Estrategia didáctica apoyada en podcast como herramienta digital en el favorecimiento del proceso de aprendizaje del área de ciencias naturales con estudiantes de grado sexto de acceso limitado de conectividad

Este estudio es orientado por la pregunta ¿De qué manera una estrategia didáctica apoyada en podcast como herramienta digital favorece el proceso de aprendizaje en el área de ciencias naturales en estudiantes de grado sexto con acceso limitado de conectividad?, en una investigación de tipo cualitati...

Full description

Autores:
Pineda Salamanca, Julio César
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17476
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17476
Palabra clave:
E-Learning
Educational technology
Educational innovations
Information and communication technology media
Didactic strategy
Podcast
Digital tool
Learning
Natural sciences
Limited connectivity
Multiple intelligences
Teaching systems
Teaching materials
Audiovisual teaching
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Inteligencias múltiples
Sistemas de enseñanza
Materiales de enseñanza
Enseñanza audiovisual
Aprendizaje en línea
Estrategia didáctica
Herramienta digital
Aprendizaje
Ciencias naturales
Limitado de conectividad
Medios tecnológicos de información y comunicación
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_fb6dfb188595556160915d3a2a5aaa35
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17476
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia didáctica apoyada en podcast como herramienta digital en el favorecimiento del proceso de aprendizaje del área de ciencias naturales con estudiantes de grado sexto de acceso limitado de conectividad
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Didactic strategy supported by podcast as a digital tool in favor of the learning process in the area of ​​natural sciences with sixth grade students with limited access to connectivity
title Estrategia didáctica apoyada en podcast como herramienta digital en el favorecimiento del proceso de aprendizaje del área de ciencias naturales con estudiantes de grado sexto de acceso limitado de conectividad
spellingShingle Estrategia didáctica apoyada en podcast como herramienta digital en el favorecimiento del proceso de aprendizaje del área de ciencias naturales con estudiantes de grado sexto de acceso limitado de conectividad
E-Learning
Educational technology
Educational innovations
Information and communication technology media
Didactic strategy
Podcast
Digital tool
Learning
Natural sciences
Limited connectivity
Multiple intelligences
Teaching systems
Teaching materials
Audiovisual teaching
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Inteligencias múltiples
Sistemas de enseñanza
Materiales de enseñanza
Enseñanza audiovisual
Aprendizaje en línea
Estrategia didáctica
Herramienta digital
Aprendizaje
Ciencias naturales
Limitado de conectividad
Medios tecnológicos de información y comunicación
title_short Estrategia didáctica apoyada en podcast como herramienta digital en el favorecimiento del proceso de aprendizaje del área de ciencias naturales con estudiantes de grado sexto de acceso limitado de conectividad
title_full Estrategia didáctica apoyada en podcast como herramienta digital en el favorecimiento del proceso de aprendizaje del área de ciencias naturales con estudiantes de grado sexto de acceso limitado de conectividad
title_fullStr Estrategia didáctica apoyada en podcast como herramienta digital en el favorecimiento del proceso de aprendizaje del área de ciencias naturales con estudiantes de grado sexto de acceso limitado de conectividad
title_full_unstemmed Estrategia didáctica apoyada en podcast como herramienta digital en el favorecimiento del proceso de aprendizaje del área de ciencias naturales con estudiantes de grado sexto de acceso limitado de conectividad
title_sort Estrategia didáctica apoyada en podcast como herramienta digital en el favorecimiento del proceso de aprendizaje del área de ciencias naturales con estudiantes de grado sexto de acceso limitado de conectividad
dc.creator.fl_str_mv Pineda Salamanca, Julio César
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pineda Salamanca, Julio César
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando [8306155]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando [0000-0002-7351-3494]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando [Juan-Hildebrando-Alvarez-Santoyo-2218092079]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv E-Learning
Educational technology
Educational innovations
Information and communication technology media
Didactic strategy
Podcast
Digital tool
Learning
Natural sciences
Limited connectivity
Multiple intelligences
Teaching systems
Teaching materials
Audiovisual teaching
topic E-Learning
Educational technology
Educational innovations
Information and communication technology media
Didactic strategy
Podcast
Digital tool
Learning
Natural sciences
Limited connectivity
Multiple intelligences
Teaching systems
Teaching materials
Audiovisual teaching
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Inteligencias múltiples
Sistemas de enseñanza
Materiales de enseñanza
Enseñanza audiovisual
Aprendizaje en línea
Estrategia didáctica
Herramienta digital
Aprendizaje
Ciencias naturales
Limitado de conectividad
Medios tecnológicos de información y comunicación
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Inteligencias múltiples
Sistemas de enseñanza
Materiales de enseñanza
Enseñanza audiovisual
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Aprendizaje en línea
Estrategia didáctica
Herramienta digital
