Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en el área de matemáticas con estudiantes de 5º grado del Instituto Técnico Nacional de Comercio
Esta investigación busca mediante una propuesta didáctica fortalecer la compresión lectora en el área de matemáticas con estudiantes de 5º del Instituto Técnico Nacional de Comercio, debido a que, en el grado quinto, los estudiantes presentan dificultades a la hora de comprender y razonar problemas...
- Autores:
-
Sánchez Gallardo, Liza Smith
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2644
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2644
- Palabra clave:
- Education
Reading comprehension
Information technologies in education
Educational strategies
New technologies
Technological innovations
Investigations
Teaching
Didactic proposal
Strengthening
Interactive multimedia work
Edilim program
Educación
Comprensión de lectura
Tecnologías de la información en educación
Estrategias educacionales
Nuevas tecnologías
Innovaciones tecnológicas
Investigaciones
Enseñanza
Propuesta didáctica
Fortalecimiento
Trabajo multimedial interactivo
Programa edilim
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_fbfbe0bc7cc3472c2cfa38fd8c6d49f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2644 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en el área de matemáticas con estudiantes de 5º grado del Instituto Técnico Nacional de Comercio |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Pedagogical proposal to strengthen reading comprehension in the area of mathematics with 5th grade students from the National Technical Institute of Commerce |
title |
Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en el área de matemáticas con estudiantes de 5º grado del Instituto Técnico Nacional de Comercio |
spellingShingle |
Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en el área de matemáticas con estudiantes de 5º grado del Instituto Técnico Nacional de Comercio Education Reading comprehension Information technologies in education Educational strategies New technologies Technological innovations Investigations Teaching Didactic proposal Strengthening Interactive multimedia work Edilim program Educación Comprensión de lectura Tecnologías de la información en educación Estrategias educacionales Nuevas tecnologías Innovaciones tecnológicas Investigaciones Enseñanza Propuesta didáctica Fortalecimiento Trabajo multimedial interactivo Programa edilim |
title_short |
Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en el área de matemáticas con estudiantes de 5º grado del Instituto Técnico Nacional de Comercio |
title_full |
Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en el área de matemáticas con estudiantes de 5º grado del Instituto Técnico Nacional de Comercio |
title_fullStr |
Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en el área de matemáticas con estudiantes de 5º grado del Instituto Técnico Nacional de Comercio |
title_full_unstemmed |
Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en el área de matemáticas con estudiantes de 5º grado del Instituto Técnico Nacional de Comercio |
title_sort |
Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en el área de matemáticas con estudiantes de 5º grado del Instituto Técnico Nacional de Comercio |
dc.creator.fl_str_mv |
Sánchez Gallardo, Liza Smith |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rico Arias, Jaime Ángel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Sánchez Gallardo, Liza Smith |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000290963 |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Ingeniería Financiera - GIF Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Reading comprehension Information technologies in education Educational strategies New technologies Technological innovations Investigations Teaching Didactic proposal Strengthening Interactive multimedia work Edilim program |
topic |
Education Reading comprehension Information technologies in education Educational strategies New technologies Technological innovations Investigations Teaching Didactic proposal Strengthening Interactive multimedia work Edilim program Educación Comprensión de lectura Tecnologías de la información en educación Estrategias educacionales Nuevas tecnologías Innovaciones tecnológicas Investigaciones Enseñanza Propuesta didáctica Fortalecimiento Trabajo multimedial interactivo Programa edilim |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Comprensión de lectura Tecnologías de la información en educación Estrategias educacionales Nuevas tecnologías Innovaciones tecnológicas Investigaciones Enseñanza |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Propuesta didáctica Fortalecimiento Trabajo multimedial interactivo Programa edilim |
description |
Esta investigación busca mediante una propuesta didáctica fortalecer la compresión lectora en el área de matemáticas con estudiantes de 5º del Instituto Técnico Nacional de Comercio, debido a que, en el grado quinto, los estudiantes presentan dificultades a la hora de comprender y razonar problemas matemáticos, factor que incide en todo su proceso de aprendizaje y en cualquier asignatura. Para su desarrollo se fundamentó en la Investigación Acción Participativa (IAP), aplicando como instrumentos una entrevista y observación de clases a la docente que dicta esta disciplina, y a 43 alumnos de 5º, donde se aplicó la prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP), forma A, nivel V de Felipe Alliende, Mabel Condemarín y Neva Milicic (1990) adaptado por Delgado, Escurra, Atalaya, Pequeña, Álvarez, Huerta, Santiváñez, Carpio y Llerena. (2007). (Ver Anexo 2). Los resultados muestran que a mayor comprensión lectora mejores resultados en la resolución de problemas matemáticos. En conocimiento de la problemática que preocupa a la mayoría de los docentes y como una posible solución surge la necesidad de diseñar una propuesta didáctica recurriendo a las TIC como una opción para una herramienta que logra integrar la didáctica. De esta forma se crea un trabajo multimedial interactivo con el programa Edilim, con una serie de contenidos y actividades divertidas, innovadoras y llamativos que incluye sopas de letras, rompecabezas, emparejamientos, preguntas de selección múltiple, preguntas abiertas, completar textos, lecturas, audios, imágenes, entre otros. Donde los estudiantes pueden interactuar, divertirse y lo fundamental aprender de una manera agradable y amena. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:03:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:03:26Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2644 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2644 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Sánchez Gallardo, Liza Smith (2018). Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en el área de matemáticas con estudiantes de 5° grado del Instituto Técnico Nacional de Comercio. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Albert Gómez, M.J. (2007). La Investigación Educativa: Claves Teóricas. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). España: Mc Graw Hill, 265p. Ausubel, D.P. & Novak, J.D. & Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista cogonoscitivo. México: Trillas. Agirre Vicuña, J., Etxaburu Osa, J., Hernández Garduño, M. Iturbe Gabikagojeaskoa, X., López Armendáriz, J., Ormaza Larrocea, L., Portillo Sanz, P., Redondo Rojo, I., Rodríguez de la Fuente, J, y Uriarte, L. (2013). Mejora de la práctica docente. Una experiencia de autoevaluación. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco: Vitria-Gasteiz. Disponible en http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_liderazg/adjuntos/200012c_Pub_EJ_mejora_practica_docente_c.pdf Alonso, J.& Mateos, M. (2014). Comprensión lectora; modelos, entrenamiento, y evaluación. Revista Infancia, y Aprendizaje; 31(32); p. 5 – 10. Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cosnoscitivo. México: Editorial Trillas. Benítez, S. B. & Benítez, L. M. (2001). La enseñanza a través de la resolución de problemas. Una experiencia de clase. Capítulo 2. Propuestas para la enseñanza de las matemáticas. Argentina: Universidad Nacional de Tucumán, pp. 1.215-1.224. Disponible en http://funes.uniandes.edu.co/5916/1/BenitezLaense%C3%B1anzaALME2014.pdf. Brousseau, G. (1986). “Fondements et méthodes de la didactique des mathématiques”. [Fundamentos y métodos de didáctica matemática]. Recherches en Didactique des Mathématiques, 7(2): 33-115. Brousseau, G. (1999). “Educación y Didáctica de las matemáticas”, en Educación Matemática. México. Camacho Zamora, J. A. (1997). Investigación cualitativa y sus aplicaciones. Costa Rica: Mimeo. Capella Riera, J. (1998). Aprendizaje y Constructivismo. Lima-Perú: Ediciones Massey & Vanier. Casa, C. & Daishy, M. (2005). Causas familiares del nivel de comprensión lectora en los estudiantes. Cuba: Universidad de la Habana. Condemarín, M. (1990). La lectura: Teoría, evaluación, desarrollo. 2. ed. Santiago: Andrés Bello. Condemarín, M. (2004). El poder de leer. Chile: Ministerio de Educación de Chile. Cerda, H. (1991). Capítulo 7: Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e Información. Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Buho. (compilación con fines instruccionales). Disponible en http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdf Dubois, M. E. (1996). Procesos de lectura y escritura, formación del docente, desarrollo de lectores y escritores. Memorias Segundo Encuentro de Egresados y Estudiantes de Educación: español y Literatura. Medellín: Universidad de Antioquia, pp. 33-47. Flórez Ochoa, R. (1997). Hacia una pedagogía del conocimiento. Mc Graw Hill. Franco, A. & Vasconcelos, S. (1992). O grande desafío é a Leitura. [El gran desafío es la lectura]. Universidad y Sociedad, 12, pp. 5-8. Gálvez, G. (1994). La didáctica de las matemáticas, en Didáctica de Matemáticas. Aportes y reflexiones., C. Parra, I. Saiz (comp.), Buenos Aires: Paidós Educador. Gil, V.; Leal, M. I.; López, S. & Miravalles, P. (2005). Dificultades de la compresión lectora. Goodman, K. (1982). El proceso de lectura: Consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En: Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo Veintiuno, pp. 13-28. Heimilich, J. y Pittelman, S. (1991). El mapa semántico. Buenos Aires: Aique. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Hurtado V., R. D. (1996). Incidencia de la técnica del recuento en la comprensión lectora de los enunciados matemáticos en niños de 5º en educación básica primaria. (Tesis Magíster en Lingüistica) Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Medellín, p.28. Instituto Técnico Nacional de Comercio. (2018). Filosofía de la Institución, pàrr.2. Disponible en https://instenalcocucuta.edu.co/portal/nuestro-colegio/. Jurado, F.; Bustamante, G. y Pérez, M. (1998). Juguemos a interpretar. Evaluación de las competencias en lectura y escritura. Bogotá: Plaza y Janés. 2.ª edición, p. 180. Los Tres Editores. (2018). Pruebas de Evaluación Formativa. Disponible en www.lostreseditores.com Lugones, M.; Pichs, L. A. y García, M. (2005). Consentimiento informado. Revist Medicina General Integral; 21(5-6); 1-7. Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol21_5-6_05/mgi195-605.pdf. Martínez, M. (1994). Análisis del discurso y práctica pedagógica, una propuesta para leer, escribir y aprender mejor. Buenos Aires: Editorial Homo Sapiens. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decretos de evaluación en Colombia 1290. Bogotá. MEN. Mineducación. (2017). Siempre día e Informe por colegio 2017. Resultados Pruebas Saber 3º, 5º y 9º 2016. Instituto Técnico Nacional de Comercio. Disponible en: https://diae.mineducacion.gov.co/siempre_diae/documentos/2017/Institucion_Educativa/108001001961.pdf. Murillo Torrecilla, F. J. (2011). Investigación Acción. Métodos de investigación en Educación Especial. 3ª Educación Especial. Disponible en https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf Navarro, M.; Maderac, C. y Pulido, M. (1999). Comprensión de textos matemáticos. (Tesis Especialista en desarrollo del pensamiento reflexivo y la creatividad en educación). Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, pp. 25 – 55. Oliveira, M. (1999). Comportamento de Leitura do Estudante Universitário. [Comportamiento de lectura del estudiante universitario]. En: G. P. Witter (Org.): Leitura: Textos e Pesquisas. Campinas: Alínea. Pérez Abril, Mauricio. (2000). Hacia una pedagogía del discurso. Elementos para pensar la comprensión argumentativa de los procesos de escritura en educación básica. En: Competencias y proyecto pedagógico. Santa fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Pinzas, J. (1995). Leer pensando. Introducción a la visión contemporánea de la lectura. Lima: Asociación de Investigación Aplicada y Extensión Pedagógica Sofía Pinzas. Disponible en https://es.scribd.com/document/199674654/LEER-PENSANDO-Juana-Pinzas Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas [título original: How To Solve It?]. México: Trillas, p. 215. Polya, G. (1970). Cómo plantear y resolver problemas, 5ª edición. México: Trillas. Reymer Romero, Á. (2005). Leo, comprendo, escribo y aprendo. Lima- Ruiz, A., Alfaro, C., Gamboa, R. (2003). Aprendizaje de las matemáticas: conceptos, procedimientos, lecciones y resolución de problemas. Uniciencia, 20 (2), 285 – 296. Disponible en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/5744/5615 Ruddell, R. B. & Speaker, R. (1985). The Interactive Reading Process: A Model. In: H. Singer & R. B. Ruddell (eds.): Theoretical Models and Processes of Reading, [El proceso de lectura interactiva: un modelo. En: H. Singer y R. B. Ruddell (eds.): Modelos teóricos y procesos de lectura]. 3a edition. Newark, Delaware: International Reading Association, pp. 751-793. Rumelhart, D. (1985). Toward an interactive model of reading. In: H. Singer & R. B. Ruddell (eds.): Theoretical Models and Processes of Reading, [Hacia un modelo interactivo de lectura. En: H. Singer y R. B. Ruddell (eds.): Modelos teóricos y procesos de lectura]. 3a Edición. Newark, Delaware: International Reading Association, pp. 722-750. Santos, A. A. (1997). Psicopedagogía No 3º Grau: Avaliação de um programa de remediação em leitura e estudo. [Evaluación de un programa de remediación en lectura y estudio]. Proposiciones, 8: 27-37. Santos, A. A. (1990). Compreensão em leitura na universidade: um estudo comparativo entre dois procedimentos de treino. [Comprensión en lectura en la universidad: un estudio comparativo entre dos procedimientos de entrenamiento]. Estudios de Psicología-Campinas, 7; 39-53. Santos, A.; Suehiro, A. y Oliveira, K. (2004). Habilidades em compreensão da leitura: um estudo com alunos de psicologia. [Habilidades en comprensión de la lectura: un estudio con alumnos de psicología]. Estudios de Psicología-Campinas, 21; 29-42. Santos Trigos, L. M. (1993). La naturaleza de las matemáticas y sus implicaciones didácticas. Mathesis, 9(4); pp. 426-427. Sandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana de España. Semana. (2016). Especial pruebas Pisa. Disponible en: http://www.semana.com/educacion/articulo/analisis-de-los-resultados-de-colombia-en-las-pruebas-pisa-de-2016/508381 Silva, M. J. & Santos, A. A. (2004). A avaliação da compreensão em leitura e o desempenho acadêmico de universitários. [La evaluación de la comprensión en lectura y el desempeño académico de universitario]. Psicología en estudio, 9; pp. 331- 339. Schoenfeld, A. H. (1985). Mathematical Problem Solving. [Resolución de problemas matemáticos]. Orlando: Academic Press. Schoenfeld, A. H. (1991). Ideas y tendencias en la resolución de problemas. Buenos Aires: EDIPUBLI, S.A. Schoenfeld, A. H. (1992). Learning to Think Mathematically: Problem Solving, Metacognition, and Sense Making in Mathematics. Handbook for Research on Mathematics Teaching and Learning [Aprender a pensar matemáticamente: resolución de problemas, metacognición y creación de sentido en Matemáticas. Manual para la investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Manual para la investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.]. (D. Grouws, Ed.). p. 334-370, [en línea]. Recuperado el 23 de marzo de 2018 de: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/002205741619600202 Smith, F. (1983): Comprensión de la lectura. México: Trillas. Van Dijk, T. & Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. [Estrategias de la comprensión de la comprensión]. New York: Academic Press. Tamayo y Tamayo, M. (1997). El Proceso de la Investigación científica. Editorial Limusa S.A. México.1997. Torres Montealbán, J. (2015). ¿Qué es la propuesta metodológica IDEA?. Disponible en https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Que-es-la-propuesta-metodologica Yepes C., G. I. (2010). La lengua escrita en la cultura académica. Colombia: Universidad de Antioquia, pp. 1-9. Disponible en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/560/Cultura_academica/Sobre_la_lectua_y_la_escritura_en_la_Univ._Gloria_Yepes.pdf Zamai, M. V. & Cusatis, R. (2002). Leitura Acadêmica entre Universitários de Fisioterapia e Psicologia. [Lectura Académica entre Universitarios de Fisioterapia y Psicología]. En: G. P. Witter (Org.): Psicologia: tópicos gerais Campinas: Alínea. pp.113-134. Zuleta, E. (1995). Conferencia sobre la lectura. En: Los procesos de la lectura. Bogotá: Magisterio, Mesa Redonda 30. pp. 11-37. Bueno Becerra, D. L. (2012). Propuesta metodológica para mejorar la interpretación, análisis y solución de ejercicios y problemas matemáticos en los estudiantes de quinto grado de la institución Educativa Alejandro Vélez Barrientos. Medellín. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/8326/1/25055064.2012.pdf MINEDUCACIÓN. (s.f.). Consentimiento Informado Padres o Acudientes de Estudiantes. Colombia. Recuperado de http://maestro2025.edu.co/uploads/user/files/consentimiento_informado.pdf Guillén Salazar, J. R. (2012). Comprensión lectora y rendimiento académico en alumnos de 5º grado de primaria de una institución educativa policial del callao. Lima, Perú. Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1198/1/2012_Guill%C3%A9n_Comprensi%C3%B3n%20lectora%20y%20rendimiento%20acad%C3%A9mico%20en%20alumnos%20de%205%C2%B0%20grado%20de%20primaria%20de%20una%20instituci%C3%B3n%20educativa%20policial%20del%20Callao.pdf. EDUCALI. (2006-2018). Lim. Libros Interactivos Multimedia. Recuperado de http://www.educalim.com/cinicio.html Santander Silva, M. & Tapia Bruna, Y. (2012). Modelos de lectoescritura. Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116723/TESIS%20MODELOS%20DE%20LECTO-ESCRITURA%20M.%20SANTANDER%20Y.%20TAPIA.pdf?sequence Palacio Roldán, A.M. & Palacio Roldán, O. E. (2017). Las prácticas de lectura y escritura desarrolladas en los procesos de enseñanza como factores determinantes en el aprendizaje de los estudiantes de tercero, cuarto y quinto de básica primaria de la zona urbana del municipio de Yarumal. Medellín. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4218/3/Practicas_Lectura_Escritura_Palacio_2017.pdf Betancur Ruiz, J. I. (2016). Estrategias didácticas mediadas por TIC para potenciar la lectura en los estudiantes del grado quinto de la institución educativa de Entrerríos. Medellín, Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2765/Tesis%20Jorge%20Ignacio%20Betancur%20Ruiz%20(1).pdf?sequence=1 Mantilla León, J. A. (2015). Análisis de los factores que inciden en el aprendizaje de las matemáticas desde la comprensión lectora de los estudiantes de grados 4o y 50 , en el colegio Luis Carlos Galán Sarmiento de la ciudad de Cúcuta. San José de Cúcuta. Recuperado de http://alejandria.ufps.edu.co/descargas/tesis/1300308.pdf Moreno, R. A. & Álvarez, L. H. (2012). Uso de herramientas tecnológicas para mejorar la comprensión y producción de textos en los estudiantes de 4° y 5° del centro educativo rural campanario sede “Perico” del municipio de Abrego, Norte de Santander. EDUTEKA. San José Cúcuta. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/2/14446 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2644/1/2018_Tesis_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2644/2/2018_Articulo_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2644/3/2018_Presentacion_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2644/4/Anexos.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2644/5/2018_Licencia_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2644/6/2018_Tesis_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2644/7/2018_Articulo_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2644/8/2018_Presentacion_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2644/9/2018_Licencia_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3c6e5edc23579dfcc3a02f2ae9d95c8c 3824316b74b317a15a97d2c27a91eb8d 70b82c33688528ac6fd4e3ab188a35da f8c42a9aa50fa4aecbdadba6b4eb3962 818a43d70e26fe557d75965c17757b65 01ed583a6d7aa553fc864eb03b216cd7 0507de26a536b75e7fee34aec775a11d bfd8399f81ca390d766a56b99936cbe5 f4ab1e04f96d8fc119d731276fd46ccc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277785272713216 |
spelling |
Rico Arias, Jaime Ángel8ee3ecde-17a8-4589-b4c1-62458aeee297-1Sánchez Gallardo, Liza Smith63e2aa86-56f3-480b-974a-f58fa71bd8c1-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000290963Grupo de Investigación Ingeniería Financiera - GIFGrupo de Investigaciones Clínicas2020-06-26T21:03:26Z2020-06-26T21:03:26Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12749/2644instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEsta investigación busca mediante una propuesta didáctica fortalecer la compresión lectora en el área de matemáticas con estudiantes de 5º del Instituto Técnico Nacional de Comercio, debido a que, en el grado quinto, los estudiantes presentan dificultades a la hora de comprender y razonar problemas matemáticos, factor que incide en todo su proceso de aprendizaje y en cualquier asignatura. Para su desarrollo se fundamentó en la Investigación Acción Participativa (IAP), aplicando como instrumentos una entrevista y observación de clases a la docente que dicta esta disciplina, y a 43 alumnos de 5º, donde se aplicó la prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP), forma A, nivel V de Felipe Alliende, Mabel Condemarín y Neva Milicic (1990) adaptado por Delgado, Escurra, Atalaya, Pequeña, Álvarez, Huerta, Santiváñez, Carpio y Llerena. (2007). (Ver Anexo 2). Los resultados muestran que a mayor comprensión lectora mejores resultados en la resolución de problemas matemáticos. En conocimiento de la problemática que preocupa a la mayoría de los docentes y como una posible solución surge la necesidad de diseñar una propuesta didáctica recurriendo a las TIC como una opción para una herramienta que logra integrar la didáctica. De esta forma se crea un trabajo multimedial interactivo con el programa Edilim, con una serie de contenidos y actividades divertidas, innovadoras y llamativos que incluye sopas de letras, rompecabezas, emparejamientos, preguntas de selección múltiple, preguntas abiertas, completar textos, lecturas, audios, imágenes, entre otros. Donde los estudiantes pueden interactuar, divertirse y lo fundamental aprender de una manera agradable y amena.Introducción 13 1. Contextualización de investigación 16 1.1 Situación problémica 16 1.1.2 Objetivo General 22 1.1.3 Objetivos Específicos 22 1.2 Justificación 23 1.3 Contextualización de la Institución 26 1.3.1 Misión 28 1.3.2 Visión 28 2. Marco Referencial 30 2.1 Antecedentes de la investigación 30 2.1.1 En el Ámbito Internacional 30 2.1.2 En el Ámbito Nacional 33 2.1.3 En el Ámbito Regional 37 2.2 Marco Teórico 40 2.2.1 La comprensión lectora en la resolución de problemas matemáticos 40 2.2.2 La Resolución de Problemas en la Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática 46 2.2.3 Teorías constructivistas que fundamentan la investigación 52 2.2.4 Teoría de las Situaciones Didácticas en Matemáticas 54 2.2.5 Software educativo para la enseñanza de las matemáticas 56 2.4 Marco Legal 61 3. Diseño Metodológico 64 3.1 Tipo de Investigación 64 3.2 Proceso de la investigación 65 3.3 Población y Muestra 67 3.4 Instrumentos para la recolección de información 68 3.4.1 La observación participante. 68 3.4.2 La entrevista. 69 3.4.3 La Secuencia didáctica 70 3.5 Validación de los instrumentos 70 3.6 Resultados y Discusión 71 3.6.1 Análisis de Resultados 71 3.6.2 Discusión 75 3.7 Principios Éticos 80 4. Propuesta 81 4.1 Presentación de la propuesta 81 4.2 Justificación 82 4.3 Objetivo de la propuesta didáctica 82 4.4 Indicadores de Logros 82 4.5 Metodología 84 4.6 Fundamento Pedagógico 86 4.7 Diseño de Actividades 88 4.8 Impacto esperado 93 5. Conclusiones 96 6. Recomendaciones 101 Referencias 102 Anexos 114MaestríaThis research seeks through a didactic proposal to strengthen the reading comprehension in the area of mathematics with 5th grade students of the National Technical Institute of Commerce, because, in the fifth grade, students present difficulties in understanding and reasoning mathematical problems, factor that affects all their learning process and in any subject. For its development, it was based on the Participatory Action Research (IAP), applying as instruments an interview and observation of classes to the teacher who dictates this discipline, and to 43 5th grade students, where the Reading Comprehension Test of Progressive Linguistic Complexity was applied (CLP), form A, level II by Felipe Alliende, Mabel Condemarín and Neva Milicic (1990) adapted by Delgado, Escurra, Atalaya, Pequeño, Álvarez, Huerta, Santiváñez, Carpio and Llerena. (2007). (Look at annex 1). The results show that the greater the reading comprehension, the better the results in solving mathematical problems. In knowledge of the problem that worries the majority of teachers and as a possible solution, the need arises to design a didactic proposal using ICT as an option for a tool that manages to integrate didactics. This creates an interactive multimedia work with the Edilim program, with a series of fun, innovative and eye-catching content and activities that includes word searches, puzzles, pairings, multiple-choice questions, open questions, complete texts, readings, audios , images, among others. Where the students can interact, have fun and the fundamental thing to learn in a pleasant and enjoyable way.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPropuesta pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en el área de matemáticas con estudiantes de 5º grado del Instituto Técnico Nacional de ComercioPedagogical proposal to strengthen reading comprehension in the area of mathematics with 5th grade students from the National Technical Institute of CommerceMagíster en EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationReading comprehensionInformation technologies in educationEducational strategiesNew technologiesTechnological innovationsInvestigationsTeachingDidactic proposalStrengtheningInteractive multimedia workEdilim programEducaciónComprensión de lecturaTecnologías de la información en educaciónEstrategias educacionalesNuevas tecnologíasInnovaciones tecnológicasInvestigacionesEnseñanzaPropuesta didácticaFortalecimientoTrabajo multimedial interactivoPrograma edilimSánchez Gallardo, Liza Smith (2018). Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en el área de matemáticas con estudiantes de 5° grado del Instituto Técnico Nacional de Comercio. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAlbert Gómez, M.J. (2007). La Investigación Educativa: Claves Teóricas. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). España: Mc Graw Hill, 265p.Ausubel, D.P. & Novak, J.D. & Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista cogonoscitivo. México: Trillas.Agirre Vicuña, J., Etxaburu Osa, J., Hernández Garduño, M. Iturbe Gabikagojeaskoa, X., López Armendáriz, J., Ormaza Larrocea, L., Portillo Sanz, P., Redondo Rojo, I., Rodríguez de la Fuente, J, y Uriarte, L. (2013). Mejora de la práctica docente. Una experiencia de autoevaluación. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco: Vitria-Gasteiz. Disponible en http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_liderazg/adjuntos/200012c_Pub_EJ_mejora_practica_docente_c.pdfAlonso, J.& Mateos, M. (2014). Comprensión lectora; modelos, entrenamiento, y evaluación. Revista Infancia, y Aprendizaje; 31(32); p. 5 – 10.Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cosnoscitivo. México: Editorial Trillas.Benítez, S. B. & Benítez, L. M. (2001). La enseñanza a través de la resolución de problemas. Una experiencia de clase. Capítulo 2. Propuestas para la enseñanza de las matemáticas. Argentina: Universidad Nacional de Tucumán, pp. 1.215-1.224. Disponible en http://funes.uniandes.edu.co/5916/1/BenitezLaense%C3%B1anzaALME2014.pdf.Brousseau, G. (1986). “Fondements et méthodes de la didactique des mathématiques”. [Fundamentos y métodos de didáctica matemática]. Recherches en Didactique des Mathématiques, 7(2): 33-115.Brousseau, G. (1999). “Educación y Didáctica de las matemáticas”, en Educación Matemática. México.Camacho Zamora, J. A. (1997). Investigación cualitativa y sus aplicaciones. Costa Rica: Mimeo.Capella Riera, J. (1998). Aprendizaje y Constructivismo. Lima-Perú: Ediciones Massey & Vanier.Casa, C. & Daishy, M. (2005). Causas familiares del nivel de comprensión lectora en los estudiantes. Cuba: Universidad de la Habana.Condemarín, M. (1990). La lectura: Teoría, evaluación, desarrollo. 2. ed. Santiago: Andrés Bello.Condemarín, M. (2004). El poder de leer. Chile: Ministerio de Educación de Chile.Cerda, H. (1991). Capítulo 7: Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e Información. Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Buho. (compilación con fines instruccionales). Disponible en http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdfDubois, M. E. (1996). Procesos de lectura y escritura, formación del docente, desarrollo de lectores y escritores. Memorias Segundo Encuentro de Egresados y Estudiantes de Educación: español y Literatura. Medellín: Universidad de Antioquia, pp. 33-47.Flórez Ochoa, R. (1997). Hacia una pedagogía del conocimiento. Mc Graw Hill.Franco, A. & Vasconcelos, S. (1992). O grande desafío é a Leitura. [El gran desafío es la lectura]. Universidad y Sociedad, 12, pp. 5-8.Gálvez, G. (1994). La didáctica de las matemáticas, en Didáctica de Matemáticas. Aportes y reflexiones., C. Parra, I. Saiz (comp.), Buenos Aires: Paidós Educador.Gil, V.; Leal, M. I.; López, S. & Miravalles, P. (2005). Dificultades de la compresión lectora.Goodman, K. (1982). El proceso de lectura: Consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En: Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo Veintiuno, pp. 13-28.Heimilich, J. y Pittelman, S. (1991). El mapa semántico. Buenos Aires: Aique.Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.Hurtado V., R. D. (1996). Incidencia de la técnica del recuento en la comprensión lectora de los enunciados matemáticos en niños de 5º en educación básica primaria. (Tesis Magíster en Lingüistica) Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Medellín, p.28.Instituto Técnico Nacional de Comercio. (2018). Filosofía de la Institución, pàrr.2. Disponible en https://instenalcocucuta.edu.co/portal/nuestro-colegio/.Jurado, F.; Bustamante, G. y Pérez, M. (1998). Juguemos a interpretar. Evaluación de las competencias en lectura y escritura. Bogotá: Plaza y Janés. 2.ª edición, p. 180.Los Tres Editores. (2018). Pruebas de Evaluación Formativa. Disponible en www.lostreseditores.comLugones, M.; Pichs, L. A. y García, M. (2005). Consentimiento informado. Revist Medicina General Integral; 21(5-6); 1-7. Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol21_5-6_05/mgi195-605.pdf.Martínez, M. (1994). Análisis del discurso y práctica pedagógica, una propuesta para leer, escribir y aprender mejor. Buenos Aires: Editorial Homo Sapiens.Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decretos de evaluación en Colombia 1290. Bogotá. MEN.Mineducación. (2017). Siempre día e Informe por colegio 2017. Resultados Pruebas Saber 3º, 5º y 9º 2016. Instituto Técnico Nacional de Comercio. Disponible en: https://diae.mineducacion.gov.co/siempre_diae/documentos/2017/Institucion_Educativa/108001001961.pdf.Murillo Torrecilla, F. J. (2011). Investigación Acción. Métodos de investigación en Educación Especial. 3ª Educación Especial. Disponible en https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdfNavarro, M.; Maderac, C. y Pulido, M. (1999). Comprensión de textos matemáticos. (Tesis Especialista en desarrollo del pensamiento reflexivo y la creatividad en educación). Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, pp. 25 – 55.Oliveira, M. (1999). Comportamento de Leitura do Estudante Universitário. [Comportamiento de lectura del estudiante universitario]. En: G. P. Witter (Org.): Leitura: Textos e Pesquisas. Campinas: Alínea.Pérez Abril, Mauricio. (2000). Hacia una pedagogía del discurso. Elementos para pensar la comprensión argumentativa de los procesos de escritura en educación básica. En: Competencias y proyecto pedagógico. Santa fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Pinzas, J. (1995). Leer pensando. Introducción a la visión contemporánea de la lectura. Lima: Asociación de Investigación Aplicada y Extensión Pedagógica Sofía Pinzas. Disponible en https://es.scribd.com/document/199674654/LEER-PENSANDO-Juana-PinzasPolya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas [título original: How To Solve It?]. México: Trillas, p. 215.Polya, G. (1970). Cómo plantear y resolver problemas, 5ª edición. México: Trillas.Reymer Romero, Á. (2005). Leo, comprendo, escribo y aprendo. Lima-Ruiz, A., Alfaro, C., Gamboa, R. (2003). Aprendizaje de las matemáticas: conceptos, procedimientos, lecciones y resolución de problemas. Uniciencia, 20 (2), 285 – 296. Disponible en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/5744/5615Ruddell, R. B. & Speaker, R. (1985). The Interactive Reading Process: A Model. In: H. Singer & R. B. Ruddell (eds.): Theoretical Models and Processes of Reading, [El proceso de lectura interactiva: un modelo. En: H. Singer y R. B. Ruddell (eds.): Modelos teóricos y procesos de lectura]. 3a edition. Newark, Delaware: International Reading Association, pp. 751-793.Rumelhart, D. (1985). Toward an interactive model of reading. In: H. Singer & R. B. Ruddell (eds.): Theoretical Models and Processes of Reading, [Hacia un modelo interactivo de lectura. En: H. Singer y R. B. Ruddell (eds.): Modelos teóricos y procesos de lectura]. 3a Edición. Newark, Delaware: International Reading Association, pp. 722-750.Santos, A. A. (1997). Psicopedagogía No 3º Grau: Avaliação de um programa de remediação em leitura e estudo. [Evaluación de un programa de remediación en lectura y estudio]. Proposiciones, 8: 27-37.Santos, A. A. (1990). Compreensão em leitura na universidade: um estudo comparativo entre dois procedimentos de treino. [Comprensión en lectura en la universidad: un estudio comparativo entre dos procedimientos de entrenamiento]. Estudios de Psicología-Campinas, 7; 39-53.Santos, A.; Suehiro, A. y Oliveira, K. (2004). Habilidades em compreensão da leitura: um estudo com alunos de psicologia. [Habilidades en comprensión de la lectura: un estudio con alumnos de psicología]. Estudios de Psicología-Campinas, 21; 29-42.Santos Trigos, L. M. (1993). La naturaleza de las matemáticas y sus implicaciones didácticas. Mathesis, 9(4); pp. 426-427.Sandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana de España.Semana. (2016). Especial pruebas Pisa. Disponible en: http://www.semana.com/educacion/articulo/analisis-de-los-resultados-de-colombia-en-las-pruebas-pisa-de-2016/508381Silva, M. J. & Santos, A. A. (2004). A avaliação da compreensão em leitura e o desempenho acadêmico de universitários. [La evaluación de la comprensión en lectura y el desempeño académico de universitario]. Psicología en estudio, 9; pp. 331- 339.Schoenfeld, A. H. (1985). Mathematical Problem Solving. [Resolución de problemas matemáticos]. Orlando: Academic Press.Schoenfeld, A. H. (1991). Ideas y tendencias en la resolución de problemas. Buenos Aires: EDIPUBLI, S.A.Schoenfeld, A. H. (1992). Learning to Think Mathematically: Problem Solving, Metacognition, and Sense Making in Mathematics. Handbook for Research on Mathematics Teaching and Learning [Aprender a pensar matemáticamente: resolución de problemas, metacognición y creación de sentido en Matemáticas. Manual para la investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Manual para la investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.]. (D. Grouws, Ed.). p. 334-370, [en línea]. Recuperado el 23 de marzo de 2018 de: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/002205741619600202Smith, F. (1983): Comprensión de la lectura. México: Trillas.Van Dijk, T. & Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. [Estrategias de la comprensión de la comprensión]. New York: Academic Press.Tamayo y Tamayo, M. (1997). El Proceso de la Investigación científica. Editorial Limusa S.A. México.1997.Torres Montealbán, J. (2015). ¿Qué es la propuesta metodológica IDEA?. Disponible en https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Que-es-la-propuesta-metodologicaYepes C., G. I. (2010). La lengua escrita en la cultura académica. Colombia: Universidad de Antioquia, pp. 1-9. Disponible en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/560/Cultura_academica/Sobre_la_lectua_y_la_escritura_en_la_Univ._Gloria_Yepes.pdfZamai, M. V. & Cusatis, R. (2002). Leitura Acadêmica entre Universitários de Fisioterapia e Psicologia. [Lectura Académica entre Universitarios de Fisioterapia y Psicología]. En: G. P. Witter (Org.): Psicologia: tópicos gerais Campinas: Alínea. pp.113-134.Zuleta, E. (1995). Conferencia sobre la lectura. En: Los procesos de la lectura. Bogotá: Magisterio, Mesa Redonda 30. pp. 11-37.Bueno Becerra, D. L. (2012). Propuesta metodológica para mejorar la interpretación, análisis y solución de ejercicios y problemas matemáticos en los estudiantes de quinto grado de la institución Educativa Alejandro Vélez Barrientos. Medellín. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/8326/1/25055064.2012.pdfMINEDUCACIÓN. (s.f.). Consentimiento Informado Padres o Acudientes de Estudiantes. Colombia. Recuperado de http://maestro2025.edu.co/uploads/user/files/consentimiento_informado.pdfGuillén Salazar, J. R. (2012). Comprensión lectora y rendimiento académico en alumnos de 5º grado de primaria de una institución educativa policial del callao. Lima, Perú. Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1198/1/2012_Guill%C3%A9n_Comprensi%C3%B3n%20lectora%20y%20rendimiento%20acad%C3%A9mico%20en%20alumnos%20de%205%C2%B0%20grado%20de%20primaria%20de%20una%20instituci%C3%B3n%20educativa%20policial%20del%20Callao.pdf.EDUCALI. (2006-2018). Lim. Libros Interactivos Multimedia. Recuperado de http://www.educalim.com/cinicio.htmlSantander Silva, M. & Tapia Bruna, Y. (2012). Modelos de lectoescritura. Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116723/TESIS%20MODELOS%20DE%20LECTO-ESCRITURA%20M.%20SANTANDER%20Y.%20TAPIA.pdf?sequencePalacio Roldán, A.M. & Palacio Roldán, O. E. (2017). Las prácticas de lectura y escritura desarrolladas en los procesos de enseñanza como factores determinantes en el aprendizaje de los estudiantes de tercero, cuarto y quinto de básica primaria de la zona urbana del municipio de Yarumal. Medellín. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4218/3/Practicas_Lectura_Escritura_Palacio_2017.pdfBetancur Ruiz, J. I. (2016). Estrategias didácticas mediadas por TIC para potenciar la lectura en los estudiantes del grado quinto de la institución educativa de Entrerríos. Medellín, Recuperado de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2765/Tesis%20Jorge%20Ignacio%20Betancur%20Ruiz%20(1).pdf?sequence=1Mantilla León, J. A. (2015). Análisis de los factores que inciden en el aprendizaje de las matemáticas desde la comprensión lectora de los estudiantes de grados 4o y 50 , en el colegioLuis Carlos Galán Sarmiento de la ciudad de Cúcuta. San José de Cúcuta. Recuperado de http://alejandria.ufps.edu.co/descargas/tesis/1300308.pdfMoreno, R. A. & Álvarez, L. H. (2012). Uso de herramientas tecnológicas para mejorar la comprensión y producción de textos en los estudiantes de 4° y 5° del centro educativo rural campanario sede “Perico” del municipio de Abrego, Norte de Santander. EDUTEKA. San José Cúcuta. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/2/14446ORIGINAL2018_Tesis_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdf2018_Tesis_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdfTesisapplication/pdf4295764https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2644/1/2018_Tesis_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdf3c6e5edc23579dfcc3a02f2ae9d95c8cMD51open access2018_Articulo_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdf2018_Articulo_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdfArtículoapplication/pdf519492https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2644/2/2018_Articulo_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdf3824316b74b317a15a97d2c27a91eb8dMD52open access2018_Presentacion_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdf2018_Presentacion_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdfPresentaciónapplication/pdf2788754https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2644/3/2018_Presentacion_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdf70b82c33688528ac6fd4e3ab188a35daMD53open accessAnexos.zipAnexos.zipAnexosapplication/octet-stream7211874https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2644/4/Anexos.zipf8c42a9aa50fa4aecbdadba6b4eb3962MD54open access2018_Licencia_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdf2018_Licencia_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdfLicenciaapplication/pdf243115https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2644/5/2018_Licencia_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdf818a43d70e26fe557d75965c17757b65MD55metadata only accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdf.jpg2018_Tesis_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5756https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2644/6/2018_Tesis_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdf.jpg01ed583a6d7aa553fc864eb03b216cd7MD56open access2018_Articulo_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdf.jpg2018_Articulo_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9182https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2644/7/2018_Articulo_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdf.jpg0507de26a536b75e7fee34aec775a11dMD57open access2018_Presentacion_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdf.jpg2018_Presentacion_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16387https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2644/8/2018_Presentacion_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdf.jpgbfd8399f81ca390d766a56b99936cbe5MD58open access2018_Licencia_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdf.jpg2018_Licencia_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7566https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2644/9/2018_Licencia_Sanchez_Gallardo_Liza_Smith.pdf.jpgf4ab1e04f96d8fc119d731276fd46cccMD59metadata only access20.500.12749/2644oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/26442024-01-20 11:46:07.284open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |