El aula invertida como estrategia didáctica para disminuir la agresividad entre los estudiantes del grado 8 de la Institución Educativa Pio XII del Municipio de San Jacinto Bolívar
En la Institución educativa Pio XII, ubicado en el municipio de San Jacinto Bolívar, se evidencian graves problemas relacionados con las conductas agresivas y violentas lo que afecta de manera notoria la convivencia entre los estudiantes; al revisar esta situación, se pensó en implementar el aula in...
- Autores:
-
Santos Herrera, Miguel Alberto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17475
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/17475
- Palabra clave:
- E-Learning
Educational technology
Educational innovations
Inverted classroom
Teaching strategies
Aggressiveness
School conflict
School coexistence
Discrimination
Psychopedagogy
Violence in education
Social problems
Child psychology
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Psicopedagogía
Violencia en la educación
Problemas sociales
Psicología infantil
Aprendizaje en línea
Aula invertida
Estrategias didácticas
Agresividad
Conflicto escolar
Convivencia escolar
Discriminación
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_f848492897aa7f1823cbce18c4af2d6e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17475 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El aula invertida como estrategia didáctica para disminuir la agresividad entre los estudiantes del grado 8 de la Institución Educativa Pio XII del Municipio de San Jacinto Bolívar |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
The inverted classroom as a didactic strategy to reduce aggressiveness among 8th grade students of the Pio XII Educational Institution of the Municipality of San Jacinto Bolívar |
title |
El aula invertida como estrategia didáctica para disminuir la agresividad entre los estudiantes del grado 8 de la Institución Educativa Pio XII del Municipio de San Jacinto Bolívar |
spellingShingle |
El aula invertida como estrategia didáctica para disminuir la agresividad entre los estudiantes del grado 8 de la Institución Educativa Pio XII del Municipio de San Jacinto Bolívar E-Learning Educational technology Educational innovations Inverted classroom Teaching strategies Aggressiveness School conflict School coexistence Discrimination Psychopedagogy Violence in education Social problems Child psychology Tecnología educativa Innovaciones educativas Psicopedagogía Violencia en la educación Problemas sociales Psicología infantil Aprendizaje en línea Aula invertida Estrategias didácticas Agresividad Conflicto escolar Convivencia escolar Discriminación |
title_short |
El aula invertida como estrategia didáctica para disminuir la agresividad entre los estudiantes del grado 8 de la Institución Educativa Pio XII del Municipio de San Jacinto Bolívar |
title_full |
El aula invertida como estrategia didáctica para disminuir la agresividad entre los estudiantes del grado 8 de la Institución Educativa Pio XII del Municipio de San Jacinto Bolívar |
title_fullStr |
El aula invertida como estrategia didáctica para disminuir la agresividad entre los estudiantes del grado 8 de la Institución Educativa Pio XII del Municipio de San Jacinto Bolívar |
title_full_unstemmed |
El aula invertida como estrategia didáctica para disminuir la agresividad entre los estudiantes del grado 8 de la Institución Educativa Pio XII del Municipio de San Jacinto Bolívar |
title_sort |
El aula invertida como estrategia didáctica para disminuir la agresividad entre los estudiantes del grado 8 de la Institución Educativa Pio XII del Municipio de San Jacinto Bolívar |
dc.creator.fl_str_mv |
Santos Herrera, Miguel Alberto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Roncancio Becerra, Claudia Yaneth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Santos Herrera, Miguel Alberto |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Roncancio Becerra, Claudia Yaneth [0000691844] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Roncancio Becerra, Claudia Yaneth [xZvdm6sAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Roncancio Becerra, Claudia Yaneth [0000-0003-0085-5837] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Roncancio Becerra, Claudia Yaneth [Claudia_Roncancio_Becerra] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
E-Learning Educational technology Educational innovations Inverted classroom Teaching strategies Aggressiveness School conflict School coexistence Discrimination Psychopedagogy Violence in education Social problems Child psychology |
topic |
E-Learning Educational technology Educational innovations Inverted classroom Teaching strategies Aggressiveness School conflict School coexistence Discrimination Psychopedagogy Violence in education Social problems Child psychology Tecnología educativa Innovaciones educativas Psicopedagogía Violencia en la educación Problemas sociales Psicología infantil Aprendizaje en línea Aula invertida Estrategias didácticas Agresividad Conflicto escolar Convivencia escolar Discriminación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tecnología educativa Innovaciones educativas Psicopedagogía Violencia en la educación Problemas sociales Psicología infantil |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje en línea Aula invertida Estrategias didácticas Agresividad Conflicto escolar Convivencia escolar Discriminación |
description |
En la Institución educativa Pio XII, ubicado en el municipio de San Jacinto Bolívar, se evidencian graves problemas relacionados con las conductas agresivas y violentas lo que afecta de manera notoria la convivencia entre los estudiantes; al revisar esta situación, se pensó en implementar el aula invertida como estrategia didáctica para disminuir la agresividad entre los estudiantes del grado 8 de la Institución Educativa Pio XII, para hacerlo se empleó la investigación bajo el enfoque cualitativa y cuantitativa mediante la aplicación y análisis de instrumentos de recolección de datos cualitativa usando la observación directa mediante ficha en el aula de clase para identificar las características agresivas más comunes en los estudiantes, y para la recolección de datos cuantitativa se realizó la aplicación de encuestas, se diseñó el formato planeador didáctico para los talleres.A través del estudio de la investigación cualitativa y cuantitativa, con enfoque descriptivo explicativo y la aplicación de los diferentes instrumentos y técnicas como la observación y las encuestas se logró encontrar un patrón común en los comportamientos de conductas agresivas y violencia escolar que los estudiantes del grado octavo C de la Institución Educativa Pio XII del Municipio de San Jacinto Bolívar, manifiestan durante la jornada escolar, en contra de sus compañeros(as) de aula. Esto se comprueba en las acciones de burlas, gestos, llamar por apodos ofensivos, amenazas, pellizcos, insultos, empujones, rasguños entre otros, lo que conlleva a problemas de convivencia en los estudiantes; como resultado del convivir diario, en sus hogares, barrios, comunidades, teñidas estas, de malos tratos, inseguridad e intranquilidad; atentando esto contra sus derechos y esto les afecta en el aprendizaje curricular debido a que provoca la disminución de la motivación y el interés, su capacidad de concentración, el nivel de autoestima, lo que incide en el bajo rendimiento de las estudiantes. Analizada la información de la problemática y teniendo en cuenta el marco teórico se procedió a realizar dos talleres pedagógicos con el fin sensibilizar a los estudiantes sobre los comportamientos de agresividad que se generan al interior del aula de clases. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-24T20:43:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-24T20:43:27Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-06 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17475 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17475 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, M. L. N. L., Zermeño, M. G. G., & Tijerina, M. R. F. A. (2015). El uso de Recursos Educativos Abiertos integrados en un ambiente formativo para promover la Convivencia Escolar. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Enero%202015,%20art5.%20El%20uso%20d e%2 0Recursos%20Educativos%20Abiertos%20integrados.pdf Aguilera-Ruiz, Cristian, Manzano-León, Ana, Martínez-Moreno, Inés, Lozano-Segura, Mª del Carmen, Casiano Yanicelli, Carla EL MODELO FLIPPED CLASSROOM. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853537027 Badía, M. (2012). La disciplina escolar desde un enfoque psicoeducativo para promover una intervención efectiva del profesorado. Espiral, Cuadernos Del Profesorado, 5, 65–77 Benítez, M. (2013). Conducta agresiva en adolecentes del nivel medio del colegio nacional nueva Londres de la ciudad de nueva Londres. (Tesis de maestría). Recuperado de https://docplayer.es/7359162-Conducta-agresiva-en-adolecentes-del-nivel-medio-del colegio-nacional-nueva-londres-de-la-ciudad-de-nueva- londres.htm Bravo, N. (s.f.) El concepto de taller. Universidad de los Llanos, Colombia. En línea en. http://acreditacion.unillanos.edu.co/CapDocentes/contenidos/NESTOR%20BRAVO /Seg unda%20Sesion/Concepto_taller.pdf Cáceres, A., Soto, L., Villanueva, & Lisbeth. (2010). Concepciones sobre convivencia ciudadana y violencia escolar de los estudiantes de quinto de básica primaria jornada de la mañana padres y maestros de una institución educativa de carácter público del municipio de Floridablanca en Santander. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Disponible en https://1library.co/article/nivel-regional convivencia-escolar-estrategias-fortalecimiento.z1dv2pvz. Carvajal, W. (2019). Propuesta de gestión para la convivencia escolar desde la prevención del conflicto en la sección de bachillerato del colegio San Pedro Claver de Bucaramanga (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia. Disponible en https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2683?show=full Carvajal, W. & Acebedo, M. J. (2019). La provención del conflicto en la gestión de la convivencia en ambientes escolares. Revista Temas, 3 (13), 157-171. Cervantes, H. (2006). Niveles de agresividad. Buenos Aires, Argentina: Editorial La Plata. Congreso de la República. Ley 115 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotá: El Congreso, 1994 Congreso de la República de Colombia. (1 de septiembre de 2014). Ley 1732 de 2014. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201732%20DEL % 2001%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdf. Constitución Política de Colombia 1991. Santa Fe de Bogotá: Presidencia de la República, (1991) 2da Ed. Legis. Bogotá- Colombia. Convención sobre los Derechos del Niño, 1989. Disponible en https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf Cornellà i Canals Josep, Llusent i Guillamet, Àlex. Agresividad y violencia en el niño y en el adolescente. Programa “Salud i Escola”. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya. Girona. Consultado en https://www.academia.edu/11154022/Josep_Cornell%C3%A0_i_Canals_%C3%80lex_Ll usent_i_Guillamet Chávez, N. (2005) Investigación Educativa, Maracaibo: EDILUZ Declaración de los Derechos del Niño 1959. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/DECLARACION%20DELOS%20D ERECHOS%20DEL%20NI%C3%91O.php Declaración Universal de Derechos Humanos Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948, recuperado de https://www.ohchr.org/en/udhr/documents/udhr_translations/spn.pdf Ghiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las culturas contemporáneas, (9), 141-153. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/316/31600907.pd Grasa, Rafael y Mateos Oscar. (2014). Guía para trabajar en la construcción de paz. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/content/download/3181/39078/file/Guia Hernández Sampieri et al 2006, Metodología de la Investigación”. 4ta. Edición. http://metodosdos.blogspot.com/2011/09/hernandez-sampieri-et-al-2006.html Hernández, R. y Otros (2007) Metodología de la Investigación, Colombia: Mc. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Batipsta Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Hersen, B. (2009). Agresividad a temprana edad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Mc. Graw Hill. Keller, S. (2005). Tipos de agresividad infantil. Jalisco, México: Editorial El Norte Ley 115 de 1994 TITULO V De los educandos Ley 1341 de julio 30 de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y 145 las Comunicaciones–TIC. Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36913 Ley 1098 de 2006- Noviembre 8. Por medio de la cual se expide el código de infancia y Adolescencia. Que decreta La Protección Integral al menor. Ley 1620 del 15 de marzo de 2013. Creación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y la Mitigación de la Violencia Escolar. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 327397_archivo_pdf_proyecto_ decreto.pdf Ley No 1341. Página web Ministerio de las Tic. Colombia, 29 de julio de 2009. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3- article3707.html Malfasi Martínez Sayana (2014) Estudio de caso: fortalecimiento de competencias ciudadanas a través de estrategias mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Universidad de La Sabana. Disponible en https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/11587 Mansilla Sepúlveda, Juan, Beltrán Vélez, Juan Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Perfiles Educativos [en linea]. 2013, XXXV (139), 25-39. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13225611012 Martínez, J. y Moncada, T. (2012). Relación entre los niveles de agresividad y la convivencia en el aula de los estudiantes de cuarto grado de educación primaria de la I.E.T. Nº 88013 “Eleazar Guzmán Barrón”. (Universidad César Vallejo). Disponible en https://www.slideshare.net/permoncada/tesis-martinez-moncada Ministerio de Educación Nacional MEN. (2013). Guía N°.49. Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Recuperado de: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia No. 49.pdf Olweus,D.(1998).Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata. Pérez-de-Guzmán, V., Muñoz, L. V. A., & Vergara, M. V. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la Investigación-Acción. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (18), 99-114. Presidente de la República de Colombia. (25 de mayo de 2015). Decreto 1038 de 2015. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61735. R. Hernández Sampieri, C. FernándezCollado y P. Baptista Lucio. Metodología de la investigación, McGraw-Hill. México 2006 4ª Edición. Disponible en https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-mtis_sampieri_unidad_1- 1.pdf Redondo Pacheco, J.; Rangel Noriega, K. J.; Luzardo Briceño, Marianela (2016). Conducta agresiva en una muestra de estudiantes de tres colegios de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 14 (01), p. 31-40. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v14n1/v14n1a02.pdf Rodríguez Villanueva Brenda; Martínez Mejía Roberto; Medina Mosquera Claudia. Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como recurso didáctico promotor de convivencia escolar. Revista Espacios. Colombia 2017. Disponible en https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/1845 Sampieri, H. (2008). Metodología de la investigación, método cualitativo, método cuantitativo y método mixto. México: McGraw Hill. Sandoval, J. (2006). Ambiente escolar, familiar y comunitario en relación con los comportamientos agresivos y prosociales en niños de 3 a 12 años, Medellín, Colombia, 2001. Revista Facultad Nacional de Salud Pública (Vol. 24). Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 386X2006000100004 Serrano, I. (2003). Agresividad Infantil. Salamanca, España: Editorial Pirámide Sierra Bravo, Restituto. Técnicas de investigación Social. Teoría y ejercicios. Madrid. Editorial paraninfo. 2001, pp, 173- 703. Recuperado de https://abcproyecto.files.wordpress.com/2018/11/sierra-bravo-tecnicas-de- investigación social.pd Sierra, C. A., & Rojas, F. (2011). Manifestaciones de violencia en la escuela primaria. Bogotá: politécnico Grancolombiano. Suarez Adriana Noemí; Krol Fernanda Isabel; Carrasco Silvia Liliana. En su investigación Proyecto de Convivencia Escolar incluyendo nuevas tecnologías. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Argentina 2012. Disponibles en https://es.scribd.com/document/249157030/Proyecto-Convivencia-Escolar-Con-Tics. http://www.pent.org.ar/recursos/diploc8/coloquio/mesas/pdf/203.pdf Sús, María Claudia. (2005). Convivencia o disciplina. ¿Qué está pasando en la escuela?. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Recuperado de .https://www.redalyc.org/pdf/140/14002702.pdf Tamayo y Tamayo, Mario "El Proceso de la Investigación Científica" Edit. LIMUSA, México. 1997. Tamayo y Tamayo, M. (2006). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa. México. Varela Garaya Rosa María, Ávila María Elena y Belén Martínez. Violencia escolar: Un análisis desde los diferentes contextos de interacción. (2013). España. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 05592013000100004; https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/4219?show=full |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
San Jacinto (Bolívar, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Universidad Oberta de Catalunya |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en E-Learning |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17475/1/2022_Tesis_Miguel_Alberto_Santos.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17475/2/2022_Presentacion_Miguel_Alberto_Santos.pptx https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17475/3/2022_Licencia_Miguel_Alberto_Santos.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17475/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17475/5/2022_Tesis_Miguel_Alberto_Santos.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17475/6/2022_Licencia_Miguel_Alberto_Santos.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cb9c30034badf2dbee4672e6e5c167a7 be60f5e42938f51c13b6d38f918b910b 8cb45c1b994ad74170aa7e1a5864eb8d 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 a4cd5204ddd443b214343c6c149692ff 20160a3b6b8537af62154783ce88c633 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219755097489408 |
spelling |
Roncancio Becerra, Claudia Yanethdb552eaf-e05c-4a41-bbfb-cc6640beb9a9Santos Herrera, Miguel Alberto323f9a52-ed78-4651-8cbe-32f7286b1229Roncancio Becerra, Claudia Yaneth [0000691844]Roncancio Becerra, Claudia Yaneth [xZvdm6sAAAAJ]Roncancio Becerra, Claudia Yaneth [0000-0003-0085-5837]Roncancio Becerra, Claudia Yaneth [Claudia_Roncancio_Becerra]San Jacinto (Bolívar, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2022-08-24T20:43:27Z2022-08-24T20:43:27Z2022-06http://hdl.handle.net/20.500.12749/17475instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEn la Institución educativa Pio XII, ubicado en el municipio de San Jacinto Bolívar, se evidencian graves problemas relacionados con las conductas agresivas y violentas lo que afecta de manera notoria la convivencia entre los estudiantes; al revisar esta situación, se pensó en implementar el aula invertida como estrategia didáctica para disminuir la agresividad entre los estudiantes del grado 8 de la Institución Educativa Pio XII, para hacerlo se empleó la investigación bajo el enfoque cualitativa y cuantitativa mediante la aplicación y análisis de instrumentos de recolección de datos cualitativa usando la observación directa mediante ficha en el aula de clase para identificar las características agresivas más comunes en los estudiantes, y para la recolección de datos cuantitativa se realizó la aplicación de encuestas, se diseñó el formato planeador didáctico para los talleres.A través del estudio de la investigación cualitativa y cuantitativa, con enfoque descriptivo explicativo y la aplicación de los diferentes instrumentos y técnicas como la observación y las encuestas se logró encontrar un patrón común en los comportamientos de conductas agresivas y violencia escolar que los estudiantes del grado octavo C de la Institución Educativa Pio XII del Municipio de San Jacinto Bolívar, manifiestan durante la jornada escolar, en contra de sus compañeros(as) de aula. Esto se comprueba en las acciones de burlas, gestos, llamar por apodos ofensivos, amenazas, pellizcos, insultos, empujones, rasguños entre otros, lo que conlleva a problemas de convivencia en los estudiantes; como resultado del convivir diario, en sus hogares, barrios, comunidades, teñidas estas, de malos tratos, inseguridad e intranquilidad; atentando esto contra sus derechos y esto les afecta en el aprendizaje curricular debido a que provoca la disminución de la motivación y el interés, su capacidad de concentración, el nivel de autoestima, lo que incide en el bajo rendimiento de las estudiantes. Analizada la información de la problemática y teniendo en cuenta el marco teórico se procedió a realizar dos talleres pedagógicos con el fin sensibilizar a los estudiantes sobre los comportamientos de agresividad que se generan al interior del aula de clases.Universitat Oberta de Catalunya UOCResumen ...........................................................................................................................12 Abstract .............................................................................................................................13 Introducción.......................................................................................................................14 Capítulo 1: Planteamiento del Problema............................................................................16 1.1 Descripción de la Situación o Problema...............................................................16 1.2 Objetivos..............................................................................................................29 1.2.1 Objetivo General................................................................................................29 1.2.2 Objetivos Específicos.........................................................................................29 1.3 Hipótesis Emergente............................................................................................29 1.4 Justificación .........................................................................................................29 Capítulo 2. Marco Referencial............................................................................................34 2.1 Antecedentes.......................................................................................................34 2.1.1 Antecedentes Internacionales............................................................................34 2.1.2 Antecedentes Nacionales ..................................................................................37 2.1.3 Antecedentes Regionales ..................................................................................39 2.2 Marco Teórico......................................................................................................41 2.3 Teorías sobre la Agresividad. ..............................................................................47 2.3.1 Teorías de los Instintos......................................................................................47 2.3.2 Teoría Psicoanalítica. ........................................................................................47 2.3.3. Teoría Etológica................................................................................................48 2.3.4 Teoría de la Frustración-Agresión......................................................................48 2.3.5 Teoría de la Frustración-Agresión Revisada. .....................................................49 2.3.6 Teoría Social- Cognitiva de Bandura..................................................................49 2.4 Evolución de la Conducta Agresiva......................................................................52 2.5 Factores que Favorecen el Desarrollo de la Conducta Agresiva ..........................53 2.6 Dimensiones de la Agresividad............................................................................55 2.7 Marco Conceptual................................................................................................56 2.7.1 Aula Invertida.....................................................................................................57 2.7.2 Estrategias Didácticas .......................................................................................57 2.7.3 Agresividad........................................................................................................58 2.7.4 Conflicto Escolar................................................................................................58 2.7.5 Convivencia Escolar ..........................................................................................58 2.8 Marco Legal.........................................................................................................59 Capítulo 3 Metodología......................................................................................................68 3.1 Método de Investigación ......................................................................................68 3.1.1 Características que Posee el Enfoque Cuantitativo de Investigación. ................71 3.2 Tipo de Investigación: Descriptiva- Explicativa.....................................................73 3.3 Categorías de Análisis .........................................................................................75 3.4 Marco Contextual.................................................................................................76 3.4.1 Antecedentes.....................................................................................................77 3.4.2 Georeferenciación Contextual de la I.E. Pio XII .................................................80 3.4.3 Horizonte Institucional........................................................................................83 3.5 Población.............................................................................................................85 3.5.1 Participantes o Muestra .....................................................................................85 3.