Propuesta pedagógica para el mejoramiento en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera basada en la incidencia de los constructos personales

En relación al aprendizaje del inglés como lengua extranjera, se observa el comportamiento de estudiantes de pregrado, quienes muestran diferentes opiniones acerca de dicho proceso. Un alto número de ellos se consideran con pocas capacidades para aprender el idioma, otros sienten que necesitan más e...

Full description

Autores:
Triana Becerra, Luisa Fernanda
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18927
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/18927
Palabra clave:
Education
Quality in education
Personal constructs
Teaching English as a Foreign Language
Communicative approach to language
Language skills
Teaching systems
Higher education
Pedagogy
Competence in education
Personal construction theory
Educación
Calidad de la educación
Sistemas de enseñanza
Educación superior
Pedagogía
Competencia en educación
Teoría de la construcción personal
Constructos personales
Enseñanza del inglés como lengua extranjera
Enfoque comunicativo del lenguaje
Habilidades del lenguaje
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_f5be3f4088d24fea3acc6f1011ffd61b
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18927
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta pedagógica para el mejoramiento en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera basada en la incidencia de los constructos personales
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Pedagogical proposal for the improvement in the learning of English as a foreign language based on the incidence of personal constructs
title Propuesta pedagógica para el mejoramiento en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera basada en la incidencia de los constructos personales
spellingShingle Propuesta pedagógica para el mejoramiento en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera basada en la incidencia de los constructos personales
Education
Quality in education
Personal constructs
Teaching English as a Foreign Language
Communicative approach to language
Language skills
Teaching systems
Higher education
Pedagogy
Competence in education
Personal construction theory
Educación
Calidad de la educación
Sistemas de enseñanza
Educación superior
Pedagogía
Competencia en educación
Teoría de la construcción personal
Constructos personales
Enseñanza del inglés como lengua extranjera
Enfoque comunicativo del lenguaje
Habilidades del lenguaje
title_short Propuesta pedagógica para el mejoramiento en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera basada en la incidencia de los constructos personales
title_full Propuesta pedagógica para el mejoramiento en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera basada en la incidencia de los constructos personales
title_fullStr Propuesta pedagógica para el mejoramiento en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera basada en la incidencia de los constructos personales
title_full_unstemmed Propuesta pedagógica para el mejoramiento en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera basada en la incidencia de los constructos personales
title_sort Propuesta pedagógica para el mejoramiento en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera basada en la incidencia de los constructos personales
dc.creator.fl_str_mv Triana Becerra, Luisa Fernanda
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Aristizábal Becerra, Luz Adriana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Triana Becerra, Luisa Fernanda
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Aristizábal Becerra, Luz Adriana [Rk_ZuYsAAAAJ]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Aristizábal Becerra, Luz Adriana [0000-0002-3620-6276]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Aristizábal Becerra, Luz Adriana [Luz-Aristizabal-Becerra]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Education
Quality in education
Personal constructs
Teaching English as a Foreign Language
Communicative approach to language
Language skills
Teaching systems
Higher education
Pedagogy
Competence in education
Personal construction theory
topic Education
Quality in education
Personal constructs
Teaching English as a Foreign Language
Communicative approach to language
Language skills
Teaching systems
Higher education
Pedagogy
Competence in education
Personal construction theory
Educación
Calidad de la educación
Sistemas de enseñanza
Educación superior
Pedagogía
Competencia en educación
Teoría de la construcción personal
Constructos personales
Enseñanza del inglés como lengua extranjera
Enfoque comunicativo del lenguaje
Habilidades del lenguaje
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Sistemas de enseñanza
Educación superior
Pedagogía
Competencia en educación
Teoría de la construcción personal
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Constructos personales
