Exclusión silenciosa: factores de riesgo en estudio de caso

Durante los últimos años, el sistema tradicional de educación ha venido presentando transformaciones en sus currículos debido a la diversidad de sus estudiantes y al ramillete de habilidades, actitudes y aptitudes físicas y cognitivas de cada uno de ellos; esta diversidad ha traído consigo que se pr...

Full description

Autores:
Arias Tarazona, Sergio Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12129
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12129
Palabra clave:
Education
Quality in education
Strategies
Inclusion
Learning aptitude
School dropout
Segregation in teaching
Pedagogy
Silent exclusion
Risk factors
Academic performance
Educación
Calidad de la educación
Aptitud de aprendizaje
Deserción escolar
Segregación en la enseñanza
Pedagogía
Estrategias
Exclusión silenciosa
Factores de riesgo
Inclusión
Rendimiento académico
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_f195a3ec637584419f2ce168db859f6f
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12129
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Exclusión silenciosa: factores de riesgo en estudio de caso
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Silent exclusion: risk factors in a case study
title Exclusión silenciosa: factores de riesgo en estudio de caso
spellingShingle Exclusión silenciosa: factores de riesgo en estudio de caso
Education
Quality in education
Strategies
Inclusion
Learning aptitude
School dropout
Segregation in teaching
Pedagogy
Silent exclusion
Risk factors
Academic performance
Educación
Calidad de la educación
Aptitud de aprendizaje
Deserción escolar
Segregación en la enseñanza
Pedagogía
Estrategias
Exclusión silenciosa
Factores de riesgo
Inclusión
Rendimiento académico
title_short Exclusión silenciosa: factores de riesgo en estudio de caso
title_full Exclusión silenciosa: factores de riesgo en estudio de caso
title_fullStr Exclusión silenciosa: factores de riesgo en estudio de caso
title_full_unstemmed Exclusión silenciosa: factores de riesgo en estudio de caso
title_sort Exclusión silenciosa: factores de riesgo en estudio de caso
dc.creator.fl_str_mv Arias Tarazona, Sergio Andrés
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Santoyo Díaz, Julián Santiago
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Arias Tarazona, Sergio Andrés
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000538060
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=W_Nh7eYAAAAJ
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-9947-1109
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv https://www.researchgate.net/profile/Julian_Santoyo
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Quality in education
Strategies
Inclusion
Learning aptitude
School dropout
Segregation in teaching
Pedagogy
Silent exclusion
Risk factors
Academic performance
topic Education
Quality in education
Strategies
Inclusion
Learning aptitude
School dropout
Segregation in teaching
Pedagogy
Silent exclusion
Risk factors
Academic performance
Educación
Calidad de la educación
Aptitud de aprendizaje
Deserción escolar
Segregación en la enseñanza
Pedagogía
Estrategias
Exclusión silenciosa
Factores de riesgo
Inclusión
Rendimiento académico
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Aptitud de aprendizaje
Deserción escolar
Segregación en la enseñanza
Pedagogía
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estrategias
Exclusión silenciosa
Factores de riesgo
Inclusión
Rendimiento académico
description Durante los últimos años, el sistema tradicional de educación ha venido presentando transformaciones en sus currículos debido a la diversidad de sus estudiantes y al ramillete de habilidades, actitudes y aptitudes físicas y cognitivas de cada uno de ellos; esta diversidad ha traído consigo que se presenten situaciones relacionadas con los términos de Inclusión y Exclusión. El propósito de la presente investigación es a través de un proceso de revisión bibliográfica y de recolección de información, identificar los factores que están llevando a que se produzca la exclusión silenciosa en el aula de clase del Colegio Príncipe San Carlos. Los resultados finales se pueden evidenciar en el capítulo 4 identificado con el nombre de Resultados. Presenta un enfoque cualitativo de tipo descriptivo el cual sirvió para identificar los factores de riesgo que inciden en que se presente la exclusión silenciosa en el aula de parte de docentes y compañeros. Para elaborar la herramienta pedagógica diseñada para tal fin, se contó inicialmente con información obtenida a través de dos instrumentos de recolección de información: La entrevista y la Encuesta. La población estuvo conformada por la psicóloga, docentes y estudiantes de los grados 10 y 11 del colegio Príncipe San Carlos. Los hallazgos fueron analizados cualitativamente por medio de gráficos circulares. El proceso metodológico se dividió en nueve (9) fases; fase 1) Identificación de las posibles causas de exclusión; fase 2) Diagnóstico de la situación; fase 3) Consulta de referentes teóricos que sostienen la presente investigación; fase 4) Planteamiento de variables e hipótesis; fase 5) Desarrollo del diseño de investigación; fase 6) Identificación de la población y la muestra; fase 7) Recolección de la información; fase 8) Análisis de los datos y; fase 9) Capítulo dedicado al contenido de la herramienta pedagógica final. Igualmente, se puede observar el apartado correspondiente a las conclusiones y recomendaciones.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-04T19:54:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-04T19:54:45Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/12129
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/12129
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas: Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea (Ed.).
Ainscow, M. (2003). Desarrollo de sistemas educativos inclusivos: Ponencia presentada en el congreso La respuesta a las necesidades educativas especiales en una escuela vasca inclusiva.
Alonso, C. M., Gallego, D. J., & Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Mensajero (Ed.).
Barton, L. (1997). Inclusive education: romantic, subversive or realistic? International Journal of Inclusive Education, 1, 231–242.
Blanco G., R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 16. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdf
Bolívar, A. (2009). Competencias básicas y currículum. Síntesis (Ed).
Booth, T. (1996). Stories of exclusion: natural and unnatural selection
Booth, T., & Ainscow, M. (2002). Index for inclusion: Developing learning and participation in schools. CSIE (Ed.); 2ª e
Braslavsky, C. (s/f). La discriminación educativa en Argentina (N. y D. Editores (ed.)). Recuperado de http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/50 - Braslavsky - La discriminación educativa en Argentina %2886 Copias%29.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Paidós (Ed.).
Campo Flor, A., Sauca Avirama, D., Trujillo Agredo, I., & Mosquera Moreno, L. E. (2016). La atención a la diversidad mito y tensiones: desde la visión de los docentes de cuatro instituciones educativas del departamento del Cauca, Colombia. Plumilla Educativa, 17(1), 319–342.
Carrington, S. (1999). Inclusion needs a different school culture. International Journal of Inclusive Education, 3(3), 257–268.
Congreso de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia.
Cortés Rincón, A. (2016). Prácticas innovadores de integración educativa de TIC que posibilitan el desarrollo profesional docente. Universidad Autónoma de Barcelona
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. (2019). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/función#IbQKTYT
Dunn, R., & Dunn, K. (1978). Teching Students throught their Individual Learning Styles: A practical aproach. P. Hall (Ed.).
Duran, D., Giné, C., & Marchesi, A. (2010). Guia per a l’anàlisi, la reflexió i la valoració de pràctiques inclusive. Departament d’Educació: Generalitat de Catalunya (Ed.)
Echeita, G., & Ainscow, M. (2010). La educación inclusiva como derecho: Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Libro de actas II Congreso Iberoamericano sobre Síndrome de Down: La fuerza de la visión compartida
Echeita Sarrionandía, G., & Verdugo Alonso, M. Á. (2004). La Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años después. Valoración y Prospectiva. Recuperado de https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO9045/declaracion_salamanca_completo.p
Escudero Muñoz, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión social: ¿De qué se excluye y cómo? Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 9(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/567/56790102.pdf
European Agency for Development in Special Needs Education. (2003). Educación Inclusiva y prácticas eficaces en el aula
European Agency for Development in Special Needs Education. (2005). Educación inclusiva y prácticas en el aula en Educación Secundaria.
Felder, M., & Silverman, L. (1988). Learning and Teaching Styles. Engineering Education, 78(7), 674–68
Fernández Batanero, J. M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/155/15528263006.pdf
Fernández, J. (2011). A la búsqueda de elementos diferenciadores que aumentan los resultados y las expectativas de alumnos en riesgo de exclusión educativa. Revista de educación, 355, 309–330. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355_13.pdf
Fuchs, D., & Fuchs, L. S. (1994). Inclusive schools movement and the radicalization of special education reform. Exceptional Children, 60, 294–309
García Cué, J. L. (2006). Los Estilos de Aprendizaje y las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación del Profesorado. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Gartner, A., & Lipski, D. K. (1987). Beyond Special Education: Toward a Quality System for all students. Harvard Educational Review, 57(4), 367–395.
Gentili, P. (2001). Un zapato perdido. Cuadernos de Pedagogía (Vol. 308).
Gentili, P. (2001). Un zapato perdido. Cuadernos de Pedagogía (Vol. 308).
Gil, P. (2008). Educación en la Diversidad.
Gliedman, J., Roth, W., & Children, C. (1980). The Unexpected Minority. Recuperado de http://eprints.qut.edu.au/1718/1/1718.pdf
Green, Roberta R., & Conrad, A. P. (2002). Basic Assumptions and Terms. Green R.R. (Ed.), Resiliency. An Integrated Approach to practice, Policy and Research.
Gutiérrez Tapias, M., L., G. C. J., & Melaré Vieyra Barros, D. (2012). Estilo de las variables que influyen en los Estilos de Aprendizaje de diferentes grupos de grado de magisterio de la Universidad de Valladolid. Learning Styles Review, 10(10), 55–64.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-dela- investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Honey, P., & Munford, A. (1986). Using your learning styles. Maidenhead Peter Honey (Ed.).
Instituto, & UNESCO, de E. de la. (2016). No dejar a nadie atrás: ¿cuánto falta para la educación primaria y secundaria universal? Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245238_spa
Kolb, D. (1976). The Learning Style Inventory: Technical Manual. Boston: Ma:McBer (Ed.).
Martínez Valcárcel, N. (2004). Los modelos de enseñanza y la práctica de aula. Recuperado de https://www.um.es/docencia/nicolas/menu/publicaciones/propias/docs/enciclopediadid acticarev/modelos.pdf
Medina Rodríguez, I. (2013). Proyecto de inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva [Universidad del Tolima]. Recuperado de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1040/1/RIUT-BHA-spa-2014-Proyecto de inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan decenal de educación. (2006–2016). Recuperado de www.plandecenal.edu.co
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2000a). Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Foro Mundial sobre la Educación.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2000b). Marco de acción de Dakar.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2001). Understanding and responding to Children’s Need in Inclusive Classrooms. A Guide for Teachers.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring access to education for all.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2007). Educación de calidad para todos: Un asunto de derechos humanos
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177849_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2012). Lucha contra la exclusión en la educación: guía de evaluación de los sistemas educativos rumbo a sociedades más inclusivas y justas. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000217073_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Informe de seguimiento de la EPT en el Mundo: Enseñanza y Aprendizaje. Lograr la calidad para todos.
Organización Mundial de la Salud. (1993). Normas Uniformes de las Naciones Unidas sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Recuperado de https://www.who.int/disabilities/policies/standard_rules/es/
Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11–29
Pérez Almonacid, R. (2012). El análisis conductista del pensamiento humano. Periódicos electrónicos en psicología. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 81452012000400006
Porter, G. (2001). Elements crítics per a escoles inclusives. Creant l’escola inclusiva: una perspectiva canadenca basada en 15 anys d’experiència. Suports, 5(1), 6–14
Ramírez Valbuena, W. A. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 30, 211–230.
Sarmiento Santana, M. (2007). Enseñanza y Aprendizaje. En La enseñanza de las matemáticas y las NTIC. Una estrategia de formación permanente. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-TESIS_CAPITULO_2.pdf
Slee, R. (1997). Inclusive education? Australian Association for Research in Education
Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria: Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Morata (Ed.).
Tiempo, E. (2019). Hay 1.5 millones de niños y adolescentes que no van al colegio en colombia: UNICEF. Recuperado de https://www.guiaacademica.com/noticias/pregrado/hay-15-millones-de-ninos-yadolescentes- que-no-van-al-colegio-en-colombia-unicef-5360
UNICEF. (1989). Convención sobre los derechos del niño (I. N. Siglo (ed.); p. 52). Recuperado de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Vygotsky, L. (1934). La teoría sociocultural del desarrollo cognitivo. https://www.actualidadenpsicologia.com/vygotsky-teoria-sociocultural/
Vygotsky, L. S. (1987). The collected works of L. S. Vygotsky. Problems in general psychology, 1
Willis, M., & Hodson, K. (1999). Discover you child Learning Styles. Prima Publishing (Ed.).
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12129/1/2020_Tesis_Sergio_Andres_Arias_Tarazona.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12129/2/2020_Licencia_Sergio_Andres_Arias_Tarazona.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12129/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12129/4/2020_Tesis_Sergio_Andres_Arias_Tarazona.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12129/5/2020_Licencia_Sergio_Andres_Arias_Tarazona.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ffcff81be3e00005eb1df2d615736c38
63863378d7914749afcfbb45c04d6c03
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
542595aa281ba88caa5da632e582924d
23546af681443f5006d87b23af746ead
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277887125094400
spelling Santoyo Díaz, Julián SantiagoArias Tarazona, Sergio Andréshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000538060https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=W_Nh7eYAAAAJhttps://orcid.org/0000-0001-9947-1109https://www.researchgate.net/profile/Julian_SantoyoColombia2021-02-04T19:54:45Z2021-02-04T19:54:45Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12749/12129instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coDurante los últimos años, el sistema tradicional de educación ha venido presentando transformaciones en sus currículos debido a la diversidad de sus estudiantes y al ramillete de habilidades, actitudes y aptitudes físicas y cognitivas de cada uno de ellos; esta diversidad ha traído consigo que se presenten situaciones relacionadas con los términos de Inclusión y Exclusión. El propósito de la presente investigación es a través de un proceso de revisión bibliográfica y de recolección de información, identificar los factores que están llevando a que se produzca la exclusión silenciosa en el aula de clase del Colegio Príncipe San Carlos. Los resultados finales se pueden evidenciar en el capítulo 4 identificado con el nombre de Resultados. Presenta un enfoque cualitativo de tipo descriptivo el cual sirvió para identificar los factores de riesgo que inciden en que se presente la exclusión silenciosa en el aula de parte de docentes y compañeros. Para elaborar la herramienta pedagógica diseñada para tal fin, se contó inicialmente con información obtenida a través de dos instrumentos de recolección de información: La entrevista y la Encuesta. La población estuvo conformada por la psicóloga, docentes y estudiantes de los grados 10 y 11 del colegio Príncipe San Carlos. Los hallazgos fueron analizados cualitativamente por medio de gráficos circulares. El proceso metodológico se dividió en nueve (9) fases; fase 1) Identificación de las posibles causas de exclusión; fase 2) Diagnóstico de la situación; fase 3) Consulta de referentes teóricos que sostienen la presente investigación; fase 4) Planteamiento de variables e hipótesis; fase 5) Desarrollo del diseño de investigación; fase 6) Identificación de la población y la muestra; fase 7) Recolección de la información; fase 8) Análisis de los datos y; fase 9) Capítulo dedicado al contenido de la herramienta pedagógica final. Igualmente, se puede observar el apartado correspondiente a las conclusiones y recomendaciones.Introducción ..................................................................................................................... 12 CAPÍTULO I .................................................................................................................... 15 1. Identificación del problema ....................................................................................... 15 1.3.1 Objetivo general .......................................................................................... 18 1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................... 18 1.4 Justificación ........................................................................................................ 18 CAPÍTULO II................................................................................................................... 22 2. Marco Teórico .......................................................................................................... 22 2.1 Primeros acercamientos al concepto de Inclusión Educativa ................................ 22 2.2 Fundamentaciones teóricas .................................................................................. 30 2.2.1 Teoría social de Urie Bronfenbrenner ............................................................... 30 2.2.2 Teoría del constructivismo................................................................................ 33 2.2.3 Vygotsky y la teoría sociocultural del desarrollo cognitivo ............................... 34 2.2.4 El enfoque teórico de la Inclusión ..................................................................... 36 2.3 La enseñanza multinivel ...................................................................................... 40 2.3.1 Los estilos de aprendizaje ................................................................................. 40 2.4 Diseño Universal de Aprendizaje ........................................................................ 41 CAPÍTULO III ................................................................................................................. 43 3. Metodología .............................................................................................................. 43 3.3.1 Fuentes de recolección de información ............................................................. 46 3.3.2 Técnicas e instrumentos.................................................................................... 46 CAPÍTULO IV ................................................................................................................. 52 4. Resultados................................................................................................................. 52 4.2.1 Resultados de la encuesta aplicada a la Psicóloga. Ver Anexo A .................. 56 4.2.2 Resultados de la encuesta aplicada a los docentes ........................................ 57 4.2.3 Resultados de la encuesta aplicada a los docentes ........................................ 62 4.3.1 Factores de riesgo en los estudiantes ................................................................. 82 4.3.2 Estrategias por el investigador .......................................................................... 83 4.3.3 Estrategias por los docentes: ........................................................................ 83 Conclusiones .................................................................................................................... 88 Recomendaciones ............................................................................................................. 90 Referencias ....................................................................................................................... 91 APÉNDICES .................................................................................................................... 98 ANEXOS ....................................................................................................................... 107MaestríaDuring the last years, the traditional education system has been presenting transformations in its curricula due to the diversity of its students and the bouquet of physical and cognitive abilities, attitudes and aptitudes of each one of them; This diversity has led to situations related to the terms of Inclusion and Exclusion. The purpose of this research is through a process of bibliographic review and information gathering, to identify the factors that are leading to the silent exclusion in the classroom of the Colegio Príncipe San Carlos. The final results can be evidenced in chapter 4 identified with the name of Results. It presents a qualitative, descriptive approach which served to identify the risk factors that influence the presence of silent exclusion in the classroom on the part of teachers and classmates. To develop the pedagogical tool designed for this purpose, initially we had information obtained through two information gathering instruments: the interview and the survey. The population was made up of the psychologist, teachers and students of grades 10 and 11 from the Príncipe San Carlos school. The findings were qualitatively analyzed using pie charts. The methodological process was divided into nine (9) phases; phase 1) Identification of possible causes of exclusion; phase 2) Diagnosis of the situation; phase 3) Consultation of theoretical references that support the present investigation; phase 4) Proposal of variables and hypotheses; phase 5) Research design development; phase 6) Identification of the population and the sample; phase 7) Collection of information; phase 8) Data analysis and; phase 9) Chapter dedicated to the content of the final pedagogical tool. Likewise, you can see the section corresponding to the conclusions and recommendations.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaExclusión silenciosa: factores de riesgo en estudio de casoSilent exclusion: risk factors in a case studyMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationStrategiesInclusionLearning aptitudeSchool dropoutSegregation in teachingPedagogySilent exclusionRisk factorsAcademic performanceEducaciónCalidad de la educaciónAptitud de aprendizajeDeserción escolarSegregación en la enseñanzaPedagogíaEstrategiasExclusión silenciosaFactores de riesgoInclusiónRendimiento académicoAinscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas: Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea (Ed.).Ainscow, M. (2003). Desarrollo de sistemas educativos inclusivos: Ponencia presentada en el congreso La respuesta a las necesidades educativas especiales en una escuela vasca inclusiva.Alonso, C. M., Gallego, D. J., & Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Mensajero (Ed.).Barton, L. (1997). Inclusive education: romantic, subversive or realistic? International Journal of Inclusive Education, 1, 231–242.Blanco G., R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 16. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdfBolívar, A. (2009). Competencias básicas y currículum. Síntesis (Ed).Booth, T. (1996). Stories of exclusion: natural and unnatural selectionBooth, T., & Ainscow, M. (2002). Index for inclusion: Developing learning and participation in schools. CSIE (Ed.); 2ª eBraslavsky, C. (s/f). La discriminación educativa en Argentina (N. y D. Editores (ed.)). Recuperado de http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/50 - Braslavsky - La discriminación educativa en Argentina %2886 Copias%29.Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Paidós (Ed.).Campo Flor, A., Sauca Avirama, D., Trujillo Agredo, I., & Mosquera Moreno, L. E. (2016). La atención a la diversidad mito y tensiones: desde la visión de los docentes de cuatro instituciones educativas del departamento del Cauca, Colombia. Plumilla Educativa, 17(1), 319–342.Carrington, S. (1999). Inclusion needs a different school culture. International Journal of Inclusive Education, 3(3), 257–268.Congreso de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia.Cortés Rincón, A. (2016). Prácticas innovadores de integración educativa de TIC que posibilitan el desarrollo profesional docente. Universidad Autónoma de BarcelonaDiccionario de la Real Academia de la Lengua Española. (2019). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/función#IbQKTYTDunn, R., & Dunn, K. (1978). Teching Students throught their Individual Learning Styles: A practical aproach. P. Hall (Ed.).Duran, D., Giné, C., & Marchesi, A. (2010). Guia per a l’anàlisi, la reflexió i la valoració de pràctiques inclusive. Departament d’Educació: Generalitat de Catalunya (Ed.)Echeita, G., & Ainscow, M. (2010). La educación inclusiva como derecho: Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Libro de actas II Congreso Iberoamericano sobre Síndrome de Down: La fuerza de la visión compartidaEcheita Sarrionandía, G., & Verdugo Alonso, M. Á. (2004). La Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años después. Valoración y Prospectiva. Recuperado de https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO9045/declaracion_salamanca_completo.pEscudero Muñoz, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión social: ¿De qué se excluye y cómo? Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 9(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/567/56790102.pdfEuropean Agency for Development in Special Needs Education. (2003). Educación Inclusiva y prácticas eficaces en el aulaEuropean Agency for Development in Special Needs Education. (2005). Educación inclusiva y prácticas en el aula en Educación Secundaria.Felder, M., & Silverman, L. (1988). Learning and Teaching Styles. Engineering Education, 78(7), 674–68Fernández Batanero, J. M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/155/15528263006.pdfFernández, J. (2011). A la búsqueda de elementos diferenciadores que aumentan los resultados y las expectativas de alumnos en riesgo de exclusión educativa. Revista de educación, 355, 309–330. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355_13.pdfFuchs, D., & Fuchs, L. S. (1994). Inclusive schools movement and the radicalization of special education reform. Exceptional Children, 60, 294–309García Cué, J. L. (2006). Los Estilos de Aprendizaje y las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación del Profesorado. Universidad Nacional de Educación a DistanciaGartner, A., & Lipski, D. K. (1987). Beyond Special Education: Toward a Quality System for all students. Harvard Educational Review, 57(4), 367–395.Gentili, P. (2001). Un zapato perdido. Cuadernos de Pedagogía (Vol. 308).Gentili, P. (2001). Un zapato perdido. Cuadernos de Pedagogía (Vol. 308).Gil, P. (2008). Educación en la Diversidad.Gliedman, J., Roth, W., & Children, C. (1980). The Unexpected Minority. Recuperado de http://eprints.qut.edu.au/1718/1/1718.pdfGreen, Roberta R., & Conrad, A. P. (2002). Basic Assumptions and Terms. Green R.R. (Ed.), Resiliency. An Integrated Approach to practice, Policy and Research.Gutiérrez Tapias, M., L., G. C. J., & Melaré Vieyra Barros, D. (2012). Estilo de las variables que influyen en los Estilos de Aprendizaje de diferentes grupos de grado de magisterio de la Universidad de Valladolid. Learning Styles Review, 10(10), 55–64.Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-dela- investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfHoney, P., & Munford, A. (1986). Using your learning styles. Maidenhead Peter Honey (Ed.).Instituto, & UNESCO, de E. de la. (2016). No dejar a nadie atrás: ¿cuánto falta para la educación primaria y secundaria universal? Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245238_spaKolb, D. (1976). The Learning Style Inventory: Technical Manual. Boston: Ma:McBer (Ed.).Martínez Valcárcel, N. (2004). Los modelos de enseñanza y la práctica de aula. Recuperado de https://www.um.es/docencia/nicolas/menu/publicaciones/propias/docs/enciclopediadid acticarev/modelos.pdfMedina Rodríguez, I. (2013). Proyecto de inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva [Universidad del Tolima]. Recuperado de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1040/1/RIUT-BHA-spa-2014-Proyecto de inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2016). Plan decenal de educación. (2006–2016). Recuperado de www.plandecenal.edu.coOrganización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spaOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2000a). Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Foro Mundial sobre la Educación.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2000b). Marco de acción de Dakar.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2001). Understanding and responding to Children’s Need in Inclusive Classrooms. A Guide for Teachers.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring access to education for all.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2007). Educación de calidad para todos: Un asunto de derechos humanosOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177849_spaOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2012). Lucha contra la exclusión en la educación: guía de evaluación de los sistemas educativos rumbo a sociedades más inclusivas y justas. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000217073_spaOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Informe de seguimiento de la EPT en el Mundo: Enseñanza y Aprendizaje. Lograr la calidad para todos.Organización Mundial de la Salud. (1993). Normas Uniformes de las Naciones Unidas sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Recuperado de https://www.who.int/disabilities/policies/standard_rules/es/Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11–29Pérez Almonacid, R. (2012). El análisis conductista del pensamiento humano. Periódicos electrónicos en psicología. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 81452012000400006Porter, G. (2001). Elements crítics per a escoles inclusives. Creant l’escola inclusiva: una perspectiva canadenca basada en 15 anys d’experiència. Suports, 5(1), 6–14Ramírez Valbuena, W. A. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 30, 211–230.Sarmiento Santana, M. (2007). Enseñanza y Aprendizaje. En La enseñanza de las matemáticas y las NTIC. Una estrategia de formación permanente. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-TESIS_CAPITULO_2.pdfSlee, R. (1997). Inclusive education? Australian Association for Research in EducationSlee, R. (2012). La escuela extraordinaria: Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Morata (Ed.).Tiempo, E. (2019). Hay 1.5 millones de niños y adolescentes que no van al colegio en colombia: UNICEF. Recuperado de https://www.guiaacademica.com/noticias/pregrado/hay-15-millones-de-ninos-yadolescentes- que-no-van-al-colegio-en-colombia-unicef-5360UNICEF. (1989). Convención sobre los derechos del niño (I. N. Siglo (ed.); p. 52). Recuperado de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfVygotsky, L. (1934). La teoría sociocultural del desarrollo cognitivo. https://www.actualidadenpsicologia.com/vygotsky-teoria-sociocultural/Vygotsky, L. S. (1987). The collected works of L. S. Vygotsky. Problems in general psychology, 1Willis, M., & Hodson, K. (1999). Discover you child Learning Styles. Prima Publishing (Ed.).ORIGINAL2020_Tesis_Sergio_Andres_Arias_Tarazona.pdf2020_Tesis_Sergio_Andres_Arias_Tarazona.pdfTesisapplication/pdf6653889https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12129/1/2020_Tesis_Sergio_Andres_Arias_Tarazona.pdfffcff81be3e00005eb1df2d615736c38MD51open access2020_Licencia_Sergio_Andres_Arias_Tarazona.pdf2020_Licencia_Sergio_Andres_Arias_Tarazona.pdfLicenciaapplication/pdf227131https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12129/2/2020_Licencia_Sergio_Andres_Arias_Tarazona.pdf63863378d7914749afcfbb45c04d6c03MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12129/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Sergio_Andres_Arias_Tarazona.pdf.jpg2020_Tesis_Sergio_Andres_Arias_Tarazona.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5728https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12129/4/2020_Tesis_Sergio_Andres_Arias_Tarazona.pdf.jpg542595aa281ba88caa5da632e582924dMD54open access2020_Licencia_Sergio_Andres_Arias_Tarazona.pdf.jpg2020_Licencia_Sergio_Andres_Arias_Tarazona.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10088https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12129/5/2020_Licencia_Sergio_Andres_Arias_Tarazona.pdf.jpg23546af681443f5006d87b23af746eadMD55open access20.500.12749/12129oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/121292021-02-04 18:02:11.379open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=