Aprendizaje
Ciencias naturales
Limitado de conectividad
Medios tecnológicos de información y comunicación
description Este estudio es orientado por la pregunta ¿De qué manera una estrategia didáctica apoyada en podcast como herramienta digital favorece el proceso de aprendizaje en el área de ciencias naturales en estudiantes de grado sexto con acceso limitado de conectividad?, en una investigación de tipo cualitativo bajo el diseño de investigación acción, se seleccionó una muestra conformada por 12 estudiantes del grado 602 y 3 docentes de ciencias naturales del grado sexto de la institución educativa, donde se hizo una recolección de datos por medio de instrumentos cualitativos como la entrevista, dos encuestas con preguntas abiertas, y grupo focal. Inicialmente, se identificaron las estrategias de aprendizaje que utiliza el docente, posterior a este resultado, se diseñó la estrategia didáctica apoyada en podcast como herramienta digital, para luego implementarla mediante tres secciones para el desarrollo de competencias de indagar, explicar fenómenos y uso de conocimiento científico, y después de la valoración de la incidencia de la estrategia didáctica, se logró conocer que los estudiantes ampliaron el vocabulario que tenían en el área, adquirieron un pensamiento científico y desarrollaron las destrezas orales, con una mejor facilidad para comprender textos, representaciones, visuales y auditivas.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-24T21:39:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-24T21:39:57Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/17476
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/17476
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguirre, E. I. R., González, N. L. M., & González, R. M. G. (2012). Aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales y sus bases socioconstructivistas como vía para el aprendizaje significativo. Apertura, 4(2), 32-41. Recuperado de; http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/313
Alonzo, D., Valencia, M., Vargas, J., Bolívar, N., & García, M. (2016). Los estilos de aprendizaje en la formación integral de los estudiantes. Universidad Autónoma de Campeche, 1, 1–6
Aparicio, O. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 11(1), 67–80. https://orcid.org/0000-0003-3535-6288
Aparicio, O., & Ostos, O. (2018). El constructivismo y el construccionismo. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(2), 115–120. https://doi.org/10.15332/s1657- 107x.2018.0002.05
Arias, J., Villasís, M., & Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201–206.
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1–10. https://doi.org/10.1007/978-3-540-74459-7_8
Álvarez, A. (2020, abril 10). Alumnos sin acceso a la educación a distancia: la pandemia saca a la luz grandes desigualdades. www.theconversation.com. https://theconversation.com/alumnos-sin acceso-a-la-educacion-a-distancia-la-pandemia-saca-a-la-luz-grandes-desigualdades-135889
Baelo, R. El e-learning, una respuesta educativa a las demandas de las sociedades del Siglo XXI. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación, (35), 87-96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36812381007
Beltrán, M. (2016). Podcast como herramienta digital educativo como estrategia didáctica para la comunicación y enseñanza de la ecología: Un proyecto para el Colegio Compañía María Seminario de Santiago. https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/21260/Tesis%20Mar%c3%ada%20Paz%2 0Beltr%c3%a1n%20Salvo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Botero, C. (2020, marzo 23). Los retos de la educación virtual en la era del COVID-19. Razonpublica.com. https://razonpublica.com/los-retos-la-educacion-virtual-la-del-covid-19/
Buelvas, B., Méndez, I., & Almanza, L. (2019). Implementación de las TIC para lograr un cambio de actitud en el aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes del grado tercero del centro educativo Labarcé municipio de San Onofre -- Sucre, Colombia. Rehal, 1, 64–91.
Busquets, T., Silva, M., & Larrosa, P. (2016). Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias naturales. Nuevas aproximaciones y desafíos. Estudios Pedagógicos, 40, 117–135. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v42nespecial/art10.pdf
Campayo, E., & Cabedo, A. (2018). Investigación-Acción como recurso para la innovación y mejora de la práctica educativa en conservatorios: Una experiencia en las enseñanzas elementales de música en España. Psychology, Society and Education, 10(1), 15–36. https://doi.org/10.25115/psye.v10i1.1767
Carneiro, R., Toscano, J., & Díaz, T. (2021). TIC: los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Casas, J., Repullo, J., & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria, 31(8), 527–538.
Chipia, J. (2017). Blog y podcast como herramienta digitaling en el aprendizaje de matemática básica. Memorias Del IX Congreso Venezolano de Educación Matemática, 1, 70–79. http://funes.uniandes.edu.co/19015/1/Chipia2016Blog.pdf
Colmenares, A., & Piñero, M. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio educativas. Laurus, 14(27), 96–1
de Freitas, F. (2020). El podcast como herramienta digitaling como aprendizaje basado en proyectos en Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional. https://reunir.unir.net/handle/123456789/9838
Devenisch, A., & Ramírez, K. (2021). Fortalecimiento de las competencias lectoras mediante el uso educativo del podcast como herramienta digital como herramienta didáctica en los estudiantes de la media vocacional. In Paper Knowledge. Toward a Media History of Documents.