Enseñanza del inglés como lengua extranjera
Enfoque comunicativo del lenguaje
Habilidades del lenguaje
description En relación al aprendizaje del inglés como lengua extranjera, se observa el comportamiento de estudiantes de pregrado, quienes muestran diferentes opiniones acerca de dicho proceso. Un alto número de ellos se consideran con pocas capacidades para aprender el idioma, otros sienten que necesitan más esfuerzo y dedicación para alcanzar un buen desempeño en relación con el que usan en otras asignaturas. Para los estudiantes de pregrado puede llegar a generar ansiedad o tensión sentir que deben alcanzar cierto nivel de desempeño en el idioma extranjero para poder graduarse de sus carreras profesionales de acuerdo a los lineamientos del Ministerio Nacional de Educación (MEN) y que su ascenso laboral puede verse truncado por el nulo conocimiento de este idioma. Por lo anterior, se llega a la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera inciden los constructos personales en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera?. El objetivo general de esta investigación es generar una propuesta pedagógica que contribuya en el proceso de aprendizaje del inglés como lengua extranjera a partir del análisis de los constructos personales en estudiantes universitarios. La presente es una investigación de tipo cualitativo, los participantes son estudiantes de pregrado de últimos semestres de diferentes universidades privadas del departamento de Santander, Colombia. Esta es una muestra a conveniencia. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron una prueba de nivel del idioma inglés y un cuestionario basado en la técnica de la rejilla de George Kelly (1955). Como conclusión, se evidencia que hay relación entre los constructos personales y el desempeño de los estudiantes en el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Tomando en cuenta los hallazgos, se generó una propuesta pedagógica con un enfoque comunicativo y lingüístico. Esta propuesta toma en cuenta las teorías de las cuatro habilidades del lenguaje, el paradigma constructivista y los estilos de aprendizaje.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-06T12:40:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-06T12:40:35Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/18927
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/18927
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aragón, M. Y. Jiménez (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: estrategia docente para elevar la calidad educativa”, CPU-e. Revista de Investigación Educativa, núm. 9, pp. 1-21.
Ariza, T. (2020). Las tics como herramienta didáctica para el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés como lengua extranjera, en estudiantes de décimo grado de una institución educativa de carácter público, en el municipio de Floridablanca Santander.
Bonilla L., & Díaz M. (2019). Incidencia de los factores socioafectivos en el aprendizaje del inglés. 60. Universidad Santiago de Cali.
British Council, Inteligencia Educativa, (2015). El inglés en Colombia: Estudio de políticas, percepciones y factores influyentes.
Chadwick, C. (1999). La psicología del aprendizaje desde el enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de Psicología, 31 (3), 463-475.
Cambridge English. (19 de junio, 2021). Marco Común Europeo de Referencia. https://www.cambridgeenglish.org/es/exams-and-tests/cefr/
Cobos, N, (2020). La argumentación oral para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia.
Crystal, D, (2008). Two thousand million? English Today, 24: 3-6.
Daniels, H. (Ed.) (1996). An introduction to Vygotsky, London: Routledge.
Daza L. (2018). Estrategias de aprendizaje de lengua extranjera en estudiantes de la asignatura inglés, 82, Universidad autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2521?locale-attribute=es
Decreto N° 3870. Ministerio de Educación Nacional, Colombia, 2 de noviembre de 2006.
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M, (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México.
Feixas, G., & Cornejo, J. (1996). Manual de la técnica de rejilla mediante el programa RECORD v.2.0, España.
García-Gutiérrez, A., & Feixas, G. (2018). GRIDCOR: A Repertory Grid Analysis Tool (Version 6.0) [Web application]. Retrieved from http://www.repertorygrid.net/en
Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI.
Gonda, S, Ramírez, J, Zerpa, C. (2008). Investigación cualitativa en Psicología Educativa: Contribuciones al aprendizaje autorregulado. Laurus, vol 14, núm. 26, enero-abril, 2008, pp. 112-135. Caracas Venezuela.
Ibarra, K., & Eccius, C. (2014). Canales de aprendizaje y su vinculación con los resultados de un examen de ubicación de matemáticas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 16, núm. 1, enero-junio, 2014, pp. 135-151 Universidad Intercontinental Distrito Federal, México.
Kang, S. (1999). Learning Styles: Implications for ESL//EFL Instruction. Forum, v37 n4 Oct-Dec 1999 https://eric.ed.gov/?id=EJ601615
Kimbrough, G. (2008). Learning Styles and Emotional Intelligence of the Adult Learner, 94. Auburn University.
Ley N° 115. Ministerio de Educación Nacional, Colombia, 1994.
Macías, M. (2002). Las múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe, (10), 27-38.
Ministerio de Educación Nacional. (19 de junio, 2021). Estrategia de formación en inglés en esquema de cascada. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-314395.html?_noredirect=1
Morgan La dimensión afectiva en el aprendizaje de ELE1 Jane Arnold Morgan Universidad de Sevilla
O'Brien, L. (1989). Learning Styles: Make the Student Aware.
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 19, 2015, pp. 93-110 Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador.
Otzen T, Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Chile.
Pantoja, M., Duque L., & Correa, J. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana de Educación, (64), 79-105.
Resolución número 8430. Ministerio de salud, Colombia, 4 de octubre de 1993.
Richards J., & Rodgers, T. (2006). Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge, Third Edition.
Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, Ediciones Aljibe.
Sánchez M. (2019). Estilos de aprendizaje. Publicaciones didácticas.com n°103 febrero 2019, 183.
Saorín, A (2003). Las cartas de queja en el aula de inglés para turismo: Implicaciones pedagógicas basadas en el uso de recursos de cortesía. Universitat Jaume. Castellón, España.
Schultz, D., & Schultz, S. (2009) Teorías de la personalidad. Universidad del sur de Florida, Estados Unidos.
Suárez, J., Maiz, Francelys y Meza, M. (2010). Inteligencias múltiples: una innovación pedagógica para potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Thornbury, S. (2002). How to Teach Vocabulary. Pearson Education Limited. England.
Universitat de Barcelona. Psicología de los constructos personales. (21 de junio, 2021) Recuperado de: http://www.ub.edu/personal/pcp/pcp1.htm
Usó-Juan, E., Martínez-Flor., Alicia (2006). Current Trends in the Development and Teaching of the Four Language Skills. Mouton de Gruyter (formerly Mouton, The Hague) is a Division of
Walter de Gruyter GmbH & Co. KG, Berlin.
Vygotsky, L.S. (1999). Pensamiento y Lenguaje: Teoría del Desarrollo Cultural de las Funciones Psíquicas (1a. ed., 1a. reimp.). Buenos Aires: Fausto.
Wilson J. (2008). How to Teach Listening. Person Education Limited. England.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2022
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18927/4/2022_Tesis_Luisa_Fernanda_Triana_Becerra.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18927/5/2022_Licencia_Luisa_Fernanda_Triana_Becerra.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18927/1/2022_Tesis_Luisa_Fernanda_Triana_Becerra.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18927/2/2022_Licencia_Luisa_Fernanda_Triana_Becerra.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18927/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 562c6c43324b66cefd4fff9111cca327
d0ad80043f1d5f24c815333c3f0402a8
ffd015b6c796db757eb11891e9bfa1b4
d154b55815961ff2b340f56fe932f0d3
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277723044970496
spelling Aristizábal Becerra, Luz Adriana284972f8-eaef-4bc7-9822-520fa86f1c6cTriana Becerra, Luisa Fernandafcb8ab9b-8820-48eb-8d54-4f8b2bab54beAristizábal Becerra, Luz Adriana [Rk_ZuYsAAAAJ]Aristizábal Becerra, Luz Adriana [0000-0002-3620-6276]Aristizábal Becerra, Luz Adriana [Luz-Aristizabal-Becerra]Bucaramanga (Santander, Colombia)20222023-02-06T12:40:35Z2023-02-06T12:40:35Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12749/18927instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEn relación al aprendizaje del inglés como lengua extranjera, se observa el comportamiento de estudiantes de pregrado, quienes muestran diferentes opiniones acerca de dicho proceso. Un alto número de ellos se consideran con pocas capacidades para aprender el idioma, otros sienten que necesitan más esfuerzo y dedicación para alcanzar un buen desempeño en relación con el que usan en otras asignaturas. Para los estudiantes de pregrado puede llegar a generar ansiedad o tensión sentir que deben alcanzar cierto nivel de desempeño en el idioma extranjero para poder graduarse de sus carreras profesionales de acuerdo a los lineamientos del Ministerio Nacional de Educación (MEN) y que su ascenso laboral puede verse truncado por el nulo conocimiento de este idioma. Por lo anterior, se llega a la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera inciden los constructos personales en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera?. El objetivo general de esta investigación es generar una propuesta pedagógica que contribuya en el proceso de aprendizaje del inglés como lengua extranjera a partir del análisis de los constructos personales en estudiantes universitarios. La presente es una investigación de tipo cualitativo, los participantes son estudiantes de pregrado de últimos semestres de diferentes universidades privadas del departamento de Santander, Colombia. Esta es una muestra a conveniencia. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron una prueba de nivel del idioma inglés y un cuestionario basado en la técnica de la rejilla de George Kelly (1955). Como conclusión, se evidencia que hay relación entre los constructos personales y el desempeño de los estudiantes en el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Tomando en cuenta los hallazgos, se generó una propuesta pedagógica con un enfoque comunicativo y lingüístico. Esta propuesta toma en cuenta las teorías de las cuatro habilidades del lenguaje, el paradigma constructivista y los estilos de aprendizaje.Introducción 4 Capítulo 1. Planteamiento del Problema 6 1.1 Descripción del Problema de Investigación 7 1.2 Objetivos de la Investigación 9 1.2.1. Objetivo General 9 1.2.2. Objetivos Específicos 9 1.3 Supuestos Cualitativos 9 1.4 Justificación de la Investigación 10 Capítulo 2. Marco de Referencia 12 2.1 Antecedentes 12 2.1.1 Estilos de aprendizaje 12 2.1.2 Factores Socioafectivos 15 2.2. Marco Teórico y Conceptual 19 2.2.1 Constructos Personales. George Kelly (1955) 19 2.2.2 La enseñanza del Inglés desde un Enfoque Comunicativo 20 2.2.3 Las cuatro Habilidades del Lenguaje 21 2.2.4 Estilos de aprendizaje 23 Capítulo 3. Metodología 25 3.1. Tipo de Investigación 25 3.2. Población, Participantes y Selección de la Muestra 26 3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 27 3.3.1 Cuestionario de los constructos 27 3.3.2 Prueba de Nivel en el Idioma Inglés 29 3.3.3 Validación de Instrumentos 29 3.4 Procedimiento Metodológico 30 3.4.1 Categorías de Análisis 31 3.5 Aspectos Éticos 31 Capítulo 4. Análisis y Resultados 33 4.1. Análisis de la rejilla 34 Yo ideal en la lengua extranjera 35 Yo real en la lengua extranjera 38 Elementos emocionales 40 Metaelementos, Elementos relacionales y Elementos situacionales 41 4.2 Análisis de la prueba de inglés 46 4.3 Confiabilidad de los resultados 49 4.4 Propuesta Pedagógica 50 Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones 55 Referencias Bibliográficas 57 Anexos 60 Anexo 1. Consentimiento informado. 60 Anexo 2. Cuestionario de constructos personales. 64 Anexo 3. Prueba de desempeño en el idioma inglés. 70MaestríaIn relation to learning English as a foreign language, the behavior of undergraduate students is observed, who show different opinions about said process. A high number of them consider themselves with little ability to learn the language, others feel that they need more effort and dedication to achieve a good performance in relation to what they use in other subjects. For undergraduate students, it can generate anxiety or tension to feel that they must reach a certain level of performance in the foreign language in order to graduate from their professional careers according to the guidelines of the National Ministry of Education (MEN) and that their job promotion can be truncated by the zero knowledge of this language. Therefore, the following research question is reached: In what way do personal constructs affect the learning of English as a foreign language? The general objective of this research is to generate a pedagogical proposal that contributes to the process of learning English as a foreign language from the analysis of personal constructs in university students. This is a qualitative research, the participants are undergraduate students in the last semesters of different private universities in the department of Santander, Colombia. This is a convenience sample. The instruments used for data collection were an English language level test and a questionnaire based on the grid technique of George Kelly (1955). In conclusion, it is evident that there is a relationship between personal constructs and the performance of students in learning English as a foreign language. Taking into account the findings, a pedagogical proposal was generated with a communicative and linguistic approach. This proposal takes into account the theories of the four language skills, the constructivist paradigm and learning styles.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta pedagógica para el mejoramiento en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera basada en la incidencia de los constructos personalesPedagogical proposal for the improvement in the learning of English as a foreign language based on the incidence of personal constructsMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationPersonal constructsTeaching English as a Foreign LanguageCommunicative approach to languageLanguage skillsTeaching systemsHigher educationPedagogyCompetence in educationPersonal construction theoryEducaciónCalidad de la educaciónSistemas de enseñanzaEducación superiorPedagogíaCompetencia en educaciónTeoría de la construcción personalConstructos personalesEnseñanza del inglés como lengua extranjeraEnfoque comunicativo del lenguajeHabilidades del lenguajeAragón, M. Y. Jiménez (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: estrategia docente para elevar la calidad educativa”, CPU-e. Revista de Investigación Educativa, núm. 9, pp. 1-21.Ariza, T. (2020). Las tics como herramienta didáctica para el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés como lengua extranjera, en estudiantes de décimo grado de una institución educativa de carácter público, en el municipio de Floridablanca Santander.Bonilla L., & Díaz M. (2019). Incidencia de los factores socioafectivos en el aprendizaje del inglés. 60. Universidad Santiago de Cali.British Council, Inteligencia Educativa, (2015). El inglés en Colombia: Estudio de políticas, percepciones y factores influyentes.Chadwick, C. (1999). La psicología del aprendizaje desde el enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de Psicología, 31 (3), 463-475.Cambridge English. (19 de junio, 2021). Marco Común Europeo de Referencia. https://www.cambridgeenglish.org/es/exams-and-tests/cefr/Cobos, N, (2020). La argumentación oral para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia.Crystal, D, (2008). Two thousand million? English Today, 24: 3-6.Daniels, H. (Ed.) (1996). An introduction to Vygotsky, London: Routledge.Daza L. (2018). Estrategias de aprendizaje de lengua extranjera en estudiantes de la asignatura inglés, 82, Universidad autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2521?locale-attribute=esDecreto N° 3870. Ministerio de Educación Nacional, Colombia, 2 de noviembre de 2006.Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M, (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México.Feixas, G., & Cornejo, J. (1996). Manual de la técnica de rejilla mediante el programa RECORD v.2.0, España.García-Gutiérrez, A., & Feixas, G. (2018). GRIDCOR: A Repertory Grid Analysis Tool (Version 6.0) [Web application]. Retrieved from http://www.repertorygrid.net/enGardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI.Gonda, S, Ramírez, J, Zerpa, C. (2008). Investigación cualitativa en Psicología Educativa: Contribuciones al aprendizaje autorregulado. Laurus, vol 14, núm. 26, enero-abril, 2008, pp. 112-135. Caracas Venezuela.Ibarra, K., & Eccius, C. (2014). Canales de aprendizaje y su vinculación con los resultados de un examen de ubicación de matemáticas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 16, núm. 1, enero-junio, 2014, pp. 135-151 Universidad Intercontinental Distrito Federal, México.Kang, S. (1999). Learning Styles: Implications for ESL//EFL Instruction. Forum, v37 n4 Oct-Dec 1999 https://eric.ed.gov/?id=EJ601615Kimbrough, G. (2008). Learning Styles and Emotional Intelligence of the Adult Learner, 94. Auburn University.Ley N° 115. Ministerio de Educación Nacional, Colombia, 1994.Macías, M. (2002). Las múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe, (10), 27-38.Ministerio de Educación Nacional. (19 de junio, 2021). Estrategia de formación en inglés en esquema de cascada. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-314395.html?_noredirect=1Morgan La dimensión afectiva en el aprendizaje de ELE1 Jane Arnold Morgan Universidad de SevillaO'Brien, L. (1989). Learning Styles: Make the Student Aware.Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 19, 2015, pp. 93-110 Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador.Otzen T, Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Chile.Pantoja, M., Duque L., & Correa, J. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana de Educación, (64), 79-105.Resolución número 8430. Ministerio de salud, Colombia, 4 de octubre de 1993.Richards J., & Rodgers, T. (2006). Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge, Third Edition.Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, Ediciones Aljibe.Sánchez M. (2019). Estilos de aprendizaje. Publicaciones didácticas.com n°103 febrero 2019, 183.Saorín, A (2003). Las cartas de queja en el aula de inglés para turismo: Implicaciones pedagógicas basadas en el uso de recursos de cortesía. Universitat Jaume. Castellón, España.Schultz, D., & Schultz, S. (2009) Teorías de la personalidad. Universidad del sur de Florida, Estados Unidos.Suárez, J., Maiz, Francelys y Meza, M. (2010). Inteligencias múltiples: una innovación pedagógica para potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje.Thornbury, S. (2002). How to Teach Vocabulary. Pearson Education Limited. England.Universitat de Barcelona. Psicología de los constructos personales. (21 de junio, 2021) Recuperado de: http://www.ub.edu/personal/pcp/pcp1.htmUsó-Juan, E., Martínez-Flor., Alicia (2006). Current Trends in the Development and Teaching of the Four Language Skills. Mouton de Gruyter (formerly Mouton, The Hague) is a Division ofWalter de Gruyter GmbH & Co. KG, Berlin.Vygotsky, L.S. (1999). Pensamiento y Lenguaje: Teoría del Desarrollo Cultural de las Funciones Psíquicas (1a. ed., 1a. reimp.). Buenos Aires: Fausto.Wilson J. (2008). How to Teach Listening. Person Education Limited. England.THUMBNAIL2022_Tesis_Luisa_Fernanda_Triana_Becerra.pdf.jpg2022_Tesis_Luisa_Fernanda_Triana_Becerra.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6115https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18927/4/2022_Tesis_Luisa_Fernanda_Triana_Becerra.pdf.jpg562c6c43324b66cefd4fff9111cca327MD54open access2022_Licencia_Luisa_Fernanda_Triana_Becerra.pdf.jpg2022_Licencia_Luisa_Fernanda_Triana_Becerra.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10428https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18927/5/2022_Licencia_Luisa_Fernanda_Triana_Becerra.pdf.jpgd0ad80043f1d5f24c815333c3f0402a8MD55metadata only accessORIGINAL2022_Tesis_Luisa_Fernanda_Triana_Becerra.pdf2022_Tesis_Luisa_Fernanda_Triana_Becerra.pdfTesisapplication/pdf5236894https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18927/1/2022_Tesis_Luisa_Fernanda_Triana_Becerra.pdfffd015b6c796db757eb11891e9bfa1b4MD51open access2022_Licencia_Luisa_Fernanda_Triana_Becerra.pdf2022_Licencia_Luisa_Fernanda_Triana_Becerra.pdfLicenciaapplication/pdf182768https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18927/2/2022_Licencia_Luisa_Fernanda_Triana_Becerra.pdfd154b55815961ff2b340f56fe932f0d3MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18927/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open access20.500.12749/18927oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/189272023-02-06 22:00:55.723open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==