Formación de profesores en atención a la diversidad: Enseñanza y aprendizaje de la geometría en estudiantes con discapacidad visual
Este estudio tiene como objetivo valorar la formación de los docentes en la enseñanza-aprendizaje de la geometría para estudiantes con discapacidad visual en la básica secundaria. Se seleccionó una muestra de 30 docentes de matemáticas en Santander, Colombia, y se empleó un enfoque cualitativo descr...
- Autores:
-
Gutiérrez Reyes, Slendy Carolina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28465
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/28465
- Palabra clave:
- Education
Quality in education
Teacher training
Inclusive education
Geometry
Visual impairment
Multisensory strategies
Teachers (Training of)
Pedagogy
Teaching tecniques
People with visual disabilities
Sensory stimulation
Educación
Calidad de la educación
Formación profesional de maestros
Pedagogía
Técnicas de enseñanza
Personas con discapacidades visuales
Estimulación sensorial
Formación docente
Educación inclusiva
Geometría
Discapacidad visual
Estrategias multisensoriales
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_f656abc8330e2b08fe7070680e9b9f6f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28465 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Formación de profesores en atención a la diversidad: Enseñanza y aprendizaje de la geometría en estudiantes con discapacidad visual |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Teacher training in attention to diversity: Teaching and learning geometry in students with visual impairments |
title |
Formación de profesores en atención a la diversidad: Enseñanza y aprendizaje de la geometría en estudiantes con discapacidad visual |
spellingShingle |
Formación de profesores en atención a la diversidad: Enseñanza y aprendizaje de la geometría en estudiantes con discapacidad visual Education Quality in education Teacher training Inclusive education Geometry Visual impairment Multisensory strategies Teachers (Training of) Pedagogy Teaching tecniques People with visual disabilities Sensory stimulation Educación Calidad de la educación Formación profesional de maestros Pedagogía Técnicas de enseñanza Personas con discapacidades visuales Estimulación sensorial Formación docente Educación inclusiva Geometría Discapacidad visual Estrategias multisensoriales |
title_short |
Formación de profesores en atención a la diversidad: Enseñanza y aprendizaje de la geometría en estudiantes con discapacidad visual |
title_full |
Formación de profesores en atención a la diversidad: Enseñanza y aprendizaje de la geometría en estudiantes con discapacidad visual |
title_fullStr |
Formación de profesores en atención a la diversidad: Enseñanza y aprendizaje de la geometría en estudiantes con discapacidad visual |
title_full_unstemmed |
Formación de profesores en atención a la diversidad: Enseñanza y aprendizaje de la geometría en estudiantes con discapacidad visual |
title_sort |
Formación de profesores en atención a la diversidad: Enseñanza y aprendizaje de la geometría en estudiantes con discapacidad visual |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutiérrez Reyes, Slendy Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gualdrón Pinto, Élgar |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gutiérrez Reyes, Slendy Carolina |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Gutiérrez Reyes, Slendy Carolina [0001939550] Gualdrón Pinto, Élgar [0000325678] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Gualdrón Pinto, Élgar [0000-0002-4081-2092] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Educación y Lenguaje |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Education Quality in education Teacher training Inclusive education Geometry Visual impairment Multisensory strategies Teachers (Training of) Pedagogy Teaching tecniques People with visual disabilities Sensory stimulation |
topic |
Education Quality in education Teacher training Inclusive education Geometry Visual impairment Multisensory strategies Teachers (Training of) Pedagogy Teaching tecniques People with visual disabilities Sensory stimulation Educación Calidad de la educación Formación profesional de maestros Pedagogía Técnicas de enseñanza Personas con discapacidades visuales Estimulación sensorial Formación docente Educación inclusiva Geometría Discapacidad visual Estrategias multisensoriales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Formación profesional de maestros Pedagogía Técnicas de enseñanza Personas con discapacidades visuales Estimulación sensorial |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Formación docente Educación inclusiva Geometría Discapacidad visual Estrategias multisensoriales |