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos o Información .......................86 3.6.1 Técnicas: La Observación..................................................................................87 3.6.2 La encuesta .......................................................................................................87 3.6.3 Talleres..............................................................................................................88 3.7 Instrumento..........................................................................................................88 3.7.1 cuestionario .......................................................................................................88 3.7.2. Ficha de Observación ......................................................................................88 3.8 Validación del Instrumento...................................................................................89 3.8.1 Validez del Instrumento .....................................................................................89 3.8.2 Procedimiento de la Investigación......................................................................90 3.8.3 Procedimiento (Desarrollo Metodológico) .........................................................91 3.9 Aspectos Éticos ...................................................................................................92 Capítulo 4: Análisis y Resultados.......................................................................................93 4.1 Caracterización de la Población y Muestra ..........................................................94 4.2 Análisis de los Resultados. ..................................................................................95 4.2.1 Análisis de la Observación Inicial.......................................................................95 4.2.2 Análisis Encuesta a Padres de Familia .............................................................97 4.2.3 Análisis Encuesta a Docentes..........................................................................109 4.2.4 Análisis encuesta a estudiantes. ......................................................................120 4.3 Diseño de la estrategia y talleres .......................................................................130 4.3.1. Implementación de los talleres........................................................................132 Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones.................................................................138 5.1 Conclusiones .....................................................................................................138 5.2 Recomendaciones .............................................................................................140MaestríaIn the Pio XII Educational Institution, located in the municipality of San Jacinto Bolívar, serious problems related to aggressive and violent behaviors are evident, which notoriously affects the coexistence among students; When reviewing this situation, it was thought to implement the inverted classroom as a didactic strategy to reduce aggressiveness among students in grade 8 of the Pio XII Educational Institution, to do so, research was used under the qualitative and quantitative approach through the application and analysis of qualitative data collection instruments using direct observation through a file in the classroom to identify the most common aggressive characteristics in students, and for quantitative data collection, the application of surveys was carried out, the didactic planner format was designed for the workshops. Through the study of qualitative and quantitative research, with a descriptive-explanatory approach and the application of different instruments and techniques such as observation and surveys, it was possible to find a common pattern in the behaviors of aggressive behavior and school violence that the students of the Eighth grade C of the Pio XII Educational Institution of the Municipality of San Jacinto Bolívar, demonstrate during the school day, against their classmates. This is verified in the actions of teasing, gestures, calling by offensive nicknames, threats, pinching, insults, pushing, scratching, among others, which leads to problems of coexistence in students; as a result of daily coexistence, in their homes, neighborhoods, communities, dyed these, of mistreatment, insecurity and restlessness; This violates their rights and this affects them in curricular learning because it causes a decrease in motivation and interest, their ability to concentrate, the level of self-esteem, which affects the poor performance of the students. After analyzing the information on the problem and taking into account the theoretical framework, 2 pedagogical workshops were held in order to sensitize students about the aggressive behaviors that are generated inside the classroom.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El aula invertida como estrategia didáctica para disminuir la agresividad entre los estudiantes del grado 8 de la Institución Educativa Pio XII del Municipio de San Jacinto BolívarThe inverted classroom as a didactic strategy to reduce aggressiveness among 8th grade students of the Pio XII Educational Institution of the Municipality of San Jacinto BolívarMagíster en E-LearningUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABUniversidad Oberta de CatalunyaFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en E-Learninginfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TME-LearningEducational technologyEducational innovationsInverted classroomTeaching strategiesAggressivenessSchool conflictSchool coexistenceDiscriminationPsychopedagogyViolence in educationSocial problemsChild psychologyTecnología educativaInnovaciones educativasPsicopedagogíaViolencia en la educaciónProblemas socialesPsicología infantilAprendizaje en líneaAula invertidaEstrategias didácticasAgresividadConflicto escolarConvivencia escolarDiscriminaciónAcevedo, M. L. N. L., Zermeño, M. G. G., & Tijerina, M. R. F. A. (2015). El uso de Recursos Educativos Abiertos integrados en un ambiente formativo para promover la Convivencia Escolar. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Enero%202015,%20art5.%20El%20uso%20d e%2 0Recursos%20Educativos%20Abiertos%20integrados.pdfAguilera-Ruiz, Cristian, Manzano-León, Ana, Martínez-Moreno, Inés, Lozano-Segura, Mª del Carmen, Casiano Yanicelli, Carla EL MODELO FLIPPED CLASSROOM. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853537027Badía, M. (2012). La disciplina escolar desde un enfoque psicoeducativo para promover una intervención efectiva del profesorado. Espiral, Cuadernos Del Profesorado, 5, 65–77Benítez, M. (2013). Conducta agresiva en adolecentes del nivel medio del colegio nacional nueva Londres de la ciudad de nueva Londres. (Tesis de maestría). Recuperado de https://docplayer.es/7359162-Conducta-agresiva-en-adolecentes-del-nivel-medio-del colegio-nacional-nueva-londres-de-la-ciudad-de-nueva- londres.htmBravo, N. (s.f.) El concepto de taller. Universidad de los Llanos, Colombia. En línea en. http://acreditacion.unillanos.edu.co/CapDocentes/contenidos/NESTOR%20BRAVO /Seg unda%20Sesion/Concepto_taller.pdfCáceres, A., Soto, L., Villanueva, & Lisbeth. (2010). Concepciones sobre convivencia ciudadana y violencia escolar de los estudiantes de quinto de básica primaria jornada de la mañana padres y maestros de una institución educativa de carácter público del municipio de Floridablanca en Santander. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Disponible en https://1library.co/article/nivel-regional convivencia-escolar-estrategias-fortalecimiento.z1dv2pvz.Carvajal, W. (2019). Propuesta de gestión para la convivencia escolar desde la prevención del conflicto en la sección de bachillerato del colegio San PedroClaver de Bucaramanga (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia. Disponible en https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2683?show=fullCarvajal, W. & Acebedo, M. J. (2019). La provención del conflicto en la gestión de la convivencia en ambientes escolares. Revista Temas, 3 (13), 157-171.Cervantes, H. (2006). Niveles de agresividad. Buenos Aires, Argentina: Editorial La Plata. Congreso de la República. Ley 115 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotá: El Congreso, 1994Congreso de la República de Colombia. (1 de septiembre de 2014). Ley 1732 de 2014. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201732%20DEL % 2001%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdf.Constitución Política de Colombia 1991. Santa Fe de Bogotá: Presidencia de la República, (1991) 2da Ed. Legis. Bogotá- Colombia.Convención sobre los Derechos del Niño, 1989. Disponible en https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfCornellà i Canals Josep, Llusent i Guillamet, Àlex. Agresividad y violencia en el niño y en el adolescente. Programa “Salud i Escola”. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya. Girona. Consultado en https://www.academia.edu/11154022/Josep_Cornell%C3%A0_i_Canals_%C3%80lex_Ll usent_i_GuillametChávez, N. (2005) Investigación Educativa, Maracaibo: EDILUZDeclaración de los Derechos del Niño 1959. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/DECLARACION%20DELOS%20D ERECHOS%20DEL%20NI%C3%91O.phpDeclaración Universal de Derechos Humanos Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948, recuperado de https://www.ohchr.org/en/udhr/documents/udhr_translations/spn.pdfGhiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las culturas contemporáneas, (9), 141-153. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/316/31600907.pdGrasa, Rafael y Mateos Oscar. (2014). Guía para trabajar en la construcción de paz. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/content/download/3181/39078/file/GuiaHernández Sampieri et al 2006, Metodología de la Investigación”. 4ta. Edición. http://metodosdos.blogspot.com/2011/09/hernandez-sampieri-et-al-2006.htmlHernández, R. y Otros (2007) Metodología de la Investigación, Colombia: Mc.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Batipsta Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.Hersen, B. (2009). Agresividad a temprana edad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Mc. Graw Hill.Keller, S. (2005). Tipos de agresividad infantil. Jalisco, México: Editorial El NorteLey 115 de 1994 TITULO V De los educandosLey 1341 de julio 30 de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y 145 las Comunicaciones–TIC. Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36913Ley 1098 de 2006- Noviembre 8. Por medio de la cual se expide el código de infancia y Adolescencia. Que decreta La Protección Integral al menor.Ley 1620 del 15 de marzo de 2013. Creación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y la Mitigación de la Violencia Escolar. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 327397_archivo_pdf_proyecto_ decreto.pdf Ley No 1341. Página web Ministerio de las Tic. Colombia, 29 de julio de 2009. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3- article3707.htmlMalfasi Martínez Sayana (2014) Estudio de caso: fortalecimiento de competencias ciudadanas a través de estrategias mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Universidad de La Sabana. Disponible en https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/11587Mansilla Sepúlveda, Juan, Beltrán Vélez, Juan Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Perfiles Educativos [en linea]. 2013, XXXV (139), 25-39. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13225611012Martínez, J. y Moncada, T. (2012). Relación entre los niveles de agresividad y la convivencia en el aula de los estudiantes de cuarto grado de educación primaria de la I.E.T. Nº 88013 “Eleazar Guzmán Barrón”. (Universidad César Vallejo). Disponible en https://www.slideshare.net/permoncada/tesis-martinez-moncadaMinisterio de Educación Nacional MEN. (2013). Guía N°.49. Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Recuperado de: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia No. 49.pdfOlweus,D.(1998).Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.Pérez-de-Guzmán, V., Muñoz, L. V. A., & Vergara, M. V. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la Investigación-Acción. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (18), 99-114.Presidente de la República de Colombia. (25 de mayo de 2015). Decreto 1038 de 2015. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61735.R. Hernández Sampieri, C. FernándezCollado y P. Baptista Lucio. Metodología de la investigación, McGraw-Hill. México 2006 4ª Edición. Disponible en https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-mtis_sampieri_unidad_1- 1.pdfRedondo Pacheco, J.; Rangel Noriega, K. J.; Luzardo Briceño, Marianela (2016). Conducta agresiva en una muestra de estudiantes de tres colegios de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 14 (01), p. 31-40. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v14n1/v14n1a02.pdfRodríguez Villanueva Brenda; Martínez Mejía Roberto; Medina Mosquera Claudia. Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como recurso didáctico promotor de convivencia escolar. Revista Espacios. Colombia 2017. Disponible en https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/1845Sampieri, H. (2008). Metodología de la investigación, método cualitativo, método cuantitativo y método mixto. México: McGraw Hill.Sandoval, J. (2006). Ambiente escolar, familiar y comunitario en relación con los comportamientos agresivos y prosociales en niños de 3 a 12 años, Medellín, Colombia, 2001. Revista Facultad Nacional de Salud Pública (Vol. 24). Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 386X2006000100004Serrano, I. (2003). Agresividad Infantil. Salamanca, España: Editorial PirámideSierra Bravo, Restituto. Técnicas de investigación Social. Teoría y ejercicios. Madrid. Editorial paraninfo. 2001, pp, 173- 703. Recuperado de https://abcproyecto.files.wordpress.com/2018/11/sierra-bravo-tecnicas-de- investigación social.pdSierra, C. A., & Rojas, F. (2011). Manifestaciones de violencia en la escuela primaria. Bogotá: politécnico Grancolombiano.Suarez Adriana Noemí; Krol Fernanda Isabel; Carrasco Silvia Liliana. En su investigación Proyecto de Convivencia Escolar incluyendo nuevas tecnologías. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Argentina 2012. Disponibles en https://es.scribd.com/document/249157030/Proyecto-Convivencia-Escolar-Con-Tics. http://www.pent.org.ar/recursos/diploc8/coloquio/mesas/pdf/203.pdfSús, María Claudia. (2005). Convivencia o disciplina. ¿Qué está pasando en la escuela?. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Recuperado de .https://www.redalyc.org/pdf/140/14002702.pdfTamayo y Tamayo, Mario "El Proceso de la Investigación Científica" Edit. LIMUSA, México. 1997.Tamayo y Tamayo, M. (2006). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa. México.Varela Garaya Rosa María, Ávila María Elena y Belén Martínez. Violencia escolar: Un análisis desde los diferentes contextos de interacción. (2013). España. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 05592013000100004; https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/4219?show=fullORIGINAL2022_Tesis_Miguel_Alberto_Santos.pdf2022_Tesis_Miguel_Alberto_Santos.pdfTesisapplication/pdf6649346https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17475/1/2022_Tesis_Miguel_Alberto_Santos.pdfcb9c30034badf2dbee4672e6e5c167a7MD51open access2022_Presentacion_Miguel_Alberto_Santos.pptx2022_Presentacion_Miguel_Alberto_Santos.pptxPresentaciónapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.presentationml.presentation3611448https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17475/2/2022_Presentacion_Miguel_Alberto_Santos.pptxbe60f5e42938f51c13b6d38f918b910bMD52open access2022_Licencia_Miguel_Alberto_Santos.pdf2022_Licencia_Miguel_Alberto_Santos.pdfLicenciaapplication/pdf388037https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17475/3/2022_Licencia_Miguel_Alberto_Santos.pdf8cb45c1b994ad74170aa7e1a5864eb8dMD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17475/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAIL2022_Tesis_Miguel_Alberto_Santos.pdf.jpg2022_Tesis_Miguel_Alberto_Santos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6624https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17475/5/2022_Tesis_Miguel_Alberto_Santos.pdf.jpga4cd5204ddd443b214343c6c149692ffMD55open access2022_Licencia_Miguel_Alberto_Santos.pdf.jpg2022_Licencia_Miguel_Alberto_Santos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11811https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17475/6/2022_Licencia_Miguel_Alberto_Santos.pdf.jpg20160a3b6b8537af62154783ce88c633MD56metadata only access20.500.12749/17475oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/174752023-07-27 20:53:31.29open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |