La danza como estrategia interdisciplinar de aprendizaje en los estudiantes de 5 a 7 años del Colegio Holanda sede D Los Cacaos

La danza como estrategia interdisciplinar de aprendizaje en niños y niñas del Colegio Holanda, Sede D, Los Cacaos. Esta investigación es un estudio de tipo cualitativo, desde un enfoque etnográfico, aplicada a unos procesos educativos entre la investigación educativa y la práctica docente a niños de...

Full description

Autores:
Duarte Ustman, Laura Lisette
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2697
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2697
Palabra clave:
Education
Body expression
Dance
Educational innovations
Teaching methods
Educational strategies
Learning strategies
Investigations
Analysis
Colombian folklore
Interdisciplinary
Folclore colombiano
Interdisciplinar
Educación
Expresión corporal
Danza
Innovaciones educativas
Métodos de enseñanza
Estrategias educacionales
 Estrategias de aprendizaje
Investigaciones
Análisis
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id UNAB2_fb394d09642e22cf5f38112aa6f67324
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2697
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La danza como estrategia interdisciplinar de aprendizaje en los estudiantes de 5 a 7 años del Colegio Holanda sede D Los Cacaos
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Dance as an interdisciplinary learning strategy in students from 5 to 7 years of age at Colegio Holanda headquarters D Los Cacaos
title La danza como estrategia interdisciplinar de aprendizaje en los estudiantes de 5 a 7 años del Colegio Holanda sede D Los Cacaos
spellingShingle La danza como estrategia interdisciplinar de aprendizaje en los estudiantes de 5 a 7 años del Colegio Holanda sede D Los Cacaos
Education
Body expression
Dance
Educational innovations
Teaching methods
Educational strategies
Learning strategies
Investigations
Analysis
Colombian folklore
Interdisciplinary
Folclore colombiano
Interdisciplinar
Educación
Expresión corporal
Danza
Innovaciones educativas
Métodos de enseñanza
Estrategias educacionales
 Estrategias de aprendizaje
Investigaciones
Análisis
title_short La danza como estrategia interdisciplinar de aprendizaje en los estudiantes de 5 a 7 años del Colegio Holanda sede D Los Cacaos
title_full La danza como estrategia interdisciplinar de aprendizaje en los estudiantes de 5 a 7 años del Colegio Holanda sede D Los Cacaos
title_fullStr La danza como estrategia interdisciplinar de aprendizaje en los estudiantes de 5 a 7 años del Colegio Holanda sede D Los Cacaos
title_full_unstemmed La danza como estrategia interdisciplinar de aprendizaje en los estudiantes de 5 a 7 años del Colegio Holanda sede D Los Cacaos
title_sort La danza como estrategia interdisciplinar de aprendizaje en los estudiantes de 5 a 7 años del Colegio Holanda sede D Los Cacaos
dc.creator.fl_str_mv Duarte Ustman, Laura Lisette
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Quiroga Flórez, Sergio Daniel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Duarte Ustman, Laura Lisette
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv Quiroga Flórez, Sergio Daniel [0001484242]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Body expression
Dance
Educational innovations
Teaching methods
Educational strategies
Learning strategies
Investigations
Analysis
Colombian folklore
Interdisciplinary
topic Education
Body expression
Dance
Educational innovations
Teaching methods
Educational strategies
Learning strategies
Investigations
Analysis
Colombian folklore
Interdisciplinary
Folclore colombiano
Interdisciplinar
Educación
Expresión corporal
Danza
Innovaciones educativas
Métodos de enseñanza
Estrategias educacionales
 Estrategias de aprendizaje
Investigaciones
Análisis
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Folclore colombiano
Interdisciplinar
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Expresión corporal
Danza
Innovaciones educativas
Métodos de enseñanza
Estrategias educacionales
 Estrategias de aprendizaje
Investigaciones
Análisis
description La danza como estrategia interdisciplinar de aprendizaje en niños y niñas del Colegio Holanda, Sede D, Los Cacaos. Esta investigación es un estudio de tipo cualitativo, desde un enfoque etnográfico, aplicada a unos procesos educativos entre la investigación educativa y la práctica docente a niños de aula multigrado de prescolar, primero y segundo, bajo el modelo llamado Escuela Nueva, implementado en el Colegio Holanda, Sede D, Los Cacaos de Piedecuesta. El objetivo fundamental es determinar la efectividad de la danza como estrategia interdisciplinar en los niños y niñas de 5 a 7 de la institución ya nombrada y la pregunta que orienta la investigación es ¿Cómo determinar la efectividad de la danza como estrategia de enseñanza aprendizaje interdisciplinar en niños y niñas de 5 a 7 años del colegio Agro-ecológico Holanda, sede d, los cacaos? Se empleó como instrumentos las entrevistas, la observación de clase, así como momentos pedagógicos resaltando algunas de las danzas representativas del folclore colombiano como estrategia interdisciplinar. Se evidenció la intervención de esta estrategia aplicada a los estudiantes con la participación de los padres de familia y directivos. Este trabajo se desarrolló en un periodo de 2 años; su aplicación permitió generar espacios de expresión y un aprendizaje significativo a partir la danza como estrategia interdisciplinar. Se logró potenciar momentos de atención y participación de los estudiantes, además del descubrimiento de nuevas estrategias para la enseñanza y aprendizaje.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:03:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:03:51Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2697
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2697
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Duarte Ustman, Laura Lisette (2017). La danza como estrategia interdisciplinar de aprendizaje en los estudiantes de 5 a 7 años del Colegio Holanda sede D Los Cacaos. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relation.references.none.fl_str_mv Albanese, V., & Perales, F. J. Ethnomathematical Microproject on folk dances: Learning mathematics from the context of teacher education. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(3), 16
Arequipa Molina, B. Pullopaxi Toapanta, A. (2013). taller de aplicación del teatro y la danza como estrategia para desarrollar la inteligencia lingüística y cinestésica de los niños de segundo año de educación general básica de la escuela “nuestra señora de Pompeya” del cantón saquisilí en el año lectivo 2013. (Tesis de pregrado). Universidad técnica de Cotopaxi, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1781/1/T-UTC-1654.pdf
Arguedas. C. (2004). La expresión corporal y la transversalidad como un eje metodológico construido a partir de la expresión artística. Revista Educación. 28 (1): 123-131.
Arguedas. C. (2006). Cuentos musicales para los más pequeños. Revista electrónica Actualidades investigativas en Educación, 6, (1). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/26437675_Cuentos_musicales_para_los_mas_pequenos
Añorga Morales, J. (1997). “Pedagogía y estrategia didáctica y curricular de la Educación Avanzada. Soporte digital. Caracas.¿
Ayapi, P. (2002). Técnica didáctica artística. CADADI (Canto, danza y dibujo). Universidad nacional de san Martín. Rioja Perú.
Azar, S. (2009) El arte debe ser la base de la educación. Artículo Congreso Latinoamericano Y Caribeño De Arte/Educación – 2009 19º Confaeb Belo Horizonte – MG –Brasil. Recuperado de http://www.tallerbarradas.org/index.php/articulos/77-el-arte-debe-ser-la-base-de-la-base-de-la-educacion
Barrera, L. (2003). Pedagogía integradora en el aula: Teoría, práctica y evaluación de estrategias de adquisición de competencias cognitivas y lingüísticas para el empleo efectivo de la lengua materna oral y escrito. Recuperado de books.google.es/books/about/Pedagogía_integradora_en_el_aula.html?id=0e9GEH2...
