Factores psicosociales que determinan el aprendizaje significativo desde la motivación intrínseca de los estudiantes de la Corporación Unidades Técnicas del Oriente - UTO

El presente escrito abarca la realización de un trabajo investigativo que tiene como intención identificar los factores psicosociales que determinan el aprendizaje significativo, desde la motivación intrínseca de los estudiantes de la Corporación Unidades Técnicas del Oriente – UTO, el cuál conto co...

Full description

Autores:
Reyes Gamarra, Diana María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16871
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16871
Palabra clave:
Education
Quality in education
Intrinsic motivation
Psychosocial factors
Meaningful learning
Motivation in education
Higher education
Vocational training
Psychology of learning
Educación
Calidad de la educación
Psicología del aprendizaje
Motivación en educación
Educación superior
Formación profesional
Motivación intrínseca
Factores psicosociales
Aprendizaje significativo
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_ea0c0729ea1684d3a68a8befa37df355
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16871
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Factores psicosociales que determinan el aprendizaje significativo desde la motivación intrínseca de los estudiantes de la Corporación Unidades Técnicas del Oriente - UTO
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Psychosocial factors that determine meaningful learning from motivation intrinsic of the students of the Eastern Technical Units Corporation - UTO
title Factores psicosociales que determinan el aprendizaje significativo desde la motivación intrínseca de los estudiantes de la Corporación Unidades Técnicas del Oriente - UTO
spellingShingle Factores psicosociales que determinan el aprendizaje significativo desde la motivación intrínseca de los estudiantes de la Corporación Unidades Técnicas del Oriente - UTO
Education
Quality in education
Intrinsic motivation
Psychosocial factors
Meaningful learning
Motivation in education
Higher education
Vocational training
Psychology of learning
Educación
Calidad de la educación
Psicología del aprendizaje
Motivación en educación
Educación superior
Formación profesional
Motivación intrínseca
Factores psicosociales
Aprendizaje significativo
title_short Factores psicosociales que determinan el aprendizaje significativo desde la motivación intrínseca de los estudiantes de la Corporación Unidades Técnicas del Oriente - UTO
title_full Factores psicosociales que determinan el aprendizaje significativo desde la motivación intrínseca de los estudiantes de la Corporación Unidades Técnicas del Oriente - UTO
title_fullStr Factores psicosociales que determinan el aprendizaje significativo desde la motivación intrínseca de los estudiantes de la Corporación Unidades Técnicas del Oriente - UTO
title_full_unstemmed Factores psicosociales que determinan el aprendizaje significativo desde la motivación intrínseca de los estudiantes de la Corporación Unidades Técnicas del Oriente - UTO
title_sort Factores psicosociales que determinan el aprendizaje significativo desde la motivación intrínseca de los estudiantes de la Corporación Unidades Técnicas del Oriente - UTO
dc.creator.fl_str_mv Reyes Gamarra, Diana María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Reyes Gamarra, Diana María
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad [0000841463]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad [es&oi=ao]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad [0000-0001-7731-5789]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad [Maria-Acuna-Agudelo]
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv Acuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-73290933]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Education
Quality in education
Intrinsic motivation
Psychosocial factors
Meaningful learning
Motivation in education
Higher education
Vocational training
Psychology of learning
topic Education
Quality in education
Intrinsic motivation
Psychosocial factors
Meaningful learning
Motivation in education
Higher education
Vocational training
Psychology of learning
Educación
Calidad de la educación
Psicología del aprendizaje
Motivación en educación
Educación superior
Formación profesional
Motivación intrínseca
Factores psicosociales
Aprendizaje significativo
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Psicología del aprendizaje
Motivación en educación
Educación superior
Formación profesional
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Motivación intrínseca
Factores psicosociales
Aprendizaje significativo
description El presente escrito abarca la realización de un trabajo investigativo que tiene como intención identificar los factores psicosociales que determinan el aprendizaje significativo, desde la motivación intrínseca de los estudiantes de la Corporación Unidades Técnicas del Oriente – UTO, el cuál conto con la colaboración de 9 estudiantes de la institución de la carrera técnica de Asistencia Administrativa, a quienes se les aplicó un instrumento de investigación tipo entrevista semiestructurada permitiendo conocer el sentir y pensar de los participantes y en la que se pesquisó sobre las condiciones personales, escolares y sociofamiliares, que inciden en la motivación intrínseca del alumno por ende en su aprendizaje significativo. De este modo, se establecieron 3 categorías y 12 subcategorías las cuales instituyeron la orientación, características y significancia, determinando así los factores más simbólicos o figurativos. La investigación de enfoque cualitativo se desarrolló por medio del método de la fenomenología a través de la técnica de grupos focales. Los resultados de la investigación permitieron considerar que las subcategorías más representativas son: las expectativas y aspiraciones, el autoconcepto, la calidad de los profesores y la dinámica familiar la cual irrumpió en la categoría personal siendo una subcategoría de la categoría sociofamiliar.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-11T14:35:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-11T14:35:16Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/16871
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/16871
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, J. F., y Cifuentes, R. A. (2011). La condición motivacional en la evaluación educativa. Praxis y Saber, 14-166
Aguilar, J., González, D., y Aguilar, A. (2016). Un modelo estructural de motivación intrínseca. Acta de Investigación Psicológica, 6, 2552–2557. http://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v6n3/2007-4719-aip-6-03-2552.pdf
Álvarez, J. N., Aristizábal, P. A., Torres, D. M., y Jurado, V. (2018). Validación de un instrumento para medir la vulnerabilidad en relación con la capacidad de respuesta de la comunidad ante desastres. Revista Geográfica de América Central, 62, 301-324. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/11271/14392
Anaya-Durand, A. y Anaya-Huertas, C. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender? Estrategias de motivación del aprendizaje para los estudiantes. Tecnología, Ciencia, Educación, 25(1),5-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48215094002
Ardila, R. (2011). Inteligencia. ¿qué sabemos y qué nos falta por investigar? Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(134), 97-103. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370 39082011000100009&lng=en&tlng=es
Armas, M. M. (2019). Hacer fluir el aprendizaje. INFAD Revista de Psicología, 299-310.
Bello, J. V., y Bustamante, Y. (2019). ¿Es posible incrementar extrínsecamente la motivación intrínseca laboral? [Tesis de grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. http://hdl.handle.net/10757/628119
Bernal, Y., y Rodríguez, C. J. (2017). Factores que Inciden en el Rendimiento Escolar de los Estudiantes de la Educación Básica Secundaria. [Tesis de Maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio UCC. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/3369/1/PROYECTO%20FACT ORES%20QUE%20INCIDEN%20EN%20EL%20RENDIMIENTO%20ESCOLAR.p df
Beugré, C. (2018). The Neuroscience of Organizational Behavior. Edward Elgar Publishing Ltd
Botella, A. M., y Ramos, P. (2019). La teoría de la autodeterminación: un marco motivacional para el aprendizaje basado en proyectos. Contextos Educativos, 253 269
Boza, Á., y Toscano, M. (2012). Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje: Aprendizaje Motivado en alumnos universitarios. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(1), 125-142 https://www.redalyc.org/pdf/567/56724377008.pdf
Bravo, G., y Vergara, M. A. (2018). Factores que determinan la elección de carrera profesional: en estudiantes de undécimo grado de colegios públicos y privados de Barrancabermeja. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 12 (20), 35-48
Camacho, M., y Del Campo, C. (2015). Impacto de la motivación intrínseca en el rendimiento académico a través de trabajos voluntarios: Un análisis empírico. Complutense de Educación , 67-80.
Cancelo, M., y Caamaño, F. (2017). revistas.udc.es. Obtenido de La motivación en el aprendizaje de las matemáticas con Pizarra Digital Interactiva. Revistade estudios e investigaciónen psicologíay educación,13, 73-76. https://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/reipe.2017.0.13.2329/pdf
Caradonna, L. (2017). Aprendizaje significativo: felicidad, motivación y estrategias de los docentes. [Tesis doctora, Universidad de Extramadura]. Dehesa. http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/6539/TDUEX_2017_Caradonna_L.pdf? sequence=1yisAllowed=y
Cardozo, R., Loaiza, L., Guevara, H., Ortunio, M., y Sánchez, K. (2010). La motivación de los estudiantes de medicina de la Universidad de Carabobo. Una aproximación Teórica. Comunidad y Salud, 8(1), 17-24.
Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., y Villagómez, M. S. (2009). La motivación y el aprendizaje. ALTERIDAD, Revista de Educación, 4(2), 20-32. https://www.redalyc.org/pdf/4677/467746249004.pdf
Castillo, A., Ramírez, M., y González, M. (6 de Marzo de 2013). El aprendizaje significativo de la química:condiciones para lograrlo. Omnia, 19(2), 11-24 https://www.redalyc.org/pdf/737/73728678002.pdf
Castro, M., y Morales, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas esoclares. Revista Electrónica Educare, 1 32
Cisterna, F. (2005). Categorización y Triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14 (1), 61-71. http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdf
Contreras, F. (2016). El aprendizaje significativo y su relación con otras estrategias. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 130-140. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5612845
Covarrubias Papahiu, Patricia. (2010). Psicología educativa. Perfiles educativos, 32(130), 179-186. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185 26982010000400013&lng=es&tlng=es
Cruz, Z., Medina, J., Vázquez, J., Espinosa, E., y Antonio, A. (2014). Influencia del nivel socioeconómico en el rendimiento académico de los alumnos del programa educativo de ingeniería industrial de la Universidad Politécnica de Altamira. Universidad Politécnica de Altamira. https://www.ecorfan.org/handbooks/Ciencias%20Administrativas%20y%20Sociales %20T_V/articulo_3.pdf
De Caso Fuertes, A. (2014). Pautas para el estudio de la motivación académica. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 6(1), 213-220. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851790025.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2018). Educación para el trabajo y el desarrollo humano. https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de educacion/Paginas/educacion-para-el-trabajo-y-el-desarrollo-humano.aspx
Díaz, L., Torruco, U., Martínez-Hernández, M., y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación Educativa Medica, 2(7), 162-167 http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf
Díaz, S., Martínez, M., y Zapata, A. M. (2017). Rendimiento académico y calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes de odontología. Salud Uninorte, 33 (2), 139 151. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v33n2/2011-7531-sun-33-02-00139.p
Diaz, G. (2014). El trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje que produce aprendizaje significativo. Nuevos cuadernos de pedagogía, 68-77.
Díaz, R., Osses, S., y Muñoz, S. (2016). Factores e interacciones del proceso de enseñanza aprendizaje en contextos rurales de la Araucanía, Chile. Estudios Pedagógicos,42(3), 111-128 https://www.redalyc.org/pdf/1735/173550019006.pdf
Domínguez, J., y Pino, M. (2014). Motivación intrínseca y extrínseca: análisis en adolescentes gallegos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1),349-358. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851780036
Durán, M. M. (2010). Bienestar Psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. : Revista Nacional de Administración, 1(1), 71-84 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=369851
Elizalde, A., Martí, M., y Martínez, F. (2006). Una revisión crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el Enfoque Centrado en la Persona. Polis.
Escribano, E. (2018). redalyc.org. Obtenido de El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación, 42(2), 1-25 https://www.redalyc.org/jatsRepo/440/44055139021/html/index.html
Estupiñán, R. M. (2017). Problemas Psicosociales es estudiantes universitarios. Revista salud, historia y sanidad on-line, 185-198
Farias, D., y Pérez , J. (2010). scielo.conicyt.cl. Obtenido de Motivación en la Enseñanza de las Matemáticas y la Administración. Formación Universitaria, 3(6), 33-40 https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v3n6/art05.pdf
Garrote, D., Garrote, C., y Jiménez, S. (2015). Factores Influyentes en Motivación y Estrategias de Aprendizaje en los Alumnos de Grado REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 31-44 https://www.redalyc.org/pdf/551/55144743002.pdf
Gaxiola, J., y González, S. (2017). Apoyo percibido, resiliencia, metas y aprendizaje autorregulado en bachilleres. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6877940
Gil, A., Jiménez, R., Moreno, M. P., García, L., Moreno, B., y Del Villar, F. (2010). Análisis de la motivación intrínseca a través de las necesidades psicológicas básicas y la dimensión subjetiva de la toma de decisiones en jugadores de voleibol. Revista de iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 5(1), 29-44 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3323049.pdf
Gisbert, A. (2015). Variables personales predictoras del rendimiento académico. Un modelo causal. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/50260/1/tesis_gisbert_ferrandiz.pdf
Godínez, G., Reyes, J., García, M., y Antúnez, T. (2016). Los factores psicosociales como impacto en el bajo rendimiento escolar de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 107-125. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007 74672016000200107&lng=es&tlng=es
González, L. A. (2007). La motivación y su historia. Mendive, 1-4.
González, N. (2012). Diseño de un focus group para valorar la competencia mediática en escenarios familiares. ICONO 14, 116-133
González, M., y Rodríguez, B. (2017). Factores Motivacionales de los adultos para el estudio de una lengua extranjera. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 30, 129-143. https://www.redalyc.org/pdf/1350/135052204010.pdf
Hamui, A., y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw-Hill.
Hernández, C., Cárdenas, C., Romero, P., y Hernández, M. (2017). Los Padres de Familia y el Logro Académico de los Adolescentes de una Secundaria en Milpa Alta, Ciudad de México. Información Tecnológica, 28(3), 119-128. https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v28n3/art13.pdf
Hung, E. S., Gratacós, G., y Valencia Cobos, J. (2017). scielo.br. Obtenido de Factores que influyen en la elección de las carreras de pedagogía en Colombia. Educação e Pesquisa, 43 (1).
Katayama, R. (2014). Naturaleza de la investigación cualitativa. En R. Juan, Introducción a la Investigación Cualitativa (págs. 43-44). Fondo Editorial de la UIGv
Llanga, E. F., Murillo, J. J., Panchi, K. P., Paucar, M. M., y Quintanilla, D. T. (2019). La motivación como factor en el aprendizaje. Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/motivacion-aprendizaje.html
Lomelí, A. M., López, M. G., y Valenzuela, J. R. (2016). Autoestima, motivación e inteligencia emocional: tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media. Revista Electrónica Educare, 20(2),1-22. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v20n2/1409-4258-ree-20-02-00056.pdf
Maquilón, J., y Hernández, F. (2011). Dialnet. Obtenido de Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. REIFOP, 14 (1),81-100 https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:7GSivBYpVxwJ:https://dial net.unirioja.es/descarga/articulo/3678771.pdf+ycd=11yhl=es-419yct=clnkygl=co
Mares, A., Martínez, R., y Rojo, H. (2009). scielo.org.mx. Obtenido de Concepto y expecativas del docente respecto de sus alumnos. RMIE, 14 (42), 969-996 http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v14n42/v14n42a16.pdf
Más-Castillo, A., y González, M. (2003). Manual de procedimiento para la realización de grupos de discusión. Consejería de Sanidad. Comunidad Autónoma de Murcia. https://sms.carm.es/somosmas/documents/63024/0/Gu%C3%ADa+grupos+focales+E MCA.pdf/25272431-4405-4474-982f-c8971823edce
Maslow, A. H. (1991). Motivación y Personalidad. Diaz de Santos S.A.
Montaño, M., Palacios, J., y Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, 81-107
Montero, E., Villalobos, J., y Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis multinivel. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 13 (29), 215-234 https://www.redalyc.org/pdf/916/91613205.pdf
Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 1-16
Mota, D. J., y Valles, R. E. (2015). Papel de los conocimientos previos en el aprendizaje de la matemática universitaria. Acta Scientiarum. Education, 37 (1), 85-90. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=303332696010
Murillo, M. C. (2019). Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo de la química en estudiantes de secundaria empleando el enfoque ciencia tecnología sociedad y ambiente CTSA. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/7069/2019_Tesis_Mari a_Cristina_Murillo_Duran.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Naranjo, M. L. (2010). Factores que favorecen el desarrollo de una actitud positiva hacia las actividades académicas. Educación, 34 (1), 31-53. https://www.redalyc.org/pdf/440/44013961002.pdf
Navarro, C. P. (2016). Rendimiento académico: una mirada desde la procrastinación y la motivación intrínseca. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 21, 241-271. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5733142
Navarro, J. L. (2016). scielo.org.mx. Obtenido de Pautas para la aplicación de métodos de enseñanza musical desde un enfoque constructivista. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 143-160. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.675
Nieva, J. A., y Martínez, O. (2018). Confluencias y rupturas entre el aprendizaje significtivo de Ausubel y el aprendizaje desarrollador desde la perspectiva del enfoque histórico cultural de L.S. Vigotsky. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1), e9. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142019000100009
Orbegoso, G, A. (2016). La motivación intrínseca según Ryan y Deci y algunas recomendaciones para maestros. Educare, Revista Cientifica de Educação, 2(1), 75 93
Osorio, M. d., Mejía, L., y Navarro, J. A. (2009). Factores psicosociales que influyen en el éxito o fracaso del aprovechamiento escolar en la asignatura de física básica. Caso del plantel "Ignacio Ramírez Calzada". Espacios Públicos, 12 (26), 261-276 https://www.redalyc.org/pdf/676/67612145014.pdf
Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4 (Esp), 158-160. https://www.redalyc.org/pdf/562/56209917.pdf
Ossa, C. J., y Aedo, C. (2014). Enfoques de aprendizaje, autodeterminación y estrategias metacognitivas en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. Ciencias Psicológicas, 8(1), 79-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5052373
Palomar, J., y Victorio, A. (2017). Expectativas educativas de adolescentes mexicanos en condiciones de pobreza. Revista de Psicología, 26 (1), 1-11. https://www.redalyc.org/pdf/264/26452899006.pdf
Pamplona, J., Cuesta, J. C., y Cano, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista Eleuthera, 21, 13-33. http://www.scielo.org.co/pdf/eleut/v21/2011-4532-eleut-21-00013.pdf
Pérez, K., y Hernández, J. E. (2014). Aprendizaje y comprensión. Una mirada desde las humanidades. Humanidades Médicas, 14(3), 699-709. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000300010
Pérez, A. (1997). Factores psicosociales y rendimiento académico. [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3828/1/Perez Sanchez-Antonio-Miguel.pdf
Polanco, A. (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Actualidades Investigativas en Educación, 5 (2), 1-13.
Quintana, I., Mendoza, R., Bravo, C., y Mora, M. (2018). Enfoque psicosocial. Concepto y aplicabilidad en la formación profesional de estudiantes de Psicología. REINED: Revista Reflexión e Investigación Educacional, 89-98. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/3623
Rodríguez C., L. V. (2014). Metodologías de enseñanza para un aprendizaje significativo de la Histología. 1-16. http://www.revista.unam.mx/vol.15/num11/art90/
Rodríguez , M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrónica de Investigación e Innovación, 28-50.
Ruiz, L. F. (20 de mayo de 2020). Centros técnicos laborales, en el "limbo" por la cuarentena. Vanguardia. https://www.vanguardia.com/economia/local/centros-tecnicos-laborales en-el-limbo-por-la-cuarentena-GN2384585
Sánchez, F. J., Lledó, A., y Perandones, T. M. (2011). La relación educativa en contextos de aprendizaje. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3 (1), 399-405 https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832330041.pdf
Silva, T. I. (2016). Estrategias motivacionales que permitan mejorar la adaptación de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. [Tesis de grado, Universidad de Manchala]. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8740/1/ECUACS%20DE00026.pdf
Stover, J. B., Uriel, F., De la Iglesia, G., Freiberg, A., y Liporace, F. (2014). Obtenido de Rednimiento académico, estrategias de aprendizaje y motivación en alumnos de Escuela Media de Buenos Aires. Perspectivas en Psicología, 11 (29) 10-20 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5113960
Streb, J. (2015). Compromiso emocional en niños de jardín de infantes y escolares: una perspectiva de la teoría de la autodeterminación. ELSEVIER, 102-107.
Sylva, M. (2009). David Ausubel y su aporte a la educación. Ciencia UNEMI, 20-23. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5210288.pdf
Terlato, A. N. (2018). Motivación, factores intrínsecos y performance. Un estudio sobre empresas del área metropolitana de Buenos Aires. Universidad del CEMA. https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/628.pdf
Tigse, C. M. (2019). El constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina de Educación, 25 -28
Troncoso, C., y Amaya, A. (2016). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la. Facultad Médica, 65: 329-32 http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun-65-02-329.pdf
Universidad Católica del Norte. (s.f.).¿Qué es la educación o formación para el trabajo y el desarrollo humano? https://www.ucn.edu.co/gtdh/Paginas/que-es.as
Vargas, J. A. (2012). Implicaciones de la teoría motivacional de la Autodeterminación en el ámbito laboral. Nova Scientia, 154-175
Villamizar, G., y Donoso, R. (2013). Definiciones y Teorías sobre inteligencia. Psicogente, 16(30), 407-423 https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552364013.pdf
Yépez Abreu, M. (2014). Factores que inciden en la motivación al logro y el aprendizaje de la asignatura geografía general. Revista Ciencias de la Educación, 15-34.
Zavala , L. (2015). Implementación de Estrategias de Aprendizaje. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma De Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/11328/1/1080215463.pdf
Zepeda, S., Abascal, R., y López, E. (2015). Emociones: factor de cambio en el aprendizaje. Ra Ximhai, 189-199
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16871/1/2021_Tesis_Diana_Reyes%20Gamarra.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16871/2/2021_Licencia_Diana_Reyes%20Gamarra.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16871/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16871/4/2021_Tesis_Diana_Reyes%20Gamarra.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16871/5/2021_Licencia_Diana_Reyes%20Gamarra.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 16207528b93220e21b6ee57688836b64
583c3504ab3852fe328430eb05faf552
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
c04cc8d308f04e62597ba5b738bde057
f8e07e1d5609dd971852930bb8397b13
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1808410689179484160
spelling Acuña Agudelo, María Piedad27252be6-8459-400c-b08b-4dc7ef1ae5bbReyes Gamarra, Diana María9f26e12b-0ac9-4cab-aaeb-9fd9f7c3be5aAcuña Agudelo, María Piedad [0000841463]Acuña Agudelo, María Piedad [es&oi=ao]Acuña Agudelo, María Piedad [0000-0001-7731-5789]Acuña Agudelo, María Piedad [Maria-Acuna-Agudelo]Acuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-73290933]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2022-07-11T14:35:16Z2022-07-11T14:35:16Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12749/16871instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente escrito abarca la realización de un trabajo investigativo que tiene como intención identificar los factores psicosociales que determinan el aprendizaje significativo, desde la motivación intrínseca de los estudiantes de la Corporación Unidades Técnicas del Oriente – UTO, el cuál conto con la colaboración de 9 estudiantes de la institución de la carrera técnica de Asistencia Administrativa, a quienes se les aplicó un instrumento de investigación tipo entrevista semiestructurada permitiendo conocer el sentir y pensar de los participantes y en la que se pesquisó sobre las condiciones personales, escolares y sociofamiliares, que inciden en la motivación intrínseca del alumno por ende en su aprendizaje significativo. De este modo, se establecieron 3 categorías y 12 subcategorías las cuales instituyeron la orientación, características y significancia, determinando así los factores más simbólicos o figurativos. La investigación de enfoque cualitativo se desarrolló por medio del método de la fenomenología a través de la técnica de grupos focales. Los resultados de la investigación permitieron considerar que las subcategorías más representativas son: las expectativas y aspiraciones, el autoconcepto, la calidad de los profesores y la dinámica familiar la cual irrumpió en la categoría personal siendo una subcategoría de la categoría sociofamiliar.Introducción ................................................................................................................. 12 Capítulo I Descripción de problema de investigación ................................................. 14 1.1. Problema de investigación ................................................................................. 14 1.2. Objetivos ............................................................................................................ 18 1.2.1. Objetivo General ......................................................................................... 18 1.2.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 18 1.3. Supuestos cualitativos ........................................................................................ 18 1.4. Justificación ....................................................................................................... 19 Capítulo II Marco de Referencia.................................................................................. 22 2.1. Marco contextual ............................................................................................... 22 2.1.1. Programas de formación ............................................................................. 24 2.1.2. Infraestructura física ................................................................................... 24 2.1.3. Horizonte Institucional ............................................................................... 25 2.2. Marco Teórico ................................................................................................... 26 2.2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................ 30 2.2.2. La motivación intrínseca ............................................................................ 52 2.2.3. El aprendizaje significativo ........................................................................ 59 2.2.4. Autodeterminación ..................................................................................... 66 2.2.5. Los Factores psicosociales.......................................................................... 69 2.3. Marco Conceptual .............................................................................................. 75 2.4. Marco Legal ....................................................................................................... 75 Capítulo III Marco Metodológico ................................................................................ 82 3.1. El enfoque de la investigación .......................................................................... 83 3.2. Técnica de recolección de información: Grupo Focal ...................................... 88 3.3. Población y muestra de estudio ......................................................................... 90 3.4. Instrumentos de recolección de la información................................................. 91 3.5. Categorías de análisis ........................................................................................ 97 3.6. Validación de los instrumentos ....................................................................... 107 3.7. Aspectos éticos ................................................................................................ 108 Capítulo IV Análisis y Resultados ............................................................................. 109 4.1. Categoría Personal........................................................................................... 116 4.1.1. Subcategoría: expectativas y aspiraciones ................................................ 116 4.1.2. Subcategoría: autoconcepto ...................................................................... 117 4.1.3. Subcategoría: autodeterminación ............................................................. 117 4.1.4. Subcategoría: inteligencia y aptitudes ...................................................... 118 4.1.5. Subcategoría: vulnerabilidad al estrés: desempeño y calidad de vida ...... 119 4.2. Categoría escolar: ............................................................................................ 120 4.2.1. Subcategoría: calidad de los profesores .................................................... 121 4.2.2. Subcategoría: métodos de enseñanza: ...................................................... 121 4.2.3. Subcategoría: clima pedagógico ............................................................... 122 4.2.4. Subcategoría: Expectativas del profesor ................................................... 123 4.3. Categoría Sociofamiliar................................................................................... 124 4.3.1. Subcategoría: dinámica familiar ............................................................... 124 4.3.2. Subcategoría: nivel socioeconómico ........................................................ 125 4.3.3. Subcategoría: apoyo social ....................................................................... 126 Capítulo V Conclusiones y recomendaciones............................................................ 127 5.1. Conclusiones .................................................................................................... 127 5.2. Recomendaciones ............................................................................................ 130 Referencias Bibliográficas ......................................................................................... 132 Apéndice .................................................................................................................... 144MaestríaThis writing covers the realization of an investigative work that intends to specify from the intrinsic motivation, the psychosocial factors that determine the meaningful learning of the students of the Corporation Technical Units of the East - UTO, which counted with the collaboration of 9 students of the institution of the technical career of Administrative Assistance, to whom a semi-structured interview type research instrument was applied allowing to know the feelings and thoughts of the participants and in which it was investigated on the personal, school and socio-family conditions, which affect in the intrinsic motivation of the student, therefore in their meaningful learning. In this way, 3 categories and 12 subcategories were established which instituted the orientation, characteristics and significance, thus determining the most symbolic or figurative factors. The qualitative approach research was developed through the method of phenomenology through the focus group technique. The results of the research allowed us to consider that the most representative subcategories are: expectations and aspirations, self-concept, the quality of teachers and family dynamics, which broke into the personal category, being a subcategory of the sociofamily category.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Factores psicosociales que determinan el aprendizaje significativo desde la motivación intrínseca de los estudiantes de la Corporación Unidades Técnicas del Oriente - UTOPsychosocial factors that determine meaningful learning from motivation intrinsic of the students of the Eastern Technical Units Corporation - UTOMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationIntrinsic motivationPsychosocial factorsMeaningful learningMotivation in educationHigher educationVocational trainingPsychology of learningEducaciónCalidad de la educaciónPsicología del aprendizajeMotivación en educaciónEducación superiorFormación profesionalMotivación intrínsecaFactores psicosocialesAprendizaje significativoAcosta, J. F., y Cifuentes, R. A. (2011). La condición motivacional en la evaluación educativa. Praxis y Saber, 14-166Aguilar, J., González, D., y Aguilar, A. (2016). Un modelo estructural de motivación intrínseca. Acta de Investigación Psicológica, 6, 2552–2557. http://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v6n3/2007-4719-aip-6-03-2552.pdfÁlvarez, J. N., Aristizábal, P. A., Torres, D. M., y Jurado, V. (2018). Validación de un instrumento para medir la vulnerabilidad en relación con la capacidad de respuesta de la comunidad ante desastres. Revista Geográfica de América Central, 62, 301-324. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/11271/14392Anaya-Durand, A. y Anaya-Huertas, C. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender? Estrategias de motivación del aprendizaje para los estudiantes. Tecnología, Ciencia, Educación, 25(1),5-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48215094002Ardila, R. (2011). Inteligencia. ¿qué sabemos y qué nos falta por investigar? Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(134), 97-103. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370 39082011000100009&lng=en&tlng=esArmas, M. M. (2019). Hacer fluir el aprendizaje. INFAD Revista de Psicología, 299-310.Bello, J. V., y Bustamante, Y. (2019). ¿Es posible incrementar extrínsecamente la motivación intrínseca laboral? [Tesis de grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. http://hdl.handle.net/10757/628119Bernal, Y., y Rodríguez, C. J. (2017). Factores que Inciden en el Rendimiento Escolar de los Estudiantes de la Educación Básica Secundaria. [Tesis de Maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio UCC. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/3369/1/PROYECTO%20FACT ORES%20QUE%20INCIDEN%20EN%20EL%20RENDIMIENTO%20ESCOLAR.p dfBeugré, C. (2018). The Neuroscience of Organizational Behavior. Edward Elgar Publishing LtdBotella, A. M., y Ramos, P. (2019). La teoría de la autodeterminación: un marco motivacional para el aprendizaje basado en proyectos. Contextos Educativos, 253 269Boza, Á., y Toscano, M. (2012). Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje: Aprendizaje Motivado en alumnos universitarios. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(1), 125-142 https://www.redalyc.org/pdf/567/56724377008.pdfBravo, G., y Vergara, M. A. (2018). Factores que determinan la elección de carrera profesional: en estudiantes de undécimo grado de colegios públicos y privados de Barrancabermeja. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 12 (20), 35-48Camacho, M., y Del Campo, C. (2015). Impacto de la motivación intrínseca en el rendimiento académico a través de trabajos voluntarios: Un análisis empírico. Complutense de Educación , 67-80.Cancelo, M., y Caamaño, F. (2017). revistas.udc.es. Obtenido de La motivación en el aprendizaje de las matemáticas con Pizarra Digital Interactiva. Revistade estudios e investigaciónen psicologíay educación,13, 73-76. https://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/reipe.2017.0.13.2329/pdfCaradonna, L. (2017). Aprendizaje significativo: felicidad, motivación y estrategias de los docentes. [Tesis doctora, Universidad de Extramadura]. Dehesa. http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/6539/TDUEX_2017_Caradonna_L.pdf? sequence=1yisAllowed=yCardozo, R., Loaiza, L., Guevara, H., Ortunio, M., y Sánchez, K. (2010). La motivación de los estudiantes de medicina de la Universidad de Carabobo. Una aproximación Teórica. Comunidad y Salud, 8(1), 17-24.Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., y Villagómez, M. S. (2009). La motivación y el aprendizaje. ALTERIDAD, Revista de Educación, 4(2), 20-32. https://www.redalyc.org/pdf/4677/467746249004.pdfCastillo, A., Ramírez, M., y González, M. (6 de Marzo de 2013). El aprendizaje significativo de la química:condiciones para lograrlo. Omnia, 19(2), 11-24 https://www.redalyc.org/pdf/737/73728678002.pdfCastro, M., y Morales, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas esoclares. Revista Electrónica Educare, 1 32Cisterna, F. (2005). Categorización y Triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14 (1), 61-71. http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdfContreras, F. (2016). El aprendizaje significativo y su relación con otras estrategias. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 130-140. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5612845Covarrubias Papahiu, Patricia. (2010). Psicología educativa. Perfiles educativos, 32(130), 179-186. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185 26982010000400013&lng=es&tlng=esCruz, Z., Medina, J., Vázquez, J., Espinosa, E., y Antonio, A. (2014). Influencia del nivel socioeconómico en el rendimiento académico de los alumnos del programa educativo de ingeniería industrial de la Universidad Politécnica de Altamira. Universidad Politécnica de Altamira. https://www.ecorfan.org/handbooks/Ciencias%20Administrativas%20y%20Sociales %20T_V/articulo_3.pdfDe Caso Fuertes, A. (2014). Pautas para el estudio de la motivación académica. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 6(1), 213-220. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851790025.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2018). Educación para el trabajo y el desarrollo humano. https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de educacion/Paginas/educacion-para-el-trabajo-y-el-desarrollo-humano.aspxDíaz, L., Torruco, U., Martínez-Hernández, M., y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación Educativa Medica, 2(7), 162-167 http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdfDíaz, S., Martínez, M., y Zapata, A. M. (2017). Rendimiento académico y calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes de odontología. Salud Uninorte, 33 (2), 139 151. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v33n2/2011-7531-sun-33-02-00139.pDiaz, G. (2014). El trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje que produce aprendizaje significativo. Nuevos cuadernos de pedagogía, 68-77.Díaz, R., Osses, S., y Muñoz, S. (2016). Factores e interacciones del proceso de enseñanza aprendizaje en contextos rurales de la Araucanía, Chile. Estudios Pedagógicos,42(3), 111-128 https://www.redalyc.org/pdf/1735/173550019006.pdfDomínguez, J., y Pino, M. (2014). Motivación intrínseca y extrínseca: análisis en adolescentes gallegos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1),349-358. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851780036Durán, M. M. (2010). Bienestar Psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. : Revista Nacional de Administración, 1(1), 71-84 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=369851Elizalde, A., Martí, M., y Martínez, F. (2006). Una revisión crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el Enfoque Centrado en la Persona. Polis.Escribano, E. (2018). redalyc.org. Obtenido de El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación, 42(2), 1-25 https://www.redalyc.org/jatsRepo/440/44055139021/html/index.htmlEstupiñán, R. M. (2017). Problemas Psicosociales es estudiantes universitarios. Revista salud, historia y sanidad on-line, 185-198Farias, D., y Pérez , J. (2010). scielo.conicyt.cl. Obtenido de Motivación en la Enseñanza de las Matemáticas y la Administración. Formación Universitaria, 3(6), 33-40 https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v3n6/art05.pdfGarrote, D., Garrote, C., y Jiménez, S. (2015). Factores Influyentes en Motivación y Estrategias de Aprendizaje en los Alumnos de Grado REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 31-44 https://www.redalyc.org/pdf/551/55144743002.pdfGaxiola, J., y González, S. (2017). Apoyo percibido, resiliencia, metas y aprendizaje autorregulado en bachilleres. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6877940Gil, A., Jiménez, R., Moreno, M. P., García, L., Moreno, B., y Del Villar, F. (2010). Análisis de la motivación intrínseca a través de las necesidades psicológicas básicas y la dimensión subjetiva de la toma de decisiones en jugadores de voleibol. Revista de iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 5(1), 29-44 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3323049.pdfGisbert, A. (2015). Variables personales predictoras del rendimiento académico. Un modelo causal. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/50260/1/tesis_gisbert_ferrandiz.pdfGodínez, G., Reyes, J., García, M., y Antúnez, T. (2016). Los factores psicosociales como impacto en el bajo rendimiento escolar de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 107-125. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007 74672016000200107&lng=es&tlng=esGonzález, L. A. (2007). La motivación y su historia. Mendive, 1-4.González, N. (2012). Diseño de un focus group para valorar la competencia mediática en escenarios familiares. ICONO 14, 116-133González, M., y Rodríguez, B. (2017). Factores Motivacionales de los adultos para el estudio de una lengua extranjera. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 30, 129-143. https://www.redalyc.org/pdf/1350/135052204010.pdfHamui, A., y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdfHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw-Hill.Hernández, C., Cárdenas, C., Romero, P., y Hernández, M. (2017). Los Padres de Familia y el Logro Académico de los Adolescentes de una Secundaria en Milpa Alta, Ciudad de México. Información Tecnológica, 28(3), 119-128. https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v28n3/art13.pdfHung, E. S., Gratacós, G., y Valencia Cobos, J. (2017). scielo.br. Obtenido de Factores que influyen en la elección de las carreras de pedagogía en Colombia. Educação e Pesquisa, 43 (1).Katayama, R. (2014). Naturaleza de la investigación cualitativa. En R. Juan, Introducción a la Investigación Cualitativa (págs. 43-44). Fondo Editorial de la UIGvLlanga, E. F., Murillo, J. J., Panchi, K. P., Paucar, M. M., y Quintanilla, D. T. (2019). La motivación como factor en el aprendizaje. Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/motivacion-aprendizaje.htmlLomelí, A. M., López, M. G., y Valenzuela, J. R. (2016). Autoestima, motivación e inteligencia emocional: tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media. Revista Electrónica Educare, 20(2),1-22. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v20n2/1409-4258-ree-20-02-00056.pdfMaquilón, J., y Hernández, F. (2011). Dialnet. Obtenido de Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. REIFOP, 14 (1),81-100 https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:7GSivBYpVxwJ:https://dial net.unirioja.es/descarga/articulo/3678771.pdf+ycd=11yhl=es-419yct=clnkygl=coMares, A., Martínez, R., y Rojo, H. (2009). scielo.org.mx. Obtenido de Concepto y expecativas del docente respecto de sus alumnos. RMIE, 14 (42), 969-996 http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v14n42/v14n42a16.pdfMás-Castillo, A., y González, M. (2003). Manual de procedimiento para la realización de grupos de discusión. Consejería de Sanidad. Comunidad Autónoma de Murcia. https://sms.carm.es/somosmas/documents/63024/0/Gu%C3%ADa+grupos+focales+E MCA.pdf/25272431-4405-4474-982f-c8971823edceMaslow, A. H. (1991). Motivación y Personalidad. Diaz de Santos S.A.Montaño, M., Palacios, J., y Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, 81-107Montero, E., Villalobos, J., y Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis multinivel. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 13 (29), 215-234 https://www.redalyc.org/pdf/916/91613205.pdfMoreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 1-16Mota, D. J., y Valles, R. E. (2015). Papel de los conocimientos previos en el aprendizaje de la matemática universitaria. Acta Scientiarum. Education, 37 (1), 85-90. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=303332696010Murillo, M. C. (2019). Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo de la química en estudiantes de secundaria empleando el enfoque ciencia tecnología sociedad y ambiente CTSA. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/7069/2019_Tesis_Mari a_Cristina_Murillo_Duran.pdf?sequence=1yisAllowed=yNaranjo, M. L. (2010). Factores que favorecen el desarrollo de una actitud positiva hacia las actividades académicas. Educación, 34 (1), 31-53. https://www.redalyc.org/pdf/440/44013961002.pdfNavarro, C. P. (2016). Rendimiento académico: una mirada desde la procrastinación y la motivación intrínseca. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 21, 241-271. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5733142Navarro, J. L. (2016). scielo.org.mx. Obtenido de Pautas para la aplicación de métodos de enseñanza musical desde un enfoque constructivista. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 143-160. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.675Nieva, J. A., y Martínez, O. (2018). Confluencias y rupturas entre el aprendizaje significtivo de Ausubel y el aprendizaje desarrollador desde la perspectiva del enfoque histórico cultural de L.S. Vigotsky. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1), e9. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142019000100009Orbegoso, G, A. (2016). La motivación intrínseca según Ryan y Deci y algunas recomendaciones para maestros. Educare, Revista Cientifica de Educação, 2(1), 75 93Osorio, M. d., Mejía, L., y Navarro, J. A. (2009). Factores psicosociales que influyen en el éxito o fracaso del aprovechamiento escolar en la asignatura de física básica. Caso del plantel "Ignacio Ramírez Calzada". Espacios Públicos, 12 (26), 261-276 https://www.redalyc.org/pdf/676/67612145014.pdfOspina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4 (Esp), 158-160. https://www.redalyc.org/pdf/562/56209917.pdfOssa, C. J., y Aedo, C. (2014). Enfoques de aprendizaje, autodeterminación y estrategias metacognitivas en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. Ciencias Psicológicas, 8(1), 79-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5052373Palomar, J., y Victorio, A. (2017). Expectativas educativas de adolescentes mexicanos en condiciones de pobreza. Revista de Psicología, 26 (1), 1-11. https://www.redalyc.org/pdf/264/26452899006.pdfPamplona, J., Cuesta, J. C., y Cano, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista Eleuthera, 21, 13-33. http://www.scielo.org.co/pdf/eleut/v21/2011-4532-eleut-21-00013.pdfPérez, K., y Hernández, J. E. (2014). Aprendizaje y comprensión. Una mirada desde las humanidades. Humanidades Médicas, 14(3), 699-709. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000300010Pérez, A. (1997). Factores psicosociales y rendimiento académico. [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3828/1/Perez Sanchez-Antonio-Miguel.pdfPolanco, A. (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Actualidades Investigativas en Educación, 5 (2), 1-13.Quintana, I., Mendoza, R., Bravo, C., y Mora, M. (2018). Enfoque psicosocial. Concepto y aplicabilidad en la formación profesional de estudiantes de Psicología. REINED: Revista Reflexión e Investigación Educacional, 89-98. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/3623Rodríguez C., L. V. (2014). Metodologías de enseñanza para un aprendizaje significativo de la Histología. 1-16. http://www.revista.unam.mx/vol.15/num11/art90/Rodríguez , M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrónica de Investigación e Innovación, 28-50.Ruiz, L. F. (20 de mayo de 2020). Centros técnicos laborales, en el "limbo" por la cuarentena. Vanguardia. https://www.vanguardia.com/economia/local/centros-tecnicos-laborales en-el-limbo-por-la-cuarentena-GN2384585Sánchez, F. J., Lledó, A., y Perandones, T. M. (2011). La relación educativa en contextos de aprendizaje. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3 (1), 399-405 https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832330041.pdfSilva, T. I. (2016). Estrategias motivacionales que permitan mejorar la adaptación de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. [Tesis de grado, Universidad de Manchala]. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8740/1/ECUACS%20DE00026.pdfStover, J. B., Uriel, F., De la Iglesia, G., Freiberg, A., y Liporace, F. (2014). Obtenido de Rednimiento académico, estrategias de aprendizaje y motivación en alumnos de Escuela Media de Buenos Aires. Perspectivas en Psicología, 11 (29) 10-20 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5113960Streb, J. (2015). Compromiso emocional en niños de jardín de infantes y escolares: una perspectiva de la teoría de la autodeterminación. ELSEVIER, 102-107.Sylva, M. (2009). David Ausubel y su aporte a la educación. Ciencia UNEMI, 20-23. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5210288.pdfTerlato, A. N. (2018). Motivación, factores intrínsecos y performance. Un estudio sobre empresas del área metropolitana de Buenos Aires. Universidad del CEMA. https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/628.pdfTigse, C. M. (2019). El constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina de Educación, 25 -28Troncoso, C., y Amaya, A. (2016). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la. Facultad Médica, 65: 329-32 http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun-65-02-329.pdfUniversidad Católica del Norte. (s.f.).¿Qué es la educación o formación para el trabajo y el desarrollo humano? https://www.ucn.edu.co/gtdh/Paginas/que-es.asVargas, J. A. (2012). Implicaciones de la teoría motivacional de la Autodeterminación en el ámbito laboral. Nova Scientia, 154-175Villamizar, G., y Donoso, R. (2013). Definiciones y Teorías sobre inteligencia. Psicogente, 16(30), 407-423 https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552364013.pdfYépez Abreu, M. (2014). Factores que inciden en la motivación al logro y el aprendizaje de la asignatura geografía general. Revista Ciencias de la Educación, 15-34.Zavala , L. (2015). Implementación de Estrategias de Aprendizaje. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma De Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/11328/1/1080215463.pdfZepeda, S., Abascal, R., y López, E. (2015). Emociones: factor de cambio en el aprendizaje. Ra Ximhai, 189-199ORIGINAL2021_Tesis_Diana_Reyes Gamarra.pdf2021_Tesis_Diana_Reyes Gamarra.pdfTesisapplication/pdf1151899https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16871/1/2021_Tesis_Diana_Reyes%20Gamarra.pdf16207528b93220e21b6ee57688836b64MD51open access2021_Licencia_Diana_Reyes Gamarra.pdf2021_Licencia_Diana_Reyes Gamarra.pdfLicenciaapplication/pdf155730https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16871/2/2021_Licencia_Diana_Reyes%20Gamarra.pdf583c3504ab3852fe328430eb05faf552MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16871/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessTHUMBNAIL2021_Tesis_Diana_Reyes Gamarra.pdf.jpg2021_Tesis_Diana_Reyes Gamarra.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5488https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16871/4/2021_Tesis_Diana_Reyes%20Gamarra.pdf.jpgc04cc8d308f04e62597ba5b738bde057MD54open access2021_Licencia_Diana_Reyes Gamarra.pdf.jpg2021_Licencia_Diana_Reyes Gamarra.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10633