description |
Este estudio tiene como objetivo valorar la formación de los docentes en la enseñanza-aprendizaje de la geometría para estudiantes con discapacidad visual en la básica secundaria. Se seleccionó una muestra de 30 docentes de matemáticas en Santander, Colombia, y se empleó un enfoque cualitativo descriptivo utilizando encuestas semiestructuradas para recoger datos sobre las percepciones, habilidades y enfoques pedagógicos aplicados por los docentes. La investigación se basa en teorías pedagógicas como el constructivismo de Piaget, la teoría de situaciones didácticas de Bruousseau y el aprendizaje multisensorial, que permiten reflexionar sobre la inclusión educativa y la atención a estudiantes con discapacidad visual en geometría. Los hallazgos indican que, aunque los docentes poseen un conocimiento general en matemáticas, existen vacíos en su formación para abordar adecuadamente las necesidades de los estudiantes con discapacidad visual. Se identificaron enfoques efectivos y obstáculos en la implementación de adaptaciones pedagógicas para promover la inclusión. Los resultados subrayan la necesidad de ajustar los planes de estudio de las licenciaturas en matemáticas para fortalecer la formación en educación inclusiva, con énfasis en estrategias multisensoriales y materiales adaptados. Además, se destaca la importancia de fomentar más investigaciones sobre la atención a estudiantes con discapacidad visual, con el fin de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. En conclusión, el trabajo resalta la necesidad de consolidar procesos formativos y pedagógicos que capaciten a los docentes para enfrentar los retos de la inclusión educativa, especialmente en la enseñanza de la geometría para estudiantes con discapacidad visual. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-25T14:39:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-25T14:39:27Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-02-14 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28465 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28465 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo Rincón, J. P., Parada Rico, S. E., y Pineda Garavito, S. J. (2018). Formación de profesores atención a al diversidad: El caso de la licenciatura en matemáticas de la Universidad Industrial de Santander. II Congreso Internacional de Educación Inclusiva y Atención a la Diversidad, 508-601. https://www.researchgate.net/publication/341193895_Formacion_de_profesores_atencion_a_la_diversidad_El_caso_de_la_licenciatura_en_matematicas_de_la_Universidad_Industrial_de_Santander Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6.ª ed.). Episteme. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf Ainscow, M. (2020). Promoting inclusion in education: Lessons from international experiences. Routledge. Ainscow, M. (1999). Desarrollo de escuelas inclusivas: ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea. Ausubel, D. P. (2002). Educación significativa y aprendizaje significativo. Ediciones Morata. Artiles, A. J., Kozleski, E. B., & Waitoller, F. R. (2022). Inclusive eBducation: Examining equity in education systems. Teachers College Press. Ball, D. L., Thames, M. H., & Phelps, G. (2020). Content knowledge for teaching: What makes it special? Journal of Teacher Education, 71(1), 79-91. Booth, T., & Ainscow, M. (2011). Indice de Inclusión: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. OEI. Bruno, A., & Noda, A. (2010). Necesidades educativas especiales en matemáticas: El caso de personas con síndrome de Down. En Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM) (Ed.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 141–162). SEIEM. Brousseau, G. (1986). Fondements et méthodes de la didactique des mathématiques. Recherches en Didactique des Mathématiques, 7(2), 33-115. Brousseau, G. (1998). La didáctica, un problema de situaciones. En J. P. D. G. (Ed.), Les situations didactiques: L’énigme du rapport au savoir (pp. 5-27). Cabello M., Á. (2012). Sistema para graficar ejercicios y contenidos de matemáticas a alumnos ciegos de enseñanza media integrados en escuelas regulares. [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100428 Cadena Iñiguez, P., Rendón Medel, R., Aguila Ávila, J., Salinas Cruz, E., De la Cruz Morales, F. d., y Sangerman Jarquín, D. M. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(4), 1603-1617. https://www.redalyc.org/journal/2631/263153520009/html/ DANE. (s.f.). 2018 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado el 1 de Diciembre de 2021, de https://www.dane.gov.co/index.php Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). The Sage Handbook of Qualitative Research. Sage. Fernandez del Campo, J. E. (2018). La enseñanza de la matemática a los ciegos (2ª ed.). Madrid. Forlin, C., Chambers, D., & Loreman, T. (2023). Inclusive education for all: Effective classroom practices. Springer. Florian, L., & Spratt, J. (2021). The inclusive classroom: Creating inclusive learning environments. Cambridge University Press. Florian, L., & Beaton, M. (2022). Inclusive pedagogy in action: Responding to diversity in classrooms. Cambridge University Press. Frostig, M., & Maslow, P. (1973). Learning problems in the classroom: Prevention and remediation. Grune & Stratton. Función pública. (2017). Ley 1618 de 2013. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ride/de/ps/documento-balance-1618-2013-240517.pdf Función pública. (2022). Ley 2216 del 2022. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=188289#:~:text=El%20objeto%20de%20la%20presente,p%C3%BAblicas%20y%20privadas%20del%20pa%C3%ADs. García, M., y Martínez, P. (2018). Estrategias inclusivas en la enseñanza de la geometría para estudiantes con discapacidad visual. Revista de Educación y Pedagogía Inclusiva, 12(2), 78-95. García, M., y López, J. (2016). Educación científica de niños con o sin discapacidad visual por medio de representaciones táctiles-auditivas y actividades multisensoriales. Revista de Educación Inclusiva, 9(2), 45-60. Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic Books. Garrote, R., & Alonso, E. (2014). La educación matemática inclusiva: retos y propuestas para la formación del profesorado. Revista de Educación Inclusiva, 7(1), 35-49. Gualdrón, É. (2011). Análisis y caracterización de la enseñanza y aprendizaje de la semejanza de figuras planas [Tesis doctoral, Universidad de Valencia]. https://www.researchgate.net/publication/295278453_Analisis_y_caracterizacion_de_la_ensenanza_y_aprendizaje_de_la_semejanza_de_figuras_planas Gutiérrez, A. (2020). La importancia del razonamiento geométrico en la educación matemática. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374447_spa Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). México: McGraw-Hill. Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Fundación Sypal. Hurtado Lozano, L. T., & Agudelo Martínez, M. A. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud, 2(1), 45–55. Maharajh, S., Reddy, V., & Naidoo, P. (2023). Adapting pedagogy for students with disabilities in mathematics education. South African Journal of Education, 43(2), 56-75. Mántica, A. M., Götte, M., & Dal Maso, S. (2018, 30 de agosto). Enseñanza de la matemática a alumnos ciegos y disminuidos visuales: Relato de una experiencia. Compartir Palabra Maestra. https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/articulos-informativos/ensenanza-de-la-matematica-alumnos-ciegos-y-disminuidos-visuales-relato-de-una-experiencia Martínez, A. M., y González, F. (2017). Aspectos didácticos para la enseñanza de la matemática a personas con discapacidad visual. Paradigma, 38(2), 385-404. Mayer, R. E. (2001). Multimedia learning. Cambridge University Press. MEN. (Diciembre de 2007). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/portal/ MEN. (2013). Ley 1618 de febrero 27 de 2013. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Leyes/381590:Ley-1618-de-febrero-27-de-2013 MEN (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. MEN (2017). Decreto 1421 de 2017. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto-1421-de-agosto-29-de-2017 Ministerio de Educación de Chile. (2012). Matemática funcional para estudiantes que presentan NEE. https://down21-chile.cl/cont/cont/2014/6_3_manual_docente.pdf. MINSALUD. (2013). Ley estatutaria 1618 de 2013. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documen to-balance-1618-2013-240517.pdf Larrota Medrano, D. K., & Uribe Rodríguez, A. F. (2023). Retos y realidades del rol docente en la diversidad funcional: contextos escolares colombianos. Desafíos en la educación inclusiva y la formación docente. Revista Internacional de Humanidades, 16(3). https://doi.org/10.37467/revhuman.v16.4977 O’Connor, M., Dyson, A., & Watson, D. (2021). Beyond the classroom: Addressing diversity in educational practice. Routledge. OPS. (s.f.). Organización Panamericana de Salud. https://www.paho.org/es/temas/discapacidad OMS, Organización Mundial de la Salud. (2023). Ceguera y discapacidad visual. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment Piaget, J. (1970). La epistemología genética. Siglo XXI Editores. Parada, S. E. (2019, 5-10 de mayo). Experiencias para la formación de profesores de matemáticas en atención a la diversidad [Ponencia]. Conferencia Interamericana de Educación Matemática, Medellín, Colombia. Parada, R. (2019). Formación docente y diversidad en la educación matemática: Un análisis crítico. Revista Colombiana de Educación Matemática, 51(3), 25-40. Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. International Universities Press. Piaget, J. (1970). La psicología de la inteligencia. Ediciones Morata. Pineda Garavito, S. (2018) Formación inicial de profesores de matemáticas alrededor de la atención a la diversidad [Tesis de Maestría, Universidad Industrial de Santander]. https://noesis.uis.edu.co/items/0c4bd270-f752-4b7d-9d19-9cc0f9cfdf52 Pino, R., y Martínez, L. (2022). Exploring tactile-based learning in geometry for visually impaired students. International Journal of Inclusive Education, 28(4), 345-362. Pinto, M., De la Fuente, M., y Vázquez, R. (2023). Teaching geometry to visually impaired students: A case study in inclusive education. Journal of Special Educational Research, 15(1), 112-129. Puig, L., & Cerdán, F. (2018). Matemáticas inclusivas: Retos y propuestas didácticas para la diversidad. Narcea. Rose, D. H., & Meyer, A. (2002). Teaching every student in the digital age: Universal design for learning. ASCD. Rico, L. (2009). Formación del profesorado de matemáticas y diseño curricular. Educación Matemática, 21(2), 5-28. Rico, L. (2019). Didáctica de la matemática y formación del profesorado. Editorial Síntesis. Sánchez, A., y Gavilán, J. M. (2016). Formación docente en matemáticas: un análisis desde la perspectiva inclusiva. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 48(1), 12-27. Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Revista de Pedagogía. McGraw-Hill. Santacruz Meneses, L. X., y Sinisterra Santana, L. P. (2011). Una secuencia didáctica para estudiantes en situación de discapacidad visual: el caso de los cuadriláteros en grado 1 de educación básica. Instituto de Educación y Pedagogía. Universidad del Valle. Segura Fernández, M. (2018). Propuesta de intervención de geometría plana para alumnos con diversidad funcional visual. Sevilla. Shams, L., & Seitz, A. R. (2008). Benefits of multisensory learning. Trends in Cognitive Sciences, 12(11), 411-417. https://doi.org/10.1016/j.tics.2008.07.006 Shulman, L. S., & Wilson, S. M. (2022). Pedagogical content knowledge and the teaching of mathematics: Reflections and innovations. Teachers College Press. Smith, T., & O’Donnell, L. (2021). Designing inclusive learning environments in mathematics education. Educational Research Review, 34(2), 198-210. Sousa, D. A. (2011). How the brain learns. Corwin Press. Stylianidou, A., & Nardi, E. (2023). Overcoming Obstacles for the Inclusion of Visually Impaired Learners through Teacher–Researcher Collaborative Design and Implementation. Education Sciences, 13(10), 973. https://doi.org/10.3390/educsci13100973 UNESCO. (1994), The Salamanca Statement and Framework for Action on Special Needs Education. Adopted by the World Conference on Special Needs Education: Access and Quality. Salamanca, Spain, 7-10 June 1994. Paris: UNESCO. UNESCO. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. UNESCO. UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Vigotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press. Zamora- Araya, J. A., y Vallejos-Brenes, R. T. (2019). Una propuesta de estrategias para el estudio de la geometría en poblaciones con discapacidad visual. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 32(1), 161-170. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28465/1/2.Trabajo%20de%20grado_Slendy_Gutierrez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28465/5/Licencia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28465/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28465/6/2.Trabajo%20de%20grado_Slendy_Gutierrez.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28465/7/Licencia.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
805055f2db822e56f73c8cd1d3f7c4d2 5a4351ca93aad8f423090fa90f5ddf01 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 0e18971ae9bc6777fd79827b93022c6d 434a319a73bc46a1c11e962b05ea3adc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219924344995840 |
spelling |
Gualdrón Pinto, Élgareade435d-8987-47fe-b08b-72a90bd4239dGutiérrez Reyes, Slendy Carolina9b07c0fd-4e78-41ea-ba12-98887e6e2ed2Gutiérrez Reyes, Slendy Carolina [0001939550]Gualdrón Pinto, Élgar [0000325678]Gualdrón Pinto, Élgar [0000-0002-4081-2092]Grupo de Investigación en Educación y LenguajeColombiaUNAB Campus Bucaramanga2025-02-25T14:39:27Z2025-02-25T14:39:27Z2025-02-14http://hdl.handle.net/20.500.12749/28465instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste estudio tiene como objetivo valorar la formación de los docentes en la enseñanza-aprendizaje de la geometría para estudiantes con discapacidad visual en la básica secundaria. Se seleccionó una muestra de 30 docentes de matemáticas en Santander, Colombia, y se empleó un enfoque cualitativo descriptivo utilizando encuestas semiestructuradas para recoger datos sobre las percepciones, habilidades y enfoques pedagógicos aplicados por los docentes. La investigación se basa en teorías pedagógicas como el constructivismo de Piaget, la teoría de situaciones didácticas de Bruousseau y el aprendizaje multisensorial, que permiten reflexionar sobre la inclusión educativa y la atención a estudiantes con discapacidad visual en geometría. Los hallazgos indican que, aunque los docentes poseen un conocimiento general en matemáticas, existen vacíos en su formación para abordar adecuadamente las necesidades de los estudiantes con discapacidad visual. Se identificaron enfoques efectivos y obstáculos en la implementación de adaptaciones pedagógicas para promover la inclusión. Los resultados subrayan la necesidad de ajustar los planes de estudio de las licenciaturas en matemáticas para fortalecer la formación en educación inclusiva, con énfasis en estrategias multisensoriales y materiales adaptados. Además, se destaca la importancia de fomentar más investigaciones sobre la atención a estudiantes con discapacidad visual, con el fin de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. En conclusión, el trabajo resalta la necesidad de consolidar procesos formativos y pedagógicos que capaciten a los docentes para enfrentar los retos de la inclusión educativa, especialmente en la enseñanza de la geometría para estudiantes con discapacidad visual.INTRODUCCIÓN 1 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS 7 1.1. Descripción del Problema de investigación 7 1.2. Limitaciones y delimitaciones 11 1.2.1. Limitaciones 12 1.2.2. Delimitaciones 12 1.3. Objetivos de la investigación 13 1.3.1. Objetivo general 13 1.3.2. Objetivos específicos 14 1.4. Supuestos cualitativos 14 1.5. Justificación de la investigación 15 2. MARCO DE REFERENCIA 19 2.1. Antecedentes de la investigación 19 2.1.1. Referentes investigativos internacionales 19 2.1.2. Referentes investigativos nacionales 24 2.1.3. Referentes investigativos regionales 26 2.2. Marco conceptual 30 2.2.1. Discapacidad 30 2.2.2. Discapacidad visual 31 2.2.3. Inclusión 32 2.2.4. Educación inclusiva 33 2.2.5. Estimulación 34 2.2.6. Estimulación Multisensorial 35 2.3. Marco legal 36 2.3.1. Constitución Política de Colombia de 1991 36 2.3.2. Ley estatutaria 1618 de 2013 37 2.3.3. Ley 2216 de 2022 37 2.3.4. Decreto 366 de 2009 38 2.4. Marco teórico 38 2.4.1. Teoría de Situaciones Didácticas de Guy Brousseau 38 2.4.2. Teoría constructivista de Piaget 43 2.4.3. Aprendizaje Multisensorial 47 3. METODOLOGÍA 54 3.1. Tipo de investigación 54 3.2. Población y muestra 56 3.2.1. Población 57 3.2.2. Muestra 57 3.3. Instrumento para la recolección de la información 58 3.4. Metodología de la investigación 59 3.4.1. Fase de diseño 60 3.4.2. Fase de implementación 64 3.5. Categorías de análisis 65 3.6. Metodología de análisis de la información: Triangulación de datos 67 4. ANÁLISIS Y RESULTADOS 71 4.1. Formación docente de matemáticas 72 4.2. Inclusión en las matemáticas 75 4.2.1. Introducción de inclusión en el currículo de los docentes de matemáticas 77 4.3. Inclusión en la geometría 80 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 83 5.1. Respuesta a preguntas de investigación 83 5.2. Recomendaciones Didácticas y Pedagógicas 88 REFERENCIAS 90 ANEXOS 98 Anexo 1. Formato instrumento de investigación 98 Anexo 2. Aval ético. 