Belmont, (1979) comprobado (2003). El informe belmont. Principios y guías éticos para la protección de sujetos humanos de investigación. U.S.A. Recuperado de www.biotecayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf
Belmont, (1979) comprobado (2003). El informe belmont. Principios y guías éticos para la protección de sujetos humanos de investigación. U.S.A. Recuperado de www.biotecayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf
Blumer, Herbert (1969). "Symbolic Interaction: Perspective and Method". Englewood Cliffs N.J:Prentice Hall.
Briceño, J, Cañizales, B, Rivas, Y, Lobo, Hebert, Moreno, E, Velásquez, I y Ruzza, I. (2010). La holística y su articulación con la generación de teorías. Educere, 14(48) 73-83. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35616720008
Briones, G. (2000). La investigación social y educativa. Convenio Andrés Bello. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores. Recuperado de https://mefistocastellano.files.wordpress.com/2015/09/briones-guillermo-investigacion-social-y-educativa-nro-1.pdf
Busto Jiménez, A. (2011). Enseñar en la escuela rural aprendiendo a hacerlo. Evolución de la identidad profesional en las aulas multigrados. Material no publicado. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/17460#.V4J3QNJ97IU
Bustos Tiemann, C. (2011). La identidad colegio – Una investigación acción sobre la identidad del colegio Mar abierto de Valparaíso. Material no publicado. Recuperado de http://www.academia.edu/5588777/TRABAJO_SOBRE_LA_IDENTIDAD_COLEGIO
Campoy Aranda, T y Gomes Araújo, E (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Material no publicado. Recuperado el 8 de diciembre de 2016 de: http://www2.unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentos- cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdf
Campoy Aranda, T y Gomes Araújo, E (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Material no publicado. Recuperado el 8 de diciembre de 2016 de: http://www2.unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentos- cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdf
Cañamero, A. (2012). Influencia en la lateralidad en la adquisición de la escritura. Máster Universitario. Universidad Internacional de la Rioja. España. Recuperado de http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1556/2013_01_31_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1
Carvajal, Y. (2010). Interdisciplinariedad desafío para la educación superior y la investigación. Revista Luna Azul. Manizales. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n31/n31a11.pdf
Casares, D. (2000). Líderes y educadores: el maestro, creador de una nueva sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Caso-Niebla, J., & Hernández-Guzmán, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento Académico de adolescentes mexicanos. (Spanish). Revista Latinoamericana De Psicología, 39(3), 487-501.
Castro, S. (2006). Todo sobre danza y su historia. Artículo. Región de atacama. Recuperado de http://www.rmm.cl/portales/scast/articulos/todo-sobre-la-danza-y-su-historia
Conde, C. (2007). Pedagogía. Recuperado el 6 de diciembre de http://www.pedagogia.es/formas- basicas-de-ensenanza/
Cuellar, M.J. (1996). Danza, la gran desconocida: Actividad Física paralela al Deporte. Boletim da Sociedade Portuguesa de Educaçao Física, 13, 89-98.
Curquejo, A. (2012). Estudio sobre la influencia de los estilos educativos en el rendimiento académico y en la adaptación en educación primaria. Re-Unir. Repositorio digital.
Charlsperu. (2009). Educación, arte y ciencias Perú. [entrada en blog]. La danza en la educación Y la didáctica en sus niveles. Recuperado de http://educasam.blogcindario.com/2009/10/00024la-danza-en-la-educacion-y-la-didactica-en- sus-niveles-tercera-parte-del-tema-expuesto.html
Dinello, R. (2008). Pedagogía de expresión lúdica creativa. Uruguay. Recuperado de http://galeon.com/rossyperezludica/pedagogia.pdf
Domínguez, R. (2013). Material curricular de apoyo a la planificación didáctica. Secretaria de Educación Pública de Hidalgo. México.
Duarte, Y. (2003). Ensayos Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual. Material no publicado. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071807052003000100007&script=sci_arttext&tlnpt
Duran L. (1995). La importancia de la danza infantil en el proceso educativo. Universidad Veracruzana. México. Recuperado de http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/4164/1/199542P107.pdf
Educación sin fronteras. (s.f.). Modelo holístico y metodología problémica. Recuperado de http://www.sinfronteras.edu.co
Espitia, F. Martínez, D. Reyes, R. Pita, Z. (2012). Escuela y danza una forma creativa para lograr la humanización. Pontificia Universidad Javeriana. Informe de investigación. Bogotá. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6699/tesis186.pdf?sequence=1
Ezpeleta Moyano, J. (2004). Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos en su implementación. Revista Mexicana de Investigación Educativa .9.21 Recuperado de www.oei.es/reformaseducativas/reflexiones_innovaciones_educativas_ezpeleta.pdf

Ferré, J.; E. Irabau (2002). Incidencia de la lateralidad en el rendimiento escolar. Material no publicado. Recuperado de campus.unir.net/cursos/lecciones/ARCHIVOS_COMUNES/versiones.../tema2.pdf
Ferré, J., Irabau, E. (2002). El desarrollo neuro funcional del niño y sus trastornos. Madrid: Lebón. Recuperado de http://orientapt.blogspot.com.co/2013/04/cerebro-aprendizaje-infantil-y.html
Ferreira, M. (2009). Un enfoque pedagógico de la danza. Educación Física – Chile, 21 Recuperado de Downloads/Dialnet-UnEnfoquePedagogicoDeLaDanza-3237201%20(7).pdf
Ferreira, M. (2008). La educación artística y su incidencia en la transversalidad y calidad de ejecución. Educación Física – Chile, 267. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2978683 Downloads/DialnetLaEducacionArtisticaYSuIncidenciaEnLaTransversalid-2978683.pdf
Flores, J., Gómez, G. R., & Jiménez, E. G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Fuentes, A.L. (2006). El valor pedagógico de la danza. Tesis doctoral, Universidad de Valencia. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9711/fuentes.pdf
Fuentes, Sylvia. (2008). Pedagogía de la danza. Cuadernos de danza, 3. Bizkaia: Danza Getxo. Recuperado de http://www.libreriayorick.com/teatro/danza/2868-pedagogia-de-la-danza-sylvia-fuentes.html
Fructuoso, C. Gómez, C. (2001). La danza como elemento educativo en el adolescente. Resumen. Educación física y deportes. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/viewFile/301902/391518
García, A. Hernández, C. Valencia, M. Vidal, J (2007). La danza arte y disciplina para el fortalecimiento del desarrollo integral en el adolescente. Tesis Instituto de Artes Universidad Autónoma del estado de hidalgo. México. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/nuestro_alumnado/ida/licenciatura/documentos/La%20danza%20arte%20y%20disciplina.pdf
García, H. Mª (1997). - La danza en la escuela. Barcelona. Inde.
Gluyas, R. (2010). Gestión de la calidad de la enseñanza artística a través de la certificación de competencias docentes. (Tesis de doctorado en formación del profesorado en la didáctica y organización de las áreas del currículum y evaluación de las instituciones educativas, no publicada), Departamento de didáctica, organización escolar y didácticas especiales de la Facultad de Educación, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España. Recuperado de http://www.redalyc.org/jatsRepo/447/44741347022/html/index.html
Gluyas Fitch., R, Esparza Parga., R, Romero Sánchez., M, Rubio Barrios, J. (2015). Modelo de educación: una propuesta para la formación del ser humano. Volumen (15), Número 3. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/447/44741347022/ http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n3/1409-4703-aie-15-03-00462.pdf
Gelman, M. Enciclopedia de danza. (2017). Danzas en la Antigüedad Escuela de arte y danza. Danzas orgiásticas - mágicas- rituales. Argentina. Recuperado de http://www.elitearteydanza.com.ar/enciclopedia-breve-historia-danzas-antiguas01.htm
Goetz, J. P. y Lecompte, M. D. (1998). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación educativa. España: Morata.
Gómez, G. (2005). Estudio etnográfico de una experiencia en educación musical con niñas, niños, jóvenes sordos en el instituto centrabilitar. Tesis maestria en pedagogía. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Recuperado de https://es.scribd.com/document/209898444/INVESTIGACION-NACIONAL-3
Gómez, V. (2010) Visión crítica sobre la escuela nueva en Colombia. Revista educación y pedagogía No. 14 y 15. Recuperado de file:///C:/Users/laura%20lisette%20duarte/Downloads/gomez.pdf
Gutiérrez Ruiz, V. V., & Salgado Núñez, A. P. (2014). Integración de la danza en la educación preescolar formal chilena: aportes de la disciplina para un escenario de problemáticas y oportunidades. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117142/Gutierrez_victoria.pdf?sequence=1
Haselbach, B. (2014). Danza, música y artes en la diversidad. Conservatorio Superior de Danza de Madrid “María de Ávila”. Madrid. Recuperado de https://www.csdma.es/actividades/agenda/item/554-danza-musica-artes-plasticas-diversidad
Hamui Sutton, A y Varela Ruiz, M. (2012). La técnica de grupos focales. Material no publicado. Recuperado de http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/09_MI_HAMUI.PDF
Hemilse Acevedo, M. (2011). El proceso de codificación en investigación cualitativa, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/12/mha2.htm
Heller E (2004). Psicología del color. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. España. Recuperado de http://www.sncpharma.com/assets/lib/kcfinder/upload/files/libros%20snc/Psicologia%20del%20Color.pdf
Hernández, R. Torres, Gema. (2009). La danza y su valor educativo. Revista deportes digital. Buenos Aires. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd138/la-danza-y-su-valor-educativo.htm
Herrera, F. Alarcón, B. Jimenez, S. (2003). Como trabajar la interdisciplinariedad en educación artística desde la educación media. Tesis. Universidad de la sabana. Bogotá. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5668/128902.PDF?sequence=1
Institución educativa escuela normal. (2012). El saber pedagógico y la formación de maestros. Universidad Católica de Manizales. Recuperado de http://www.ucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/COMPILACION_CONGRESO.pdf
Iriarte, F. (2000). Historia de la danza. Libro. Universidad Alas Peruanas. Fondo editorial. Perú.
Jacques-Dalcroze, E. (1965). El ritmo, la música y la educación. Lausanne: Foetish Frères.
Jaramillo, L.G., y Murcia, N. (2002). Danza, comunicación y educación. Revista Educación Física y Deportes, año 8, 54.
Laban, R. (2010). Danza Educativa Moderna. Material no publicado. Recuperado de https://vivalabiodanza.wordpress.com/2010/07/08/danza-educativa-moderna-rudolf-laban/
Kraus, R. - History of the dance in Art and Education. New Jersey. Prentice-Hall. 1969.
Lattuca, L. R. 2. (2001). Creating Interdisciplinarity: Interdisciplinary Research and Teaching among College and University Faculty. Nashville, TN: Vanderbilt University Press
Lincovil, M José. (2016) Danza en la Educación Inicial: ¿Cuáles son los beneficios? Elige educar. Recuperado de http://www.eligeeducar.cl/cuales-son-los-beneficios-de-incorporar-la-danza-la-educacion-inicial
López, C. Martínez, N. (2006). Arte terapia. Conocimiento interior a través de la expresión artística. Ediciones Tutor S.A. Madrid.
López Oquendo, C. A. (2016). La danza como proceso lúdico en el desarrollo corporal de los niños de 7mo Año de Educación General Básica. Material no publicado. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5834/1/T-UCE-0002-55.pdf
Lozano, F, Ortiz, S y Cabiativa, M. (2009). Cuerpo Identidad y cultura en la escuela: la historia oral en la recuperación del folclore como expresión de la biodiversidad. Material no publicado. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/pag159_165.pdf
Maravillas Díaz, (2004). La Música en la educación primaria y en las escuelas de música: La necesaria coordinación. Revista Electrónica Complutense de Investigación Musical, Volumen 1 numero 2. Recuperado de http://www.ucm.es/info/recien.
Martin Lobo, M. (2011). Inteligencias múltiples. Material no publicado. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/267040396_Martin_Lobo_M_P_2011_Inteligencias_Multiples
Martin, M.J. (2005). Del movimiento a la danza en la Educación Musical. Educatio, 23: 125-139.
Martínez M. La investigación cualitativa etnográfica en educación. México; Trillas:1999.
Martínez, N. y López, M. (2005) Arte terapia y Educación. Consejería de Educación. Comunidad de Madrid.
Martínez. R. Portillo. R. (2012). La danza en la escuela. Universidad de Cantabria. España. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2944/raquelmartinezarnosi.pdf?sequence=1
Masías, J. (1995). La ética en la universidad. Orientaciones básicas. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
McEwan, P. (1998) La efectividad del programa escuela nueva en Colombia. Federación nacional de cafeteros. Recuperado de file:///C:/Users/laura%20lisette%20duarte/Downloads/Patrick%20J.%20McEwan.pdf
Megías, I. (2009). Optimización en procesos cognitivos y repercusión en el aprendizaje de la danza. Tésis doctoral. Universidad de valencia. España. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/31869/Megias.pdf?sequence=1
Merchán, F. (2007). La creatividad en el aula. Colección perfeccionamiento docente. Teoría para la práctica. Arrayan editores. Madrid. http://revistarecrearte.net/IMG/pdf/R8_-_IX.A_-_La_creatividad_en_el_aula.pdf
Miedzinski, K. (2006). Die neue Bewegungsbaustelle. Lernen mit Kopft, Herz, Hand und Fub. Dortmund: Borgmann Media.
Ministerio de cultura de Colombia (2009). Lineamientos del plan nacional de danza, para un País que baila 2010-2020. Mensaje publicado en http://www.mincultura.gov.co/areas/artes/danza/Documents/LineamientosPlanDanza2aEdicion.pdf
Ministerio de Educación Nacional MEN. (2010). Manual de implementación Escuela Nueva. Generalidades y orientaciones pedagógicas para transición y grado primero. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340089_archivopdf_orientaciones_pedagogicas_tomoI.pdf
Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2008). Orientaciones pedagógicas para la educación artística y cultural. Ate, cultura y patrimonio. Educación preescolar, básica y media. Bogotá. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-172594_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2012). Guía de evaluación competencia docente. (Decreto Ley 1278 de 2002). Bogotá. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles307827_archivo_pdf_protocolo_directivodocente_junio2012.pdf
Mora, C. (2016). Expresión corporal para el desarrollo integral del adolescente. Especialista en danza. Universidad de chile. Santiago. Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/142574/mora-camus-camila.pdf?sequence=1
Morales Martínez, M. (2013). El baile infantil como estrategia metodológica y su incidencia en el proceso enseñanza aprendizaje de los niños y niñas de 3-4 años del centro educativo“Fundecit”, Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. Universidad técnica de Ambato, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5647/1/TESIS%20DE%20GRADO.pdf
Morin (2004). Edgar Morin. El padre del pensamiento complejo [entrada a un blog]. Pensamiento complejo y educación. Recuperado de http://www.edgarmorin.org/blog/35-educación/387-pensamiento-complejo-y-educacion.html
Ogando, F. (2004). Reporte sobre estado de la investigación en gestión escolar, práctica pedagógica y calidad educativa. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001%5CFile%5CFERNANDOOGANDOInformedeInvestigacion.pdf
Pain, S. y Jarreau, G. (1995). Una psicoterapia por el arte. Buenos Aires. Nueva Visión.
Pastor, R. (2011). Artes plástica y danza: propuesta para una didáctica interdisciplinar. Tesis de grado. Universidad Complutense de Madrid. España. Recuperado de http://eprints.ucm.es/16759/1/T34010.pdf
Posada, Rodolfo. (2004). Formación superior Basada en competencias: interdisciplinariedad y trabajo autónomo el estudiante. Revista Iberoamericana de Educación Número 18. Organización de Estados Iberoamericanos. Universidad del Atlántico. Barranquilla. Recuperado de https://www.ugr.es/~ugr_unt/Material%20M%F3dulo%205/competencias_univ.pdf
Pérez Herrera, M. (2013). Visión holística sobre un estado del arte de la educación artística1. Artículo derivado de la Investigación titulada: Sistematización comprensiva y recorrido histórico de la educación artística en Colombia. Propuesta presentada en los estudios doctorales realizados en RUDECOLOMBIA - CADE Universidad de Caldas, Manizales.
Pérez, Luz F., C. González, and Jesús A. Beltrán. "Atención, inteligencia y rendimiento académico." Revista de psicología y Educación 1 (2009): 57-72.
Piaget (1969) – La danza en la escuela – Raquel Martínez (2012)
Probst, A. (2008). Taller de movimiento-danza: dar forma y figura al movimiento. Ágora para la EF y el Deporte, 6: 43-50.
Restrepo, L. (1994). El derecho a la ternura. Material no publicado. Recuperado de https://issuu.com/danielfelipegarciapulgarin666/docs/el_derecho_a_la_ternura_-luis_carl
Romeo Cardone, J. (2001). Los objetivos fundamentales transversales en busca de un currículo holístico. Estudios Pedagógicos, (27) 119-130. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173513844009
Rumbo, Ma. (2013). Lateralidad y aptitudes básicas para el aprendizaje en educación infantil. Universidad internacional de la rioja. Recuperado de http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1996/2013_07_26_TFG_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1
Sandoval Casilimas, Carlos. (2016). Una mirada epistemológica a la investigación cualitativa. Material no publicado. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401122/InCuali/index.html
Santiago, L. (2004). Nietzsche y la expresión vital de la danza otra forma de lenguaje. Editorial. Trotta. Madrid 2004
Santiago, L. (2008). Nietzsche y la expresión vital de la danza. Otra forma de lenguaje. Facultad de Filosofía. Universidad de Málaga Parte I. parte II. Recuperado de https://www.danzaballet.com/nietzsche-y-la-danza-ii-parte/ https://www.danzaballet.com/nietzsche-y-la-danza/
Sotolongo, P. & Delgado, C. (2006). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. Red de bibliotecas virtuales de ciencias sociales de América latina y el caribe. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/Capitulo%20IV.pdf
Strauss, A. Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. Recuperado de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. España. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf
Tarnofky, C. (2015) Lic. Artes y movimiento. Cómo se inserta la danza en las escuelas primarias porteñas. Entrevista radial. Radio Arinfo. Buenos Aires. Recuperado de http://www.arinfo.com.ar/notix/noticia/09304_cmo-se-inserta-la-danza-en-las-escuelas-primarias-porteas.htm
Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe.
Torrents, C. Mateu, M. Planas, A y Dinusôva, M. (2011). Posibilidades de las tareas de expresión corporal para suscitar emociones en el alumnado. Revista de Psicología del Deporte. 20 (2), 401-412. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2351/235122167011/
Urzúa, M. F. (2009). Un enfoque pedagógico de la Danza. Educación física Chile, (268), 9-21.
Utreras, P. (2005) Esquemas de movimiento. Tesis de grado. Centro coreográfico teatro novedades. Universidad de Chile. Recuperado de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/utreras_p/sources/utreras_p.pdf
Vasco, G. & Pineda, R. (2015). La danza herramienta pedagógica de formación. Tesis de grado. Universidad libre. Bogotá. Recuperado de http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8491/PROYECTO%20FINAL.pdf?sequence=1
Vallejo, M. (2015). Confiabilidad y validez de la investigación cualitativa. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 2(1), 7-10.
Velázquez, R. (2015). La danza en las grandes culturas. Pedagogía y docencia. Blog. México. Recuperado de https://sites.google.com/site/danzarva/home/objetivo/historia-de-la-danza/la-danza-en-las-grandes-culturas?tmpl=%2Fsystem%2Fapp% 2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1
Vicente, G., Ureña, N., Gómez, M., y Carrillo, J. (2010). La danza en el ámbito educativo. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 42-45
Villegas, Ma. Y Gonzalez, F. (2011). La investigación cualitativa de la vida cotidiana.medio para la contrucción de conocimiento sobre los social a partir de lo individual. Volúmen 10 No. 2. Psicoperpectivas. Individuo y sociedad. Recueprado de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/147/175
Woods, P. (1987). La etnografía y el maestro. La etnografía en la investigación educativa. Paidós. Barcelona. Recuperado de https://es.scribd.com/document/326167869/Woods-Peter-La-escuela-por-dentro-La-etnografia-en-la-investigacion-educativa-pdf
Zamora, A (2010) “Danzas Del Mundo” Ed CCSS 2010 Blog Página 1. https://danzasdelmundo.wordpress.com/historia/
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2697/1/2018_Tesis_Duarte_Ustman_Laura_Lisette.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2697/2/2018_Presentaci%c3%b3n_Duarte_Ustman_Laura_Lisette.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2697/3/2018_Articulo_Duarte_Ustman_Laura_Lisette.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2697/4/2018_Anexos_Duarte_Ustman_Laura_Lisette.zip
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2697/5/2018_Tesis_Duarte_Ustman_Laura_Lisette.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2697/6/2018_Presentaci%c3%b3n_Duarte_Ustman_Laura_Lisette.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2697/7/2018_Articulo_Duarte_Ustman_Laura_Lisette.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b760d32ff2ef348816d959e9b1a1e0ce
1c22ca7a519b1b7d9dea316c5ec4290e
8c0353702ebb2b3295088a7c19f1d8bb
c74b4d302964fd77f0f3695be94d46bb
4b91bb275bbced10a35938144bfafc49
2aec898a458da41bf48afd2d3b4bffc8
5b194d89458da0240ea4d269008ee534
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277981064921088
spelling Quiroga Flórez, Sergio Danielafa44e3c-e095-421c-8083-ed9c389104ccDuarte Ustman, Laura Lisette2bb67d97-7574-494c-9502-329227765670Quiroga Flórez, Sergio Daniel [0001484242]2020-06-26T21:03:51Z2020-06-26T21:03:51Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12749/2697instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa danza como estrategia interdisciplinar de aprendizaje en niños y niñas del Colegio Holanda, Sede D, Los Cacaos. Esta investigación es un estudio de tipo cualitativo, desde un enfoque etnográfico, aplicada a unos procesos educativos entre la investigación educativa y la práctica docente a niños de aula multigrado de prescolar, primero y segundo, bajo el modelo llamado Escuela Nueva, implementado en el Colegio Holanda, Sede D, Los Cacaos de Piedecuesta. El objetivo fundamental es determinar la efectividad de la danza como estrategia interdisciplinar en los niños y niñas de 5 a 7 de la institución ya nombrada y la pregunta que orienta la investigación es ¿Cómo determinar la efectividad de la danza como estrategia de enseñanza aprendizaje interdisciplinar en niños y niñas de 5 a 7 años del colegio Agro-ecológico Holanda, sede d, los cacaos? Se empleó como instrumentos las entrevistas, la observación de clase, así como momentos pedagógicos resaltando algunas de las danzas representativas del folclore colombiano como estrategia interdisciplinar. Se evidenció la intervención de esta estrategia aplicada a los estudiantes con la participación de los padres de familia y directivos. Este trabajo se desarrolló en un periodo de 2 años; su aplicación permitió generar espacios de expresión y un aprendizaje significativo a partir la danza como estrategia interdisciplinar. Se logró potenciar momentos de atención y participación de los estudiantes, además del descubrimiento de nuevas estrategias para la enseñanza y aprendizaje.PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN MARCO REFERENCIAL DISEÑO METODOLÓGICO RESULTADOS CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LISTADO DE APÉNDICES CURRICULUM VITAEMaestríaDance as an interdisciplinary learning strategy in boys and girls from Colegio Holanda, Headquarters D, Los Cacaos. This research is a qualitative study, from an ethnographic approach, applied to educational processes between educational research and teaching practice to children in multigrade classrooms of preschool, first and second, under the model called New School, implemented in the School Holland, Headquarters D, Los Cacaos de Piedecuesta. The fundamental objective is to determine the effectiveness of dance as an interdisciplinary strategy in children from 5 to 7 of the aforementioned institution and the question that guides the research is how to determine the effectiveness of dance as an interdisciplinary teaching-learning strategy in boys and girls from 5 to 7 years old from the Agro-ecological school Holland, headquarters d, los cacaos? Interviews, class observation, as well as pedagogical moments were used as instruments, highlighting some of the representative dances of Colombian folklore as an interdisciplinary strategy. The intervention of this strategy applied to students with the participation of parents and managers was evidenced. This work was developed in a period of 2 years; its application allowed to generate spaces of expression and significant learning from dance as an interdisciplinary strategy. It was possible to enhance moments of attention and participation of the students, in addition to the discovery of new strategies for teaching and learning.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa danza como estrategia interdisciplinar de aprendizaje en los estudiantes de 5 a 7 años del Colegio Holanda sede D Los CacaosDance as an interdisciplinary learning strategy in students from 5 to 7 years of age at Colegio Holanda headquarters D Los CacaosMagíster en EducaciónBucaramanga (Colombia)Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationBody expressionDanceEducational innovationsTeaching methodsEducational strategiesLearning strategiesInvestigationsAnalysisColombian folkloreInterdisciplinaryFolclore colombianoInterdisciplinarEducaciónExpresión corporalDanzaInnovaciones educativasMétodos de enseñanzaEstrategias educacionales Estrategias de aprendizajeInvestigacionesAnálisisDuarte Ustman, Laura Lisette (2017). La danza como estrategia interdisciplinar de aprendizaje en los estudiantes de 5 a 7 años del Colegio Holanda sede D Los Cacaos. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAlbanese, V., & Perales, F. J. Ethnomathematical Microproject on folk dances: Learning mathematics from the context of teacher education. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(3), 16Arequipa Molina, B. Pullopaxi Toapanta, A. (2013). taller de aplicación del teatro y la danza como estrategia para desarrollar la inteligencia lingüística y cinestésica de los niños de segundo año de educación general básica de la escuela “nuestra señora de Pompeya” del cantón saquisilí en el año lectivo 2013. (Tesis de pregrado). Universidad técnica de Cotopaxi, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1781/1/T-UTC-1654.pdfArguedas. C. (2004). La expresión corporal y la transversalidad como un eje metodológico construido a partir de la expresión artística. Revista Educación. 28 (1): 123-131.Arguedas. C. (2006). Cuentos musicales para los más pequeños. Revista electrónica Actualidades investigativas en Educación, 6, (1). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/26437675_Cuentos_musicales_para_los_mas_pequenosAñorga Morales, J. (1997). “Pedagogía y estrategia didáctica y curricular de la Educación Avanzada. Soporte digital. Caracas.¿Ayapi, P. (2002). Técnica didáctica artística. CADADI (Canto, danza y dibujo). Universidad nacional de san Martín. Rioja Perú.Azar, S. (2009) El arte debe ser la base de la educación. Artículo Congreso Latinoamericano Y Caribeño De Arte/Educación – 2009 19º Confaeb Belo Horizonte – MG –Brasil. Recuperado de http://www.tallerbarradas.org/index.php/articulos/77-el-arte-debe-ser-la-base-de-la-base-de-la-educacionBarrera, L. (2003). Pedagogía integradora en el aula: Teoría, práctica y evaluación de estrategias de adquisición de competencias cognitivas y lingüísticas para el empleo efectivo de la lengua materna oral y escrito. Recuperado de books.google.es/books/about/Pedagogía_integradora_en_el_aula.html?id=0e9GEH2...Belmont, (1979) comprobado (2003). El informe belmont. Principios y guías éticos para la protección de sujetos humanos de investigación. U.S.A. Recuperado de www.biotecayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdfBelmont, (1979) comprobado (2003). El informe belmont. Principios y guías éticos para la protección de sujetos humanos de investigación. U.S.A. Recuperado de www.biotecayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdfBlumer, Herbert (1969). "Symbolic Interaction: Perspective and Method". Englewood Cliffs N.J:Prentice Hall.Briceño, J, Cañizales, B, Rivas, Y, Lobo, Hebert, Moreno, E, Velásquez, I y Ruzza, I. (2010). La holística y su articulación con la generación de teorías. Educere, 14(48) 73-83. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35616720008Briones, G. (2000). La investigación social y educativa. Convenio Andrés Bello. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores. Recuperado de https://mefistocastellano.files.wordpress.com/2015/09/briones-guillermo-investigacion-social-y-educativa-nro-1.pdfBusto Jiménez, A. (2011). Enseñar en la escuela rural aprendiendo a hacerlo. Evolución de la identidad profesional en las aulas multigrados. Material no publicado. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/17460#.V4J3QNJ97IUBustos Tiemann, C. (2011). La identidad colegio – Una investigación acción sobre la identidad del colegio Mar abierto de Valparaíso. Material no publicado. Recuperado de http://www.academia.edu/5588777/TRABAJO_SOBRE_LA_IDENTIDAD_COLEGIOCampoy Aranda, T y Gomes Araújo, E (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Material no publicado. Recuperado el 8 de diciembre de 2016 de: http://www2.unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentos- cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdfCampoy Aranda, T y Gomes Araújo, E (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Material no publicado. Recuperado el 8 de diciembre de 2016 de: http://www2.unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentos- cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdfCañamero, A. (2012). Influencia en la lateralidad en la adquisición de la escritura. Máster Universitario. Universidad Internacional de la Rioja. España. Recuperado de http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1556/2013_01_31_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1Carvajal, Y. (2010). Interdisciplinariedad desafío para la educación superior y la investigación. Revista Luna Azul. Manizales. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n31/n31a11.pdfCasares, D. (2000). Líderes y educadores: el maestro, creador de una nueva sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.Caso-Niebla, J., & Hernández-Guzmán, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento Académico de adolescentes mexicanos. (Spanish). Revista Latinoamericana De Psicología, 39(3), 487-501.Castro, S. (2006). Todo sobre danza y su historia. Artículo. Región de atacama. Recuperado de http://www.rmm.cl/portales/scast/articulos/todo-sobre-la-danza-y-su-historiaConde, C. (2007). Pedagogía. Recuperado el 6 de diciembre de http://www.pedagogia.es/formas- basicas-de-ensenanza/Cuellar, M.J. (1996). Danza, la gran desconocida: Actividad Física paralela al Deporte. Boletim da Sociedade Portuguesa de Educaçao Física, 13, 89-98.Curquejo, A. (2012). Estudio sobre la influencia de los estilos educativos en el rendimiento académico y en la adaptación en educación primaria. Re-Unir. Repositorio digital.Charlsperu. (2009). Educación, arte y ciencias Perú. [entrada en blog]. La danza en la educación Y la didáctica en sus niveles. Recuperado de http://educasam.blogcindario.com/2009/10/00024la-danza-en-la-educacion-y-la-didactica-en- sus-niveles-tercera-parte-del-tema-expuesto.htmlDinello, R. (2008). Pedagogía de expresión lúdica creativa. Uruguay. Recuperado de http://galeon.com/rossyperezludica/pedagogia.pdfDomínguez, R. (2013). Material curricular de apoyo a la planificación didáctica. Secretaria de Educación Pública de Hidalgo. México.Duarte, Y. (2003). Ensayos Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual. Material no publicado. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071807052003000100007&script=sci_arttext&tlnptDuran L. (1995). La importancia de la danza infantil en el proceso educativo. Universidad Veracruzana. México. Recuperado de http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/4164/1/199542P107.pdfEducación sin fronteras. (s.f.). Modelo holístico y metodología problémica. Recuperado de http://www.sinfronteras.edu.coEspitia, F. Martínez, D. Reyes, R. Pita, Z. (2012). Escuela y danza una forma creativa para lograr la humanización. Pontificia Universidad Javeriana. Informe de investigación. Bogotá. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6699/tesis186.pdf?sequence=1Ezpeleta Moyano, J. (2004). Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos en su implementación. Revista Mexicana de Investigación Educativa .9.21 Recuperado de www.oei.es/reformaseducativas/reflexiones_innovaciones_educativas_ezpeleta.pdfFerré, J.; E. Irabau (2002). Incidencia de la lateralidad en el rendimiento escolar. Material no publicado. Recuperado de campus.unir.net/cursos/lecciones/ARCHIVOS_COMUNES/versiones.../tema2.pdfFerré, J., Irabau, E. (2002). El desarrollo neuro funcional del niño y sus trastornos. Madrid: Lebón. Recuperado de http://orientapt.blogspot.com.co/2013/04/cerebro-aprendizaje-infantil-y.htmlFerreira, M. (2009). Un enfoque pedagógico de la danza. Educación Física – Chile, 21 Recuperado de Downloads/Dialnet-UnEnfoquePedagogicoDeLaDanza-3237201%20(7).pdfFerreira, M. (2008). La educación artística y su incidencia en la transversalidad y calidad de ejecución. Educación Física – Chile, 267. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2978683 Downloads/DialnetLaEducacionArtisticaYSuIncidenciaEnLaTransversalid-2978683.pdfFlores, J., Gómez, G. R., & Jiménez, E. G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.Fuentes, A.L. (2006). El valor pedagógico de la danza. Tesis doctoral, Universidad de Valencia. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9711/fuentes.pdfFuentes, Sylvia. (2008). Pedagogía de la danza. Cuadernos de danza, 3. Bizkaia: Danza Getxo. Recuperado de http://www.libreriayorick.com/teatro/danza/2868-pedagogia-de-la-danza-sylvia-fuentes.htmlFructuoso, C. Gómez, C. (2001). La danza como elemento educativo en el adolescente. Resumen. Educación física y deportes. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/viewFile/301902/391518García, A. Hernández, C. Valencia, M. Vidal, J (2007). La danza arte y disciplina para el fortalecimiento del desarrollo integral en el adolescente. Tesis Instituto de Artes Universidad Autónoma del estado de hidalgo. México. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/nuestro_alumnado/ida/licenciatura/documentos/La%20danza%20arte%20y%20disciplina.pdfGarcía, H. Mª (1997). - La danza en la escuela. Barcelona. Inde.Gluyas, R. (2010). Gestión de la calidad de la enseñanza artística a través de la certificación de competencias docentes. (Tesis de doctorado en formación del profesorado en la didáctica y organización de las áreas del currículum y evaluación de las instituciones educativas, no publicada), Departamento de didáctica, organización escolar y didácticas especiales de la Facultad de Educación, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España. Recuperado de http://www.redalyc.org/jatsRepo/447/44741347022/html/index.htmlGluyas Fitch., R, Esparza Parga., R, Romero Sánchez., M, Rubio Barrios, J. (2015). Modelo de educación: una propuesta para la formación del ser humano. Volumen (15), Número 3. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/447/44741347022/ http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n3/1409-4703-aie-15-03-00462.pdfGelman, M. Enciclopedia de danza. (2017). Danzas en la Antigüedad Escuela de arte y danza. Danzas orgiásticas - mágicas- rituales. Argentina. Recuperado de http://www.elitearteydanza.com.ar/enciclopedia-breve-historia-danzas-antiguas01.htmGoetz, J. P. y Lecompte, M. D. (1998). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación educativa. España: Morata.Gómez, G. (2005). Estudio etnográfico de una experiencia en educación musical con niñas, niños, jóvenes sordos en el instituto centrabilitar. Tesis maestria en pedagogía. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga. Recuperado de https://es.scribd.com/document/209898444/INVESTIGACION-NACIONAL-3Gómez, V. (2010) Visión crítica sobre la escuela nueva en Colombia. Revista educación y pedagogía No. 14 y 15. Recuperado de file:///C:/Users/laura%20lisette%20duarte/Downloads/gomez.pdfGutiérrez Ruiz, V. V., & Salgado Núñez, A. P. (2014). Integración de la danza en la educación preescolar formal chilena: aportes de la disciplina para un escenario de problemáticas y oportunidades. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117142/Gutierrez_victoria.pdf?sequence=1Haselbach, B. (2014). Danza, música y artes en la diversidad. Conservatorio Superior de Danza de Madrid “María de Ávila”. Madrid. Recuperado de https://www.csdma.es/actividades/agenda/item/554-danza-musica-artes-plasticas-diversidadHamui Sutton, A y Varela Ruiz, M. (2012). La técnica de grupos focales. Material no publicado. Recuperado de http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/09_MI_HAMUI.PDFHemilse Acevedo, M. (2011). El proceso de codificación en investigación cualitativa, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/12/mha2.htmHeller E (2004). Psicología del color. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. España. Recuperado de http://www.sncpharma.com/assets/lib/kcfinder/upload/files/libros%20snc/Psicologia%20del%20Color.pdfHernández, R. Torres, Gema. (2009). La danza y su valor educativo. Revista deportes digital. Buenos Aires. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd138/la-danza-y-su-valor-educativo.htmHerrera, F. Alarcón, B. Jimenez, S. (2003). Como trabajar la interdisciplinariedad en educación artística desde la educación media. Tesis. Universidad de la sabana. Bogotá. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5668/128902.PDF?sequence=1Institución educativa escuela normal. (2012). El saber pedagógico y la formación de maestros. Universidad Católica de Manizales. Recuperado de http://www.ucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/COMPILACION_CONGRESO.pdfIriarte, F. (2000). Historia de la danza. Libro. Universidad Alas Peruanas. Fondo editorial. Perú.Jacques-Dalcroze, E. (1965). El ritmo, la música y la educación. Lausanne: Foetish Frères.Jaramillo, L.G., y Murcia, N. (2002). Danza, comunicación y educación. Revista Educación Física y Deportes, año 8, 54.Laban, R. (2010). Danza Educativa Moderna. Material no publicado. Recuperado de https://vivalabiodanza.wordpress.com/2010/07/08/danza-educativa-moderna-rudolf-laban/Kraus, R. - History of the dance in Art and Education. New Jersey. Prentice-Hall. 1969.Lattuca, L. R. 2. (2001). Creating Interdisciplinarity: Interdisciplinary Research and Teaching among College and University Faculty. Nashville, TN: Vanderbilt University PressLincovil, M José. (2016) Danza en la Educación Inicial: ¿Cuáles son los beneficios? Elige educar. Recuperado de http://www.eligeeducar.cl/cuales-son-los-beneficios-de-incorporar-la-danza-la-educacion-inicialLópez, C. Martínez, N. (2006). Arte terapia. Conocimiento interior a través de la expresión artística. Ediciones Tutor S.A. Madrid.López Oquendo, C. A. (2016). La danza como proceso lúdico en el desarrollo corporal de los niños de 7mo Año de Educación General Básica. Material no publicado. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5834/1/T-UCE-0002-55.pdfLozano, F, Ortiz, S y Cabiativa, M. (2009). Cuerpo Identidad y cultura en la escuela: la historia oral en la recuperación del folclore como expresión de la biodiversidad. Material no publicado. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/pag159_165.pdfMaravillas Díaz, (2004). La Música en la educación primaria y en las escuelas de música: La necesaria coordinación. Revista Electrónica Complutense de Investigación Musical, Volumen 1 numero 2. Recuperado de http://www.ucm.es/info/recien.Martin Lobo, M. (2011). Inteligencias múltiples. Material no publicado. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/267040396_Martin_Lobo_M_P_2011_Inteligencias_MultiplesMartin, M.J. (2005). Del movimiento a la danza en la Educación Musical. Educatio, 23: 125-139.Martínez M. La investigación cualitativa etnográfica en educación. México; Trillas:1999.Martínez, N. y López, M. (2005) Arte terapia y Educación. Consejería de Educación. Comunidad de Madrid.Martínez. R. Portillo. R. (2012). La danza en la escuela. Universidad de Cantabria. España. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2944/raquelmartinezarnosi.pdf?sequence=1Masías, J. (1995). La ética en la universidad. Orientaciones básicas. Bilbao, España: Universidad de Deusto.McEwan, P. (1998) La efectividad del programa escuela nueva en Colombia. Federación nacional de cafeteros. Recuperado de file:///C:/Users/laura%20lisette%20duarte/Downloads/Patrick%20J.%20McEwan.pdfMegías, I. (2009). Optimización en procesos cognitivos y repercusión en el aprendizaje de la danza. Tésis doctoral. Universidad de valencia. España. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/31869/Megias.pdf?sequence=1Merchán, F. (2007). La creatividad en el aula. Colección perfeccionamiento docente. Teoría para la práctica. Arrayan editores. Madrid. http://revistarecrearte.net/IMG/pdf/R8_-_IX.A_-_La_creatividad_en_el_aula.pdfMiedzinski, K. (2006). Die neue Bewegungsbaustelle. Lernen mit Kopft, Herz, Hand und Fub. Dortmund: Borgmann Media.Ministerio de cultura de Colombia (2009). Lineamientos del plan nacional de danza, para un País que baila 2010-2020. Mensaje publicado en http://www.mincultura.gov.co/areas/artes/danza/Documents/LineamientosPlanDanza2aEdicion.pdfMinisterio de Educación Nacional MEN. (2010). Manual de implementación Escuela Nueva. Generalidades y orientaciones pedagógicas para transición y grado primero. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340089_archivopdf_orientaciones_pedagogicas_tomoI.pdfMinisterio de Educación Nacional. MEN. (2008). Orientaciones pedagógicas para la educación artística y cultural. Ate, cultura y patrimonio. Educación preescolar, básica y media. Bogotá. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-172594_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. MEN. (2012). Guía de evaluación competencia docente. (Decreto Ley 1278 de 2002). Bogotá. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles307827_archivo_pdf_protocolo_directivodocente_junio2012.pdfMora, C. (2016). Expresión corporal para el desarrollo integral del adolescente. Especialista en danza. Universidad de chile. Santiago. Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/142574/mora-camus-camila.pdf?sequence=1Morales Martínez, M. (2013). El baile infantil como estrategia metodológica y su incidencia en el proceso enseñanza aprendizaje de los niños y niñas de 3-4 años del centro educativo“Fundecit”, Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. Universidad técnica de Ambato, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5647/1/TESIS%20DE%20GRADO.pdfMorin (2004). Edgar Morin. El padre del pensamiento complejo [entrada a un blog]. Pensamiento complejo y educación. Recuperado de http://www.edgarmorin.org/blog/35-educación/387-pensamiento-complejo-y-educacion.htmlOgando, F. (2004). Reporte sobre estado de la investigación en gestión escolar, práctica pedagógica y calidad educativa. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001%5CFile%5CFERNANDOOGANDOInformedeInvestigacion.pdfPain, S. y Jarreau, G. (1995). Una psicoterapia por el arte. Buenos Aires. Nueva Visión.Pastor, R. (2011). Artes plástica y danza: propuesta para una didáctica interdisciplinar. Tesis de grado. Universidad Complutense de Madrid. España. Recuperado de http://eprints.ucm.es/16759/1/T34010.pdfPosada, Rodolfo. (2004). Formación superior Basada en competencias: interdisciplinariedad y trabajo autónomo el estudiante. Revista Iberoamericana de Educación Número 18. Organización de Estados Iberoamericanos. Universidad del Atlántico. Barranquilla. Recuperado de https://www.ugr.es/~ugr_unt/Material%20M%F3dulo%205/competencias_univ.pdfPérez Herrera, M. (2013). Visión holística sobre un estado del arte de la educación artística1. Artículo derivado de la Investigación titulada: Sistematización comprensiva y recorrido histórico de la educación artística en Colombia. Propuesta presentada en los estudios doctorales realizados en RUDECOLOMBIA - CADE Universidad de Caldas, Manizales.Pérez, Luz F., C. González, and Jesús A. Beltrán. "Atención, inteligencia y rendimiento académico." Revista de psicología y Educación 1 (2009): 57-72.Piaget (1969) – La danza en la escuela – Raquel Martínez (2012)Probst, A. (2008). Taller de movimiento-danza: dar forma y figura al movimiento. Ágora para la EF y el Deporte, 6: 43-50.Restrepo, L. (1994). El derecho a la ternura. Material no publicado. Recuperado de https://issuu.com/danielfelipegarciapulgarin666/docs/el_derecho_a_la_ternura_-luis_carlRomeo Cardone, J. (2001). Los objetivos fundamentales transversales en busca de un currículo holístico. Estudios Pedagógicos, (27) 119-130. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173513844009Rumbo, Ma. (2013). Lateralidad y aptitudes básicas para el aprendizaje en educación infantil. Universidad internacional de la rioja. Recuperado de http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1996/2013_07_26_TFG_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1Sandoval Casilimas, Carlos. (2016). Una mirada epistemológica a la investigación cualitativa. Material no publicado. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401122/InCuali/index.htmlSantiago, L. (2004). Nietzsche y la expresión vital de la danza otra forma de lenguaje. Editorial. Trotta. Madrid 2004Santiago, L. (2008). Nietzsche y la expresión vital de la danza. Otra forma de lenguaje. Facultad de Filosofía. Universidad de Málaga Parte I. parte II. Recuperado de https://www.danzaballet.com/nietzsche-y-la-danza-ii-parte/ https://www.danzaballet.com/nietzsche-y-la-danza/Sotolongo, P. & Delgado, C. (2006). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. Red de bibliotecas virtuales de ciencias sociales de América latina y el caribe. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/Capitulo%20IV.pdfStrauss, A. Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. Recuperado de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdfTaylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. España. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdfTarnofky, C. (2015) Lic. Artes y movimiento. Cómo se inserta la danza en las escuelas primarias porteñas. Entrevista radial. Radio Arinfo. Buenos Aires. Recuperado de http://www.arinfo.com.ar/notix/noticia/09304_cmo-se-inserta-la-danza-en-las-escuelas-primarias-porteas.htmTobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe.Torrents, C. Mateu, M. Planas, A y Dinusôva, M. (2011). Posibilidades de las tareas de expresión corporal para suscitar emociones en el alumnado. Revista de Psicología del Deporte. 20 (2), 401-412. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2351/235122167011/Urzúa, M. F. (2009). Un enfoque pedagógico de la Danza. Educación física Chile, (268), 9-21.Utreras, P. (2005) Esquemas de movimiento. Tesis de grado. Centro coreográfico teatro novedades. Universidad de Chile. Recuperado de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/utreras_p/sources/utreras_p.pdfVasco, G. & Pineda, R. (2015). La danza herramienta pedagógica de formación. Tesis de grado. Universidad libre. Bogotá. Recuperado de http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8491/PROYECTO%20FINAL.pdf?sequence=1Vallejo, M. (2015). Confiabilidad y validez de la investigación cualitativa. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 2(1), 7-10.Velázquez, R. (2015). La danza en las grandes culturas. Pedagogía y docencia. Blog. México. Recuperado de https://sites.google.com/site/danzarva/home/objetivo/historia-de-la-danza/la-danza-en-las-grandes-culturas?tmpl=%2Fsystem%2Fapp% 2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1Vicente, G., Ureña, N., Gómez, M., y Carrillo, J. (2010). La danza en el ámbito educativo. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 42-45Villegas, Ma. Y Gonzalez, F. (2011). La investigación cualitativa de la vida cotidiana.medio para la contrucción de conocimiento sobre los social a partir de lo individual. Volúmen 10 No. 2. Psicoperpectivas. Individuo y sociedad. Recueprado de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/147/175Woods, P. (1987). La etnografía y el maestro. La etnografía en la investigación educativa. Paidós. Barcelona. Recuperado de https://es.scribd.com/document/326167869/Woods-Peter-La-escuela-por-dentro-La-etnografia-en-la-investigacion-educativa-pdfZamora, A (2010) “Danzas Del Mundo” Ed CCSS 2010 Blog Página 1. https://danzasdelmundo.wordpress.com/historia/ORIGINAL2018_Tesis_Duarte_Ustman_Laura_Lisette.pdf2018_Tesis_Duarte_Ustman_Laura_Lisette.pdfTesisapplication/pdf3603816https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2697/1/2018_Tesis_Duarte_Ustman_Laura_Lisette.pdfb760d32ff2ef348816d959e9b1a1e0ceMD51open access2018_Presentación_Duarte_Ustman_Laura_Lisette.pdf2018_Presentación_Duarte_Ustman_Laura_Lisette.pdfPresentaciónapplication/pdf2243148https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2697/2/2018_Presentaci%c3%b3n_Duarte_Ustman_Laura_Lisette.pdf1c22ca7a519b1b7d9dea316c5ec4290eMD52open access2018_Articulo_Duarte_Ustman_Laura_Lisette.pdf2018_Articulo_Duarte_Ustman_Laura_Lisette.pdfArticuloapplication/pdf675466https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2697/3/2018_Articulo_Duarte_Ustman_Laura_Lisette.pdf8c0353702ebb2b3295088a7c19f1d8bbMD53open access2018_Anexos_Duarte_Ustman_Laura_Lisette.zip2018_Anexos_Duarte_Ustman_Laura_Lisette.zipAnexosapplication/zip6481113https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2697/4/2018_Anexos_Duarte_Ustman_Laura_Lisette.zipc74b4d302964fd77f0f3695be94d46bbMD54open accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Duarte_Ustman_Laura_Lisette.pdf.jpg2018_Tesis_Duarte_Ustman_Laura_Lisette.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5499https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2697/5/2018_Tesis_Duarte_Ustman_Laura_Lisette.pdf.jpg4b91bb275bbced10a35938144bfafc49MD55open access2018_Presentación_Duarte_Ustman_Laura_Lisette.pdf.jpg2018_Presentación_Duarte_Ustman_Laura_Lisette.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19325https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2697/6/2018_Presentaci%c3%b3n_Duarte_Ustman_Laura_Lisette.pdf.jpg2aec898a458da41bf48afd2d3b4bffc8MD56open access2018_Articulo_Duarte_Ustman_Laura_Lisette.pdf.jpg2018_Articulo_Duarte_Ustman_Laura_Lisette.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9085https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2697/7/2018_Articulo_Duarte_Ustman_Laura_Lisette.pdf.jpg5b194d89458da0240ea4d269008ee534MD57open access20.500.12749/2697oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/26972022-10-28 22:00:36.12open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co