation, Universitat de Barcelona). (p.14).Sánchez, E. M. (2003). Análisis de la influencia de la familia en los hábitos lectores de sus hijas e hijos: un estudio etnográfico. Contextos Educativos. Revista de Educación, (4), 177-196. (p.76-77)Sanches Ortiz , J. M., & Brito Guerra, N. E. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura critica, escritura creativa y expresión oral. Revista encuentros.(p.9-22)Sanfeliu, A. (2010). La música y el medio ambiente. Barcelona: Programa de Artes y Paz. (p.1-15)Santa Palella Stracuzzi, & Pestana, F. M. (2003). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (p.105)Sarmiento, A. Y. C., Gélvez, J. H. S., & Téllez, J. M. (2017). Naturaleza y sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Revista Luna Azul, (44), p.3.Solé, I. (1998). Estrategias de lectura editorial Graó. Barcelona. Primera edición: febrero.( p.7).Solé, I. (2012). Competencia Lectora y aprendizaje . Revista ideroamericana de educación (OEI) num. 59, p. 43Suárez Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. p.4Tamara, F. C., & Montes, M. (2009). Narrativas del paisaje andino colombiano: visión ecológica en la música carranguera de Jorge Velosa. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 4(2), 269293. (p.270)Tejedor-Tejedor, F. J. (2009). Evaluación del profesorado universitario: enfoque metodológico y algunas aportaciones de la investigación.p.88Torres, L. T. G., Valbuena, M. E. F., & Aristizábal, C. P. D. (2015). Comprensión y producción textual narrativa en estudiantes de educación primaria. Revista Colombiana de psicología,(p.63).Urbano, C. F., & Tovar Castillo, N. E. (2016). Estrategias didacticas significativas para fortalecer el proceso de comprension lectora en los estudiantes de grado tercero de la escuela normal superior de Pasto. Pasto: Universidad Santo Tomás.Valls, E. (1993). Los procedimientos: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Universitat de Barcelona. Institut de Ciències de l'Educació & HorsoriVallejo, R., & de Franco, M. F. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 4(7), p.121Zacarés, V. L. (2007). Hábitos de lectura y competencia literaria al final de la ESO. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, (3), 55-76.ORIGINAL2021_Tesis_Brigette_Catalina_Gonzalez.pdf2021_Tesis_Brigette_Catalina_Gonzalez.pdfTesisapplication/pdf1796315https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14066/1/2021_Tesis_Brigette_Catalina_Gonzalez.pdfa0b01dc207b1968d6c98dff8090a5501MD51open access2021_Licencia_Brigette_Catalina_Gonzalez.pdf2021_Licencia_Brigette_Catalina_Gonzalez.pdfLicenciaapplication/pdf387900https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14066/2/2021_Licencia_Brigette_Catalina_Gonzalez.pdf0a6b1508aaea730f44bb1149b0b31ca3MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14066/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2021_Tesis_Brigette_Catalina_Gonzalez.pdf.jpg2021_Tesis_Brigette_Catalina_Gonzalez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6929https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14066/4/2021_Tesis_Brigette_Catalina_Gonzalez.pdf.jpgc4df697b5465902aee90a6a37bb146c1MD54open access2021_Licencia_Brigette_Catalina_Gonzalez.pdf.jpg2021_Licencia_Brigette_Catalina_Gonzalez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10382https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14066/5/2021_Licencia_Brigette_Catalina_Gonzalez.pdf.jpg6e17a1295214ac0477c16a09d39698daMD55open access20.500.12749/14066oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/140662021-08-27 18:01:35.915open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=