103 Anexo 3. Consentimiento informado 105MaestríaThis research aims to assess the training of teachers in the teaching and learning of geometry for students with visual disabilities in secondary education. A sample of 30 mathematics teachers from Santander, Colombia, was selected, and a descriptive qualitative approach was employed using semi-structured surveys to collect data on the perceptions, skills, and pedagogical approaches applied by the teachers. The research is based on pedagogical theories such as Piaget's constructivism, Bruousseau's theory of didactic situations, and multisensory learning, which allow for reflection on educational inclusion and the attention to students with visual disabilities in geometry. The findings indicate that, while teachers possess general knowledge in mathematics, there are gaps in their training to adequately address the needs of students with visual disabilities. Effective approaches and obstacles in the implementation of pedagogical adaptations to promote inclusion were identified. The results emphasize the need to adjust mathematics degree programs to strengthen training in inclusive education, with a focus on multisensory strategies and adapted materials. Furthermore, the importance of fostering further research on the attention to students with visual disabilities is highlighted, in order to ensure inclusive, equitable, and quality education. In conclusion, the study highlights the need to consolidate formative and pedagogical processes that equip teachers to face the challenges of educational inclusion, especially in teaching geometry to students with visual disabilities.Modalidad Virtualapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Formación de profesores en atención a la diversidad: Enseñanza y aprendizaje de la geometría en estudiantes con discapacidad visualTeacher training in attention to diversity: Teaching and learning geometry in students with visual impairmentsMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationTeacher trainingInclusive educationGeometryVisual impairmentMultisensory strategiesTeachers (Training of)PedagogyTeaching tecniquesPeople with visual disabilitiesSensory stimulationEducaciónCalidad de la educaciónFormación profesional de maestrosPedagogíaTécnicas de enseñanzaPersonas con discapacidades visualesEstimulación sensorialFormación docenteEducación inclusivaGeometríaDiscapacidad visualEstrategias multisensorialesAcevedo Rincón, J. P., Parada Rico, S. E., y Pineda Garavito, S. J. (2018). Formación de profesores atención a al diversidad: El caso de la licenciatura en matemáticas de la Universidad Industrial de Santander. II Congreso Internacional de Educación Inclusiva y Atención a la Diversidad, 508-601. https://www.researchgate.net/publication/341193895_Formacion_de_profesores_atencion_a_la_diversidad_El_caso_de_la_licenciatura_en_matematicas_de_la_Universidad_Industrial_de_SantanderArias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6.ª ed.). Episteme. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdfAinscow, M. (2020). Promoting inclusion in education: Lessons from international experiences. Routledge.Ainscow, M. (1999). Desarrollo de escuelas inclusivas: ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea.Ausubel, D. P. (2002). Educación significativa y aprendizaje significativo. Ediciones Morata.Artiles, A. J., Kozleski, E. B., & Waitoller, F. R. (2022). Inclusive eBducation: Examining equity in education systems. Teachers College Press.Ball, D. L., Thames, M. H., & Phelps, G. (2020). Content knowledge for teaching: What makes it special? Journal of Teacher Education, 71(1), 79-91.Booth, T., & Ainscow, M. (2011). Indice de Inclusión: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. OEI.Bruno, A., & Noda, A. (2010). Necesidades educativas especiales en matemáticas: El caso de personas con síndrome de Down. En Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM) (Ed.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 141–162). SEIEM.Brousseau, G. (1986). Fondements et méthodes de la didactique des mathématiques. Recherches en Didactique des Mathématiques, 7(2), 33-115.Brousseau, G. (1998). La didáctica, un problema de situaciones. En J. P. D. G. (Ed.), Les situations didactiques: L’énigme du rapport au savoir (pp. 5-27).Cabello M., Á. (2012). Sistema para graficar ejercicios y contenidos de matemáticas a alumnos ciegos de enseñanza media integrados en escuelas regulares. [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100428Cadena Iñiguez, P., Rendón Medel, R., Aguila Ávila, J., Salinas Cruz, E., De la Cruz Morales, F. d., y Sangerman Jarquín, D. M. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(4), 1603-1617. https://www.redalyc.org/journal/2631/263153520009/html/DANE. (s.f.). 2018 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado el 1 de Diciembre de 2021, de https://www.dane.gov.co/index.phpDenzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). The Sage Handbook of Qualitative Research. Sage.Fernandez del Campo, J. E. (2018). La enseñanza de la matemática a los ciegos (2ª ed.). Madrid.Forlin, C., Chambers, D., & Loreman, T. (2023). Inclusive education for all: Effective classroom practices. Springer.Florian, L., & Spratt, J. (2021). The inclusive classroom: Creating inclusive learning environments. Cambridge University Press.Florian, L., & Beaton, M. (2022). Inclusive pedagogy in action: Responding to diversity in classrooms. Cambridge University Press.Frostig, M., & Maslow, P. (1973). Learning problems in the classroom: Prevention and remediation. Grune & Stratton.Función pública. (2017). Ley 1618 de 2013. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ride/de/ps/documento-balance-1618-2013-240517.pdfFunción pública. (2022). Ley 2216 del 2022. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=188289#:~:text=El%20objeto%20de%20la%20presente,p%C3%BAblicas%20y%20privadas%20del%20pa%C3%ADs.García, M., y Martínez, P. (2018). Estrategias inclusivas en la enseñanza de la geometría para estudiantes con discapacidad visual. Revista de Educación y Pedagogía Inclusiva, 12(2), 78-95.García, M., y López, J. (2016). Educación científica de niños con o sin discapacidad visual por medio de representaciones táctiles-auditivas y actividades multisensoriales. Revista de Educación Inclusiva, 9(2), 45-60.Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic Books.Garrote, R., & Alonso, E. (2014). La educación matemática inclusiva: retos y propuestas para la formación del profesorado. Revista de Educación Inclusiva, 7(1), 35-49.Gualdrón, É. (2011). Análisis y caracterización de la enseñanza y aprendizaje de la semejanza de figuras planas [Tesis doctoral, Universidad de Valencia]. https://www.researchgate.net/publication/295278453_Analisis_y_caracterizacion_de_la_ensenanza_y_aprendizaje_de_la_semejanza_de_figuras_planasGutiérrez, A. (2020). La importancia del razonamiento geométrico en la educación matemática. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374447_spaHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). México: McGraw-Hill.Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Fundación Sypal.Hurtado Lozano, L. T., & Agudelo Martínez, M. A. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud, 2(1), 45–55.Maharajh, S., Reddy, V., & Naidoo, P. (2023). Adapting pedagogy for students with disabilities in mathematics education. South African Journal of Education, 43(2), 56-75.Mántica, A. M., Götte, M., & Dal Maso, S. (2018, 30 de agosto). Enseñanza de la matemática a alumnos ciegos y disminuidos visuales: Relato de una experiencia. Compartir Palabra Maestra. https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/articulos-informativos/ensenanza-de-la-matematica-alumnos-ciegos-y-disminuidos-visuales-relato-de-una-experienciaMartínez, A. M., y González, F. (2017). Aspectos didácticos para la enseñanza de la matemática a personas con discapacidad visual. Paradigma, 38(2), 385-404.Mayer, R. E. (2001). Multimedia learning. Cambridge University Press.MEN. (Diciembre de 2007). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/portal/MEN. (2013). Ley 1618 de febrero 27 de 2013. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Leyes/381590:Ley-1618-de-febrero-27-de-2013MEN (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.MEN (2017). Decreto 1421 de 2017. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto-1421-de-agosto-29-de-2017Ministerio de Educación de Chile. (2012). Matemática funcional para estudiantes que presentan NEE. https://down21-chile.cl/cont/cont/2014/6_3_manual_docente.pdf.MINSALUD. (2013). Ley estatutaria 1618 de 2013. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documen to-balance-1618-2013-240517.pdfLarrota Medrano, D. K., & Uribe Rodríguez, A. F. (2023). Retos y realidades del rol docente en la diversidad funcional: contextos escolares colombianos. Desafíos en la educación inclusiva y la formación docente. Revista Internacional de Humanidades, 16(3). https://doi.org/10.37467/revhuman.v16.4977O’Connor, M., Dyson, A., & Watson, D. (2021). Beyond the classroom: Addressing diversity in educational practice. Routledge.OPS. (s.f.). Organización Panamericana de Salud. https://www.paho.org/es/temas/discapacidadOMS, Organización Mundial de la Salud. (2023). Ceguera y discapacidad visual. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairmentPiaget, J. (1970). La epistemología genética. Siglo XXI Editores.Parada, S. E. (2019, 5-10 de mayo). Experiencias para la formación de profesores de matemáticas en atención a la diversidad [Ponencia]. Conferencia Interamericana de Educación Matemática, Medellín, Colombia.Parada, R. (2019). Formación docente y diversidad en la educación matemática: Un análisis crítico. Revista Colombiana de Educación Matemática, 51(3), 25-40.Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. International Universities Press.Piaget, J. (1970). La psicología de la inteligencia. Ediciones Morata.Pineda Garavito, S. (2018) Formación inicial de profesores de matemáticas alrededor de la atención a la diversidad [Tesis de Maestría, Universidad Industrial de Santander]. https://noesis.uis.edu.co/items/0c4bd270-f752-4b7d-9d19-9cc0f9cfdf52Pino, R., y Martínez, L. (2022). Exploring tactile-based learning in geometry for visually impaired students. International Journal of Inclusive Education, 28(4), 345-362.Pinto, M., De la Fuente, M., y Vázquez, R. (2023). Teaching geometry to visually impaired students: A case study in inclusive education. Journal of Special Educational Research, 15(1), 112-129.Puig, L., & Cerdán, F. (2018). Matemáticas inclusivas: Retos y propuestas didácticas para la diversidad. Narcea.Rose, D. H., & Meyer, A. (2002). Teaching every student in the digital age: Universal design for learning. ASCD.Rico, L. (2009). Formación del profesorado de matemáticas y diseño curricular. Educación Matemática, 21(2), 5-28.Rico, L. (2019). Didáctica de la matemática y formación del profesorado. Editorial Síntesis.Sánchez, A., y Gavilán, J. M. (2016). Formación docente en matemáticas: un análisis desde la perspectiva inclusiva. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 48(1), 12-27.Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Revista de Pedagogía. McGraw-Hill.Santacruz Meneses, L. X., y Sinisterra Santana, L. P. (2011). Una secuencia didáctica para estudiantes en situación de discapacidad visual: el caso de los cuadriláteros en grado 1 de educación básica. Instituto de Educación y Pedagogía. Universidad del Valle.Segura Fernández, M. (2018). Propuesta de intervención de geometría plana para alumnos con diversidad funcional visual. Sevilla.Shams, L., & Seitz, A. R. (2008). Benefits of multisensory learning. Trends in Cognitive Sciences, 12(11), 411-417. https://doi.org/10.1016/j.tics.2008.07.006Shulman, L. S., & Wilson, S. M. (2022). Pedagogical content knowledge and the teaching of mathematics: Reflections and innovations. Teachers College Press.Smith, T., & O’Donnell, L. (2021). Designing inclusive learning environments in mathematics education. Educational Research Review, 34(2), 198-210.Sousa, D. A. (2011). How the brain learns. Corwin Press.Stylianidou, A., & Nardi, E. (2023). Overcoming Obstacles for the Inclusion of Visually Impaired Learners through Teacher–Researcher Collaborative Design and Implementation. Education Sciences, 13(10), 973. https://doi.org/10.3390/educsci13100973UNESCO. (1994), The Salamanca Statement and Framework for Action on Special Needs Education. Adopted by the World Conference on Special Needs Education: Access and Quality. Salamanca, Spain, 7-10 June 1994. Paris: UNESCO.UNESCO. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. UNESCO.UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación.Vigotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.Zamora- Araya, J. A., y Vallejos-Brenes, R. T. (2019). Una propuesta de estrategias para el estudio de la geometría en poblaciones con discapacidad visual. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 32(1), 161-170.ORIGINAL2.Trabajo de grado_Slendy_Gutierrez.pdf2.Trabajo de grado_Slendy_Gutierrez.pdfTesisapplication/pdf1446019https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28465/1/2.Trabajo%20de%20grado_Slendy_Gutierrez.pdf805055f2db822e56f73c8cd1d3f7c4d2MD51open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf705327https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28465/5/Licencia.pdf5a4351ca93aad8f423090fa90f5ddf01MD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28465/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAIL2.Trabajo de grado_Slendy_Gutierrez.pdf.jpg2.Trabajo de grado_Slendy_Gutierrez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6153https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28465/6/2.Trabajo%20de%20grado_Slendy_Gutierrez.pdf.jpg0e18971ae9bc6777fd79827b93022c6dMD56open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9492https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28465/7/Licencia.pdf.jpg434a319a73bc46a1c11e962b05ea3adcMD57metadata only access20.500.12749/28465oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/284652025-02-25 22:01:13.186open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |