Maximizando votos en las elecciones de Concejo en la ciudad de Medellín en 2007: Análisis estadístico con variables continuas como ejemplo del uso de métodos cuantitativos en el análisis de temas políticos

El uso de métodos cuantitativos en el análisis político es cada vez mayor en la ciencia política. Estos ofrecen técnicas sencillas y relacionadas con la realidad. El presente artículo tiene como objetivo ilustrar el uso de los métodos cuantitativos en el análisis de temas políticos. Se utilizan para...

Full description

Autores:
Bedoya Marulanda, John Fredy
Valencia Agudelo, Germán Darío
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10934
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/10934
Palabra clave:
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Quantitative methods
Political analysis
Electoral strategies
Medellin
Colombia
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Métodos cuantitativos
Análisis político
Estrategias electorales
Medellín
Colombia
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_fc96a193e6d6d63e04bef6e4da56f8c5
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10934
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Maximizando votos en las elecciones de Concejo en la ciudad de Medellín en 2007: Análisis estadístico con variables continuas como ejemplo del uso de métodos cuantitativos en el análisis de temas políticos
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Maximizing votes in 2007 council elections in Medellin city: Statistical analysis with continuous variables as an example of the use of quantitative methods in the analysis of policy issues
title Maximizando votos en las elecciones de Concejo en la ciudad de Medellín en 2007: Análisis estadístico con variables continuas como ejemplo del uso de métodos cuantitativos en el análisis de temas políticos
spellingShingle Maximizando votos en las elecciones de Concejo en la ciudad de Medellín en 2007: Análisis estadístico con variables continuas como ejemplo del uso de métodos cuantitativos en el análisis de temas políticos
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Quantitative methods
Political analysis
Electoral strategies
Medellin
Colombia
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Métodos cuantitativos
Análisis político
Estrategias electorales
Medellín
Colombia
title_short Maximizando votos en las elecciones de Concejo en la ciudad de Medellín en 2007: Análisis estadístico con variables continuas como ejemplo del uso de métodos cuantitativos en el análisis de temas políticos
title_full Maximizando votos en las elecciones de Concejo en la ciudad de Medellín en 2007: Análisis estadístico con variables continuas como ejemplo del uso de métodos cuantitativos en el análisis de temas políticos
title_fullStr Maximizando votos en las elecciones de Concejo en la ciudad de Medellín en 2007: Análisis estadístico con variables continuas como ejemplo del uso de métodos cuantitativos en el análisis de temas políticos
title_full_unstemmed Maximizando votos en las elecciones de Concejo en la ciudad de Medellín en 2007: Análisis estadístico con variables continuas como ejemplo del uso de métodos cuantitativos en el análisis de temas políticos
title_sort Maximizando votos en las elecciones de Concejo en la ciudad de Medellín en 2007: Análisis estadístico con variables continuas como ejemplo del uso de métodos cuantitativos en el análisis de temas políticos
dc.creator.fl_str_mv Bedoya Marulanda, John Fredy
Valencia Agudelo, Germán Darío
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Bedoya Marulanda, John Fredy
Valencia Agudelo, Germán Darío
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Bedoya Marulanda, John Fredy [0000683841]
Valencia Agudelo, Germán Darío [0000080535]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Bedoya Marulanda, John Fredy [oik16_0AAAAJ]
Valencia Agudelo, Germán Darío [7Sm8z3MAAAAJ]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Bedoya Marulanda, John Fredy [0000-0002-5616-4616]
Valencia Agudelo, Germán Darío [0000-0002-6412-6986]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Valencia Agudelo, Germán Darío [German-Valencia-Agudelo]
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
topic Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Quantitative methods
Political analysis
Electoral strategies
Medellin
Colombia
Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Métodos cuantitativos
Análisis político
Estrategias electorales
Medellín
Colombia
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Quantitative methods
Political analysis
Electoral strategies
Medellin
Colombia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Métodos cuantitativos
Análisis político
Estrategias electorales
Medellín
Colombia
description El uso de métodos cuantitativos en el análisis político es cada vez mayor en la ciencia política. Estos ofrecen técnicas sencillas y relacionadas con la realidad. El presente artículo tiene como objetivo ilustrar el uso de los métodos cuantitativos en el análisis de temas políticos. Se utilizan para ello los métodos de cuantificación más usados haciendo uso de variables electorales, con el objetivo de dar una mayor comprensión al lector de estos métodos (estadística univariada, multivariada, econometría y teoría de juegos). Se toma un problema de maximización de votos en las elecciones del Concejo de la ciudad de Medellín en 2007 y se realiza un análisis estadístico con variables continuas y categóricas, con el fin de ilustrar de manera didáctica cómo se pone en práctica el uso de la matemática en un caso real.
publishDate 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013-07-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-27T15:12:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-27T15:12:49Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2590-8669|0124-0781
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/10934
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
identifier_str_mv 2590-8669|0124-0781
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/10934
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/1856/1676
dc.relation.uri.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/1856
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alker, Hayward (1969), El uso de las matemáticas en el análisis político, Buenos Aires: Amorrortu editores.
Almond, Gabriel (1999), Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias políticas, México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Anduiza, Eva; Crespo, Ismael y Méndez, Mónica (2011), Metodología de la ciencia política, Madrid: CIS.
Arenas Gómez, Juan Carlos y Bedoya Marulanda, John Fredy (2011), Las lógicas de la competencia electoral en escenarios locales. Medellín 1988-2007, en Revista Estudios Políticos, 39, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, 39-74.
Carnap, Rudolf; Mongenstern, Oskar y Wiener, Norbert (1974), Matemáticas en las ciencias el comportamiento, Madrid: Alianza editorial.
Colomer, Josep (2004), La ciencia política va hacia adelante (por meandros tortuosos). Un comentario a Giovanni Sartori, en Política y Gobierno, 2, 355-359.
Dahl, Robert (1961), The behavioral approach in political science: epitaph for a monument to a successful protest, in The American Political Science Review, 55(4), 763-772.
Farr, James (1999), Rememorando la revolución: el behavioralismo en la ciencia política estadounidense, en James Farr, John Dryzek y Stephen Leonard (comps.), la ciencia política en la historia (pp. 257-288), Madrid: Ediciones Itsmo.
Gujarati, Damodar (2006), Principios de econometría, Tercera edición, Bogotá: McgrawHill.
Loosemore, John and Victor J. Hanby (1971), The theorical limits of maximum distortion: some analytic expressions for electoral systems, in British Journal of Political Science, 1 (4), 467- 477.
Manheim, Jarol y Rich, Richard (1999), Análisis político empírico. Métodos de investigación en ciencia política, Madrid: Alianza editorial.
Messick, David (1974), Prefacio, en: Carnap, R.; Mongenstern, O. & Wiener, N., Matemáticas en las ciencias el comportamiento (pp. 9-10), Madrid: Alianza editorial.
Monsalve, Sergio (2002), Teoría de juegos: ¿Hacia dónde vamos? (60 años después de Von Neumann y Morgenstern), en Revista de economía institucional, 4(7), Universidad de Externado, 114-130.
rasqumo, unruranco (ZUU9), Numero y política. Contar en la Ciencia Política lo que cuenta, enAndamios, 6(11), 129-148.
Riker, William (1992), Teoría de juegos y de las coaliciones políticas, en Albert Baffle (comp.), Diez textos básicos de ciencia política (151¬169), Barcelona: Ariel.
Rodríguez-Raga, Juan Carlos (2002), ¿Cambiar para que nada cambie? Representación, sistema electoral y sistema de partidos en Colombia: capacidad de adaptación de las élites políticas a cambios en el entorno institucional, en E Gutiérrez, Degradación o cambio: Evolución del sistema político colombiano (págs. 221-260), Bogotá: Norma.
Rodríguez-Raga, Juan Carlos (2005), Incentivos y estrategias electorales: el caso del senado colombiano, en C. R. Rodríguez & E. Pizarro, Los retos de la democracia: viejas y nuevas formas de la política en Colombia y América Latina (págs. 189-210), Bogotá: Rmdación FORO - IEPRI.
Sánchez, Miguel Ángel (2005), Uso de las tablas de contingencia en la ciencia política, en Espacios públicos, 8(16), Universidad Autónoma de México, 60-84.
Sartori, Giovanni (2004), ¿Hacia dónde va la ciencia política?, en Política y Gobierno, 2, 349-354.
Sartori, Giovanni (2011a), Cómo hacer Ciencia Política. Lógica, método y lenguaje en las ciencias sociales, Madrid: Taurus.
Sartori, Giovanni (2011b), La política. Lógica, Método en las ciencias sociales, México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Soto, Antonio y Valente, María Rosa (2005), Teoría de los juegos: vigencia, uso y limitaciones, en Revista de ciencias sociales, FAES, XI (3), 497-506.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Universidad de Antioquia
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv Instituto de Estudios Políticos IEP
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Universidad de Antioquia
dc.source.none.fl_str_mv Reflexión Política; Vol. 15 No. 29 (2013): Reflexión Política (enero a junio)
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10934/2/2013_Articulo_Maximizando_votos_en_las_elecciones_de_Concejo.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10934/1/2013_Articulo_Maximizando_votos_en_las_elecciones_de_Concejo.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 51efe9a61095886ebc882559a06854f5
4d5dbc89c9c75b4c4f1d7a70371836ec
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219870430363648
spelling Bedoya Marulanda, John Fredy5642639b-2193-4034-89ba-5900781c9da0Valencia Agudelo, Germán Daríodcc20e00-fccf-4d05-a452-a716591a5b6eBedoya Marulanda, John Fredy [0000683841]Valencia Agudelo, Germán Darío [0000080535]Bedoya Marulanda, John Fredy [oik16_0AAAAJ]Valencia Agudelo, Germán Darío [7Sm8z3MAAAAJ]Bedoya Marulanda, John Fredy [0000-0002-5616-4616]Valencia Agudelo, Germán Darío [0000-0002-6412-6986]Valencia Agudelo, Germán Darío [German-Valencia-Agudelo]2020-10-27T15:12:49Z2020-10-27T15:12:49Z2013-07-112590-8669|0124-0781http://hdl.handle.net/20.500.12749/10934instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl uso de métodos cuantitativos en el análisis político es cada vez mayor en la ciencia política. Estos ofrecen técnicas sencillas y relacionadas con la realidad. El presente artículo tiene como objetivo ilustrar el uso de los métodos cuantitativos en el análisis de temas políticos. Se utilizan para ello los métodos de cuantificación más usados haciendo uso de variables electorales, con el objetivo de dar una mayor comprensión al lector de estos métodos (estadística univariada, multivariada, econometría y teoría de juegos). Se toma un problema de maximización de votos en las elecciones del Concejo de la ciudad de Medellín en 2007 y se realiza un análisis estadístico con variables continuas y categóricas, con el fin de ilustrar de manera didáctica cómo se pone en práctica el uso de la matemática en un caso real.The use of quantitative methods in political analysis is increasing in political science. These methods offer simple techniques and related to the reality. This article aims to illustrate the use of quantitative methods in political analysis. For this, we utilized the most used quantification methods with electoral variables, in order to give the reader a better understanding of these methods (univariate statistics, multivariate, econometrics and game theory). Here, we take a maximization votes problem in the elections of council in Medellin city in 2007 and performed a statistical analysis with continuous and categorical variables, in order to illustrate in a didactic way how mathematics is implemented in a real case.application/pdfspaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABUniversidad de AntioquiaInstituto de Estudios Políticos IEPhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/1856/1676https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/1856Alker, Hayward (1969), El uso de las matemáticas en el análisis político, Buenos Aires: Amorrortu editores.Almond, Gabriel (1999), Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias políticas, México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Anduiza, Eva; Crespo, Ismael y Méndez, Mónica (2011), Metodología de la ciencia política, Madrid: CIS.Arenas Gómez, Juan Carlos y Bedoya Marulanda, John Fredy (2011), Las lógicas de la competencia electoral en escenarios locales. Medellín 1988-2007, en Revista Estudios Políticos, 39, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, 39-74.Carnap, Rudolf; Mongenstern, Oskar y Wiener, Norbert (1974), Matemáticas en las ciencias el comportamiento, Madrid: Alianza editorial.Colomer, Josep (2004), La ciencia política va hacia adelante (por meandros tortuosos). Un comentario a Giovanni Sartori, en Política y Gobierno, 2, 355-359.Dahl, Robert (1961), The behavioral approach in political science: epitaph for a monument to a successful protest, in The American Political Science Review, 55(4), 763-772.Farr, James (1999), Rememorando la revolución: el behavioralismo en la ciencia política estadounidense, en James Farr, John Dryzek y Stephen Leonard (comps.), la ciencia política en la historia (pp. 257-288), Madrid: Ediciones Itsmo.Gujarati, Damodar (2006), Principios de econometría, Tercera edición, Bogotá: McgrawHill.Loosemore, John and Victor J. Hanby (1971), The theorical limits of maximum distortion: some analytic expressions for electoral systems, in British Journal of Political Science, 1 (4), 467- 477.Manheim, Jarol y Rich, Richard (1999), Análisis político empírico. Métodos de investigación en ciencia política, Madrid: Alianza editorial.Messick, David (1974), Prefacio, en: Carnap, R.; Mongenstern, O. & Wiener, N., Matemáticas en las ciencias el comportamiento (pp. 9-10), Madrid: Alianza editorial.Monsalve, Sergio (2002), Teoría de juegos: ¿Hacia dónde vamos? (60 años después de Von Neumann y Morgenstern), en Revista de economía institucional, 4(7), Universidad de Externado, 114-130.rasqumo, unruranco (ZUU9), Numero y política. Contar en la Ciencia Política lo que cuenta, enAndamios, 6(11), 129-148.Riker, William (1992), Teoría de juegos y de las coaliciones políticas, en Albert Baffle (comp.), Diez textos básicos de ciencia política (151¬169), Barcelona: Ariel.Rodríguez-Raga, Juan Carlos (2002), ¿Cambiar para que nada cambie? Representación, sistema electoral y sistema de partidos en Colombia: capacidad de adaptación de las élites políticas a cambios en el entorno institucional, en E Gutiérrez, Degradación o cambio: Evolución del sistema político colombiano (págs. 221-260), Bogotá: Norma.Rodríguez-Raga, Juan Carlos (2005), Incentivos y estrategias electorales: el caso del senado colombiano, en C. R. Rodríguez & E. Pizarro, Los retos de la democracia: viejas y nuevas formas de la política en Colombia y América Latina (págs. 189-210), Bogotá: Rmdación FORO - IEPRI.Sánchez, Miguel Ángel (2005), Uso de las tablas de contingencia en la ciencia política, en Espacios públicos, 8(16), Universidad Autónoma de México, 60-84.Sartori, Giovanni (2004), ¿Hacia dónde va la ciencia política?, en Política y Gobierno, 2, 349-354.Sartori, Giovanni (2011a), Cómo hacer Ciencia Política. Lógica, método y lenguaje en las ciencias sociales, Madrid: Taurus.Sartori, Giovanni (2011b), La política. Lógica, Método en las ciencias sociales, México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Soto, Antonio y Valente, María Rosa (2005), Teoría de los juegos: vigencia, uso y limitaciones, en Revista de ciencias sociales, FAES, XI (3), 497-506.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reflexión Política; Vol. 15 No. 29 (2013): Reflexión Política (enero a junio)Ciencias jurídicas y políticasDerechoInvestigacionesLegislaciónLegal and Political SciencesLawInvestigationsLegislationQuantitative methodsPolitical analysisElectoral strategiesMedellinColombiaCiencias jurídicas y políticasDerechoInvestigacionesLegislaciónMétodos cuantitativosAnálisis políticoEstrategias electoralesMedellínColombiaMaximizando votos en las elecciones de Concejo en la ciudad de Medellín en 2007: Análisis estadístico con variables continuas como ejemplo del uso de métodos cuantitativos en el análisis de temas políticosMaximizing votes in 2007 council elections in Medellin city: Statistical analysis with continuous variables as an example of the use of quantitative methods in the analysis of policy issuesinfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85THUMBNAIL2013_Articulo_Maximizando_votos_en_las_elecciones_de_Concejo.pdf.jpg2013_Articulo_Maximizando_votos_en_las_elecciones_de_Concejo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8794https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10934/2/2013_Articulo_Maximizando_votos_en_las_elecciones_de_Concejo.pdf.jpg51efe9a61095886ebc882559a06854f5MD52open accessORIGINAL2013_Articulo_Maximizando_votos_en_las_elecciones_de_Concejo.pdf2013_Articulo_Maximizando_votos_en_las_elecciones_de_Concejo.pdfArtículoapplication/pdf1183197https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10934/1/2013_Articulo_Maximizando_votos_en_las_elecciones_de_Concejo.pdf4d5dbc89c9c75b4c4f1d7a70371836ecMD51open access20.500.12749/10934oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/109342023-06-10 22:00:33.717open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co