Florez, N. (2019). “Desarrollo de Habilidades Comunicativas de Habla y Escucha a través de la lúdica.” Fundación Universitaria los Libertadores.
Fuentes, D., Puentes, A., & Flórez, G. (2019). Estado Actual de las Competencias Científico Naturales desde el Aprendizaje por Indagación. Educación y Ciencia, 23, 569–587. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10272/8478
Gaviria, G. (2018). La lúdica como estrategia para fortalecer los aprendizajes matemáticos de estudiantes de primer grado de la Institución Guacacallo.
Gelves, A., & Guillén, D. (2017). Las TIC en la didáctica de la enseñanza de las Ciencias Naturales y las Matemáticas. (Doctoral dissertation, Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana] Colombia. https://repository. upb. edu. co/bitstream/handle/20.500. 11912/3334/LAS_TIC_EN_L A_ENSENANZA_DE_LAS_C_NATURALES_Y_MAT. pdf).
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de investigación - acción). Revista Científica Mundo de La Investigación y El Conocimiento, 4(3), 163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, 1, 111–122.
Guzmán, C. (2016). Herramientas TIC en el aula de Ciencias Naturales del Ciclo 2. Nuevas Ideas En Informática Educativa, 12(3), 471–476.
Hamui, A., & Varela, M. (2012). La técnica de grupos focales. Investigación En Educación Médica, 2(1), 55–60.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación (M. Graw-Hill, Ed.; Sexta Ed)
Herrera, J., Guevara, G., & Munster, H. (2015). Los diseños y estrategias para los estudios cualitativas. Un acercamiento teórico-metodológico. Gaceta Médica Espirituana, 17(2), 1–14.
Iñaki, C., Ramírez, M., Naval, C., & Arbués, E. (2020). Usos del podcast como herramienta digital para fines educativos. Revista Latina de Comunicación Social, 77, 179–201. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1454
Kemmis, S., & Mctaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación: Acción. Editorial Laertes,. Recuperado de; http://www.sidalc.net/cgi bin/wxis.exe/?IsisScript=BRE.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=007 783
López, G., & Soler, M. (2021). Aprendizaje significativo de Ausubel y segregación educativa. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 11(1), 1–19. https://doi.org/10.17583/remie.0.7431
López, R., Avelo, R., Palmeto, D., Sánchez, S., & Quintana, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2), 441–450.
Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana. (2021). Cambios y retos que enfrentaron los docentes durante el cierre de colegios por la pandemia. economiadelaeducacion.org https://secureservercdn.net/198.71.233.138/evb.eef.myftpupload.com/wp content/uploads/2021/05/INFORME-ENCUESTAS-Cambios-y-retos-que-enfrentaron-los docentes-durante-el-cierre-de-colegios-por-la-pandemia.-2.pdf
Makarov, A., Lacort, J. (2020, marzo 26). Niños sin tecnología, niños sin acceso a la educación: la escuela a distancia está acentuando la brecha social. Xataca.com. https://www.xataka.com/otros/ninos-tecnologia-ninos-acceso-a-educacion-escuela-a-distancia esta-acentuando-brecha-social
Marcelo, C., & Parreño, T. (2019). El constructivismo, según bases teóricas de César Coll. 2(1), 25– 28.
MEN. (2004). Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales (Revolución Educativa Colombia Aprende, Ed.). http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 81033_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación de Chile. (2019). Estrategias didácticas para el uso de las TICS (Eulália Rius, Ed.). Pontificia Universidad Católica de Valparaiso.
Resolución 2343 de 1996, 1 (1996).
Mejía, L. A. J., & Calderón, M. D. J. (2021). Estrategias de gestión del conocimiento para el aprendizaje en profundidad en la educación básica y media: Caso de la I.E Municipal Montessori de Pitalito Huila. Revista Electrónica Entrevista Académica (REEA), 3(8), 173-196.Recuperado de; https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/30714/anunezo.pdf?sequence=1&isAllow ed=y
Moreno, W., & Velázquez, M. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 15(2), 53–73. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003
Monroy Cardenas, J. A., & Rojas Portela, J. E. (2019). Estrategia para promover el desarrollo del aprendizaje autónomo en el área de ciencias naturales a través de la herramienta Edmodo, dirigida a estudiantes del grado séptimo A de la I. E Gallardo del Municipio de Suaza (Huila). Recuperado de; https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/30714/anunezo.pdf?sequence=1&isAllow ed=y
Mosquera, E. D. (2012). Estilos de aprendizaje. Eidos, (5), 5-11. Recuperado de; https://www.researchgate.net/profile/Elena-Diaz 2/publication/320967309_Estilos_de_Aprendizaje/links/5ef385ca4585153fb1b10a35/Estilos-de Aprendizaje.pdf?_sg%5B0%5D=started_experiment_milestone&origin=journalD
Navarro, D., & Samón, M. (2017). Redefinición de los conceptos método de enseñanza y método de aprendizaje. EduSol, 60, 25–3217. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475753184013
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pérez, M. (2020). Planeación Educativa según los estilos de aprendizaje en estudiantes de Fisioterapia de la Universidad del Sinú, Montería
Decreto 1002 de 1984, 1 (1984).
Ramírez, C. (2018). Desarrollo de competencias científicas en ciencias naturales, en estudiantes del grado décimo de la I.E Alfredo Bonilla Montaño.
Rizo, M. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista Multi-Ensayos, 6(12), 28–37. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v6i12.10117
Rojas, M. (2017). Los recursos tecnológicos como soporte para la enseñanza de las ciencias naturales. Hamut’Ay, 4(1), 85. https://doi.org/10.21503/hamu.v4i1.1403
Sánchez, M., Fernández, M., & Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 113–128. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
Sánchez, R., Costa, O., Mañoso, L., Novillo, M., & Pericacho, F. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y Humanismo, 21(36), 113– 136. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3265
Sáez, J., Mendoza, V., Linares, G. (2013) Analizando los obstáculos del e-learning: experiencia en 3 universidades. Étic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento. I (13). https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet/article/view/12007/9896
Schenke, E., & Pérez, M. (2018). Un abordaje teórico de la investigación cualitativa como enfoque metodológico. Acta Geográfica, 12(30), 227–233.
Schustek, A. (2021). El podcast como herramienta digital y el doblaje para la creación de productos digitales desde una mirada inclusiva hacia las altas capacidades intelectuales.
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.
Solano, I., & Sánchez, M. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: El podcast como herramienta digital educativo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 125–139.
Solórzano, S. (2020, agosto 25). Así es como la brecha digital ha afectado a los estudiantes de América Latina y el Caribe. LaRepublica.co https://www.larepublica.co/globoeconomia/asi-es-como-la brecha-digital-ha-afectado-a-los-estudiantes-de-america-latina-y-el-caribe-3049
Suárez, L. (2017). Incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales, “Descripción de una experiencia.” In Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza (pp. 12–20). Universidad Pedagógica Nacional. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia12.20
Terán, L., Arano, E., González, R., Maldonado, U., & González, A. (2017). Inclusión del Podcast como herramienta digital en la educación básica: una estrategia didáctica para alumnos con discapacidad visual. Revista Electrónica Sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 4(7), 1–13. http://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/657/745
Valdés, G. L. P. (2016). La codificación Axial, innovación metodológica. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 3(1), 497-509. https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/244 https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/244
Viera, P. (2018). Ética e investigación. Boletín Virtual, 7(2), 1–28
Zamora, D. (2021, marzo 25). A un año de clases por WhatsApp: ¿cuáles han sido los retos según profesores y rectores?. Pesquisa Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/a-un-ano-de clases-por-whatsapp-cuales-han-sido-los-retos-segun-profesores-y-rectores/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Pitalito (Huila, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Universidad Oberta de Catalunya
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en E-Learning
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17476/1/2022_Tesis_Julio_Cesar_Pineda_Salamanca.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17476/2/2022_Presentacion_Julio_Cesar_Pineda.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17476/3/2022_Licencia_Julio_Cesar_Pineda.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17476/4/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17476/5/2022_Tesis_Julio_Cesar_Pineda_Salamanca.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17476/6/2022_Presentacion_Julio_Cesar_Pineda.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17476/7/2022_Licencia_Julio_Cesar_Pineda.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a0feb4f288c6976dadafded05633cfcb
edc6e8f34e929a0ab81114d2a07c60e9
a705c5873b2dfc27220010a158e90c23
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
eb9247aca305a948860ac511ee9ec0ae
9a145f09ccc1bbe5b0f36abd9ede7aa3
e9dcf3c0d749bbfe22cdb7e653c51e35
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277688773312512
spelling Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando415e5033-be0e-4414-b265-89edd2297b9fPineda Salamanca, Julio Césara2e1c8eb-9247-47fc-92d3-565538b0e6a2Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando [8306155]Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando [0000-0002-7351-3494]Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando [Juan-Hildebrando-Alvarez-Santoyo-2218092079]Pitalito (Huila, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2022-08-24T21:39:57Z2022-08-24T21:39:57Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12749/17476instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste estudio es orientado por la pregunta ¿De qué manera una estrategia didáctica apoyada en podcast como herramienta digital favorece el proceso de aprendizaje en el área de ciencias naturales en estudiantes de grado sexto con acceso limitado de conectividad?, en una investigación de tipo cualitativo bajo el diseño de investigación acción, se seleccionó una muestra conformada por 12 estudiantes del grado 602 y 3 docentes de ciencias naturales del grado sexto de la institución educativa, donde se hizo una recolección de datos por medio de instrumentos cualitativos como la entrevista, dos encuestas con preguntas abiertas, y grupo focal. Inicialmente, se identificaron las estrategias de aprendizaje que utiliza el docente, posterior a este resultado, se diseñó la estrategia didáctica apoyada en podcast como herramienta digital, para luego implementarla mediante tres secciones para el desarrollo de competencias de indagar, explicar fenómenos y uso de conocimiento científico, y después de la valoración de la incidencia de la estrategia didáctica, se logró conocer que los estudiantes ampliaron el vocabulario que tenían en el área, adquirieron un pensamiento científico y desarrollaron las destrezas orales, con una mejor facilidad para comprender textos, representaciones, visuales y auditivas.Universitat Oberta de Catalunya UOCResumen........................................................................................................................................ 11 Abstract......................................................................................................................................... 12 Introducción .................................................................................................................................. 13 Capítulo 1. Planteamiento del problema....................................................................................... 16 1.1 Descripción del Problema ....................................................................................................... 16 1.2 Objetivos................................................................................................................................ 22 1.2.1 Objetivo general ............................................................................................................... 22 1.2.2 Objetivos específicos........................................................................................................ 22 1.3. Alcance .................................................................................................................................. 23 1. 4. Justificación .......................................................................................................................... 24 Capítulo 2. Marco de referencia.................................................................................................... 28 2.1 Antecedentes ....................................................................................................................... 28 2.2 Marco conceptual ................................................................................................................ 41 2.2.1 Proceso de aprendizaje ................................................................................................. 42 2.2.2 Competencias en Ciencias Naturales............................................................................ 43 2.2.3 Estrategia didáctica....................................................................................................... 46 2.2.4 Estilos de aprendizaje ................................................................................................... 47 2.2.5 Rol del docente ............................................................................................................. 48 2.2.6 TIC................................................................................................................................ 49 2.2.7 Podcast como herramienta digital................................................................................. 50 2.2.8 Podcast de acuerdo a los estilos y procesos de aprendizaje ......................................... 51 2.3 Marco teórico ...................................................................................................................... 52 2.3.1 Conectivismo................................................................................................................ 52 2.3.2 Constructivismo............................................................................................................ 53 2.3.4 Aprendizaje significativo.............................................................................................. 55 2.4 Marco legal.......................................................................................................................... 56 Capítulo 3. Diseño metodológico ................................................................................................. 63 3.1 Método de investigación ..................................................................................................... 63 3.2 Categorías iniciales de análisis............................................................................................ 68 3.3 Población, participantes y selección de la muestra ............................................................. 73 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos y su aplicación....................................... 75 3.4.1 Entrevista ................................................................................................................ 75 3.4.2 Encuesta con preguntas abiertas................................................................................... 76 3.4.3 Grupo focal ............................................................................................................. 77 3.5 Validación de los instrumentos...................................................................................... 77 3.6 Aspectos éticos............................................................................................................... 78 Capítulo 4. Resultados.................................................................................................................. 81 4.1 Caracterización de la población .......................................................................................... 81 4.1.1 Entrevista a los docentes............................................................................................... 83 4.1.2 Encuesta abierta a los estudiantes: Estrategia didáctica. ........................................ 85 4.1.3 Encuesta con preguntas abiertas a los estudiantes: Podcast.................................... 88 4.1.4 Grupo focal entre estudiantes.................................................................................. 90 4.2 Ambiente de aprendizaje..................................................................................................... 95 4.2.1 Estrategia didáctica ................................................................................................. 96 4.2.2 Descripción de la estrategia .................................................................................... 97 4.2.3 Componente tecnológico .............................................................................................. 99 4.2.4 Implementación .......................................................................................................... 103 4.3 Análisis e interpretación de datos...................................................................................... 109 4.3.1 Análisis e interpretación encuesta con preguntas abiertas: Estrategia didáctica. . 111 4.3.2 Análisis e interpretación entrevista: Podcast ........................................................ 113 4.3.3 Análisis e interpretación grupo focal. ................................................................... 115 4.4 Triangulación de datos...................................................................................................... 116 4.1 Triangulación de datos de la categoría estrategiasn ciencias naturales......................... 119 4.2 Triangulación de datos de la categoría de estrategia didáctica...................................... 121 4.3 Triangulación de datos de la categoría de podcast ........................................................ 122 4.4 Triangulación de datos de la categoría de competencia de las ciencias naturales......... 123 4.5. Tópicos generativos...................................................................................................... 124 Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones ............................................................................ 126 5.1 Conclusiones..................................................................................................................... 126 5.2 Recomendaciones.............................................................................................................. 128 Referencias.................................................................................................................................. 130 Anexos ........................................................................................................................................ 135MaestríaThis study is guided by the question: How does a didactic strategy supported by a Podcast as a digital tool as a tool favor the learning process in the area of natural sciences in sixth grade students with limited access to connectivity?, in a qualitative research under the action research design, a sample consisting of 12 students from grade 602 and 3 teachers of natural sciences from the sixth grade of the educational institution was selected, where a data collection was made through qualitative instruments such as the interview, two surveys with questions open, and focus group. Initially, the learning strategies used by the teacher were identified, after this result, the didactic strategy supported by podcast as a digital tool was designed, and then implemented through three sections for the development of skills to investigate, explain phenomena and use of scientific knowledge, and After assessing the incidence of the didactic strategy, it was found that the students expanded the vocabulary they had in the area, acquired scientific thinking and developed oral skills, with a better facility to understand texts, representations, visual and auditor.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategia didáctica apoyada en podcast como herramienta digital en el favorecimiento del proceso de aprendizaje del área de ciencias naturales con estudiantes de grado sexto de acceso limitado de conectividadDidactic strategy supported by podcast as a digital tool in favor of the learning process in the area of ​​natural sciences with sixth grade students with limited access to connectivityMagíster en E-LearningUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABUniversidad Oberta de CatalunyaFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en E-Learninginfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TME-LearningEducational technologyEducational innovationsInformation and communication technology mediaDidactic strategyPodcastDigital toolLearningNatural sciencesLimited connectivityMultiple intelligencesTeaching systemsTeaching materialsAudiovisual teachingTecnología educativaInnovaciones educativasInteligencias múltiplesSistemas de enseñanzaMateriales de enseñanzaEnseñanza audiovisualAprendizaje en líneaEstrategia didácticaHerramienta digitalAprendizajeCiencias naturalesLimitado de conectividadMedios tecnológicos de información y comunicaciónAguirre, E. I. R., González, N. L. M., & González, R. M. G. (2012). Aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales y sus bases socioconstructivistas como vía para el aprendizaje significativo. Apertura, 4(2), 32-41. Recuperado de; http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/313Alonzo, D., Valencia, M., Vargas, J., Bolívar, N., & García, M. (2016). Los estilos de aprendizaje en la formación integral de los estudiantes. Universidad Autónoma de Campeche, 1, 1–6Aparicio, O. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 11(1), 67–80. https://orcid.org/0000-0003-3535-6288Aparicio, O., & Ostos, O. (2018). El constructivismo y el construccionismo. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(2), 115–120. https://doi.org/10.15332/s1657- 107x.2018.0002.05Arias, J., Villasís, M., & Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201–206.Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1–10. https://doi.org/10.1007/978-3-540-74459-7_8Álvarez, A. (2020, abril 10). Alumnos sin acceso a la educación a distancia: la pandemia saca a la luz grandes desigualdades. www.theconversation.com. https://theconversation.com/alumnos-sin acceso-a-la-educacion-a-distancia-la-pandemia-saca-a-la-luz-grandes-desigualdades-135889Baelo, R. El e-learning, una respuesta educativa a las demandas de las sociedades del Siglo XXI. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación, (35), 87-96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36812381007Beltrán, M. (2016). Podcast como herramienta digital educativo como estrategia didáctica para la comunicación y enseñanza de la ecología: Un proyecto para el Colegio Compañía María Seminario de Santiago. https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/21260/Tesis%20Mar%c3%ada%20Paz%2 0Beltr%c3%a1n%20Salvo.pdf?sequence=1&isAllowed=yBotero, C. (2020, marzo 23). Los retos de la educación virtual en la era del COVID-19. Razonpublica.com. https://razonpublica.com/los-retos-la-educacion-virtual-la-del-covid-19/Buelvas, B., Méndez, I., & Almanza, L. (2019). Implementación de las TIC para lograr un cambio de actitud en el aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes del grado tercero del centro educativo Labarcé municipio de San Onofre -- Sucre, Colombia. Rehal, 1, 64–91.Busquets, T., Silva, M., & Larrosa, P. (2016). Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias naturales. Nuevas aproximaciones y desafíos. Estudios Pedagógicos, 40, 117–135. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v42nespecial/art10.pdfCampayo, E., & Cabedo, A. (2018). Investigación-Acción como recurso para la innovación y mejora de la práctica educativa en conservatorios: Una experiencia en las enseñanzas elementales de música en España. Psychology, Society and Education, 10(1), 15–36. https://doi.org/10.25115/psye.v10i1.1767Carneiro, R., Toscano, J., & Díaz, T. (2021). TIC: los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).Casas, J., Repullo, J., & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria, 31(8), 527–538.Chipia, J. (2017). Blog y podcast como herramienta digitaling en el aprendizaje de matemática básica. Memorias Del IX Congreso Venezolano de Educación Matemática, 1, 70–79. http://funes.uniandes.edu.co/19015/1/Chipia2016Blog.pdfColmenares, A., & Piñero, M. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio educativas. Laurus, 14(27), 96–1de Freitas, F. (2020). El podcast como herramienta digitaling como aprendizaje basado en proyectos en Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional. https://reunir.unir.net/handle/123456789/9838Devenisch, A., & Ramírez, K. (2021). Fortalecimiento de las competencias lectoras mediante el uso educativo del podcast como herramienta digital como herramienta didáctica en los estudiantes de la media vocacional. In Paper Knowledge. Toward a Media History of Documents.Florez, N. (2019). “Desarrollo de Habilidades Comunicativas de Habla y Escucha a través de la lúdica.” Fundación Universitaria los Libertadores.Fuentes, D., Puentes, A., & Flórez, G. (2019). Estado Actual de las Competencias Científico Naturales desde el Aprendizaje por Indagación. Educación y Ciencia, 23, 569–587. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10272/8478Gaviria, G. (2018). La lúdica como estrategia para fortalecer los aprendizajes matemáticos de estudiantes de primer grado de la Institución Guacacallo.Gelves, A., & Guillén, D. (2017). Las TIC en la didáctica de la enseñanza de las Ciencias Naturales y las Matemáticas. (Doctoral dissertation, Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana] Colombia. https://repository. upb. edu. co/bitstream/handle/20.500. 11912/3334/LAS_TIC_EN_L A_ENSENANZA_DE_LAS_C_NATURALES_Y_MAT. pdf).Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de investigación - acción). Revista Científica Mundo de La Investigación y El Conocimiento, 4(3), 163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, 1, 111–122.Guzmán, C. (2016). Herramientas TIC en el aula de Ciencias Naturales del Ciclo 2. Nuevas Ideas En Informática Educativa, 12(3), 471–476.Hamui, A., & Varela, M. (2012). La técnica de grupos focales. Investigación En Educación Médica, 2(1), 55–60.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación (M. Graw-Hill, Ed.; Sexta Ed)Herrera, J., Guevara, G., & Munster, H. (2015). Los diseños y estrategias para los estudios cualitativas. Un acercamiento teórico-metodológico. Gaceta Médica Espirituana, 17(2), 1–14.Iñaki, C., Ramírez, M., Naval, C., & Arbués, E. (2020). Usos del podcast como herramienta digital para fines educativos. Revista Latina de Comunicación Social, 77, 179–201. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1454Kemmis, S., & Mctaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación: Acción. Editorial Laertes,. Recuperado de; http://www.sidalc.net/cgi bin/wxis.exe/?IsisScript=BRE.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=007 783López, G., & Soler, M. (2021). Aprendizaje significativo de Ausubel y segregación educativa. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 11(1), 1–19. https://doi.org/10.17583/remie.0.7431López, R., Avelo, R., Palmeto, D., Sánchez, S., & Quintana, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2), 441–450.Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana. (2021). Cambios y retos que enfrentaron los docentes durante el cierre de colegios por la pandemia. economiadelaeducacion.org https://secureservercdn.net/198.71.233.138/evb.eef.myftpupload.com/wp content/uploads/2021/05/INFORME-ENCUESTAS-Cambios-y-retos-que-enfrentaron-los docentes-durante-el-cierre-de-colegios-por-la-pandemia.-2.pdfMakarov, A., Lacort, J. (2020, marzo 26). Niños sin tecnología, niños sin acceso a la educación: la escuela a distancia está acentuando la brecha social. Xataca.com. https://www.xataka.com/otros/ninos-tecnologia-ninos-acceso-a-educacion-escuela-a-distancia esta-acentuando-brecha-socialMarcelo, C., & Parreño, T. (2019). El constructivismo, según bases teóricas de César Coll. 2(1), 25– 28.MEN. (2004). Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales (Revolución Educativa Colombia Aprende, Ed.). http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 81033_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación de Chile. (2019). Estrategias didácticas para el uso de las TICS (Eulália Rius, Ed.). Pontificia Universidad Católica de Valparaiso.Resolución 2343 de 1996, 1 (1996).Mejía, L. A. J., & Calderón, M. D. J. (2021). Estrategias de gestión del conocimiento para el aprendizaje en profundidad en la educación básica y media: Caso de la I.E Municipal Montessori de Pitalito Huila. Revista Electrónica Entrevista Académica (REEA), 3(8), 173-196.Recuperado de; https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/30714/anunezo.pdf?sequence=1&isAllow ed=yMoreno, W., & Velázquez, M. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 15(2), 53–73. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003Monroy Cardenas, J. A., & Rojas Portela, J. E. (2019). Estrategia para promover el desarrollo del aprendizaje autónomo en el área de ciencias naturales a través de la herramienta Edmodo, dirigida a estudiantes del grado séptimo A de la I. E Gallardo del Municipio de Suaza (Huila). Recuperado de; https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/30714/anunezo.pdf?sequence=1&isAllow ed=yMosquera, E. D. (2012). Estilos de aprendizaje. Eidos, (5), 5-11. Recuperado de; https://www.researchgate.net/profile/Elena-Diaz 2/publication/320967309_Estilos_de_Aprendizaje/links/5ef385ca4585153fb1b10a35/Estilos-de Aprendizaje.pdf?_sg%5B0%5D=started_experiment_milestone&origin=journalDNavarro, D., & Samón, M. (2017). Redefinición de los conceptos método de enseñanza y método de aprendizaje. EduSol, 60, 25–3217. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475753184013Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037Pérez, M. (2020). Planeación Educativa según los estilos de aprendizaje en estudiantes de Fisioterapia de la Universidad del Sinú, MonteríaDecreto 1002 de 1984, 1 (1984).Ramírez, C. (2018). Desarrollo de competencias científicas en ciencias naturales, en estudiantes del grado décimo de la I.E Alfredo Bonilla Montaño.Rizo, M. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista Multi-Ensayos, 6(12), 28–37. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v6i12.10117Rojas, M. (2017). Los recursos tecnológicos como soporte para la enseñanza de las ciencias naturales. Hamut’Ay, 4(1), 85. https://doi.org/10.21503/hamu.v4i1.1403Sánchez, M., Fernández, M., & Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 113–128. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400Sánchez, R., Costa, O., Mañoso, L., Novillo, M., & Pericacho, F. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y Humanismo, 21(36), 113– 136. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3265Sáez, J., Mendoza, V., Linares, G. (2013) Analizando los obstáculos del e-learning: experiencia en 3 universidades. Étic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento. I (13). https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet/article/view/12007/9896Schenke, E., & Pérez, M. (2018). Un abordaje teórico de la investigación cualitativa como enfoque metodológico. Acta Geográfica, 12(30), 227–233.Schustek, A. (2021). El podcast como herramienta digital y el doblaje para la creación de productos digitales desde una mirada inclusiva hacia las altas capacidades intelectuales.Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.Solano, I., & Sánchez, M. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: El podcast como herramienta digital educativo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 125–139.Solórzano, S. (2020, agosto 25). Así es como la brecha digital ha afectado a los estudiantes de América Latina y el Caribe. LaRepublica.co https://www.larepublica.co/globoeconomia/asi-es-como-la brecha-digital-ha-afectado-a-los-estudiantes-de-america-latina-y-el-caribe-3049Suárez, L. (2017). Incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales, “Descripción de una experiencia.” In Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza (pp. 12–20). Universidad Pedagógica Nacional. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia12.20Terán, L., Arano, E., González, R., Maldonado, U., & González, A. (2017). Inclusión del Podcast como herramienta digital en la educación básica: una estrategia didáctica para alumnos con discapacidad visual. Revista Electrónica Sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 4(7), 1–13. http://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/657/745Valdés, G. L. P. (2016). La codificación Axial, innovación metodológica. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 3(1), 497-509. https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/244 https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/244Viera, P. (2018). Ética e investigación. Boletín Virtual, 7(2), 1–28Zamora, D. (2021, marzo 25). A un año de clases por WhatsApp: ¿cuáles han sido los retos según profesores y rectores?. Pesquisa Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/a-un-ano-de clases-por-whatsapp-cuales-han-sido-los-retos-segun-profesores-y-rectores/ORIGINAL2022_Tesis_Julio_Cesar_Pineda_Salamanca.pdf2022_Tesis_Julio_Cesar_Pineda_Salamanca.pdfTesisapplication/pdf3607284https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17476/1/2022_Tesis_Julio_Cesar_Pineda_Salamanca.pdfa0feb4f288c6976dadafded05633cfcbMD51open access2022_Presentacion_Julio_Cesar_Pineda.pdf2022_Presentacion_Julio_Cesar_Pineda.pdfPresentaciónapplication/pdf1875256https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17476/2/2022_Presentacion_Julio_Cesar_Pineda.pdfedc6e8f34e929a0ab81114d2a07c60e9MD52open access2022_Licencia_Julio_Cesar_Pineda.pdf2022_Licencia_Julio_Cesar_Pineda.pdfLicenciaapplication/pdf263938https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17476/3/2022_Licencia_Julio_Cesar_Pineda.pdfa705c5873b2dfc27220010a158e90c23MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17476/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAIL2022_Tesis_Julio_Cesar_Pineda_Salamanca.pdf.jpg2022_Tesis_Julio_Cesar_Pineda_Salamanca.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6909https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17476/5/2022_Tesis_Julio_Cesar_Pineda_Salamanca.pdf.jpgeb9247aca305a948860ac511ee9ec0aeMD55open access2022_Presentacion_Julio_Cesar_Pineda.pdf.jpg2022_Presentacion_Julio_Cesar_Pineda.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11841https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17476/6/2022_Presentacion_Julio_Cesar_Pineda.pdf.jpg9a145f09ccc1bbe5b0f36abd9ede7aa3MD56open access2022_Licencia_Julio_Cesar_Pineda.pdf.jpg2022_Licencia_Julio_Cesar_Pineda.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10535https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17476/7/2022_Licencia_Julio_Cesar_Pineda.pdf.jpge9dcf3c0d749bbfe22cdb7e653c51e35MD57metadata only access20.500.12749/17476oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/174762023-07-27 20:55:11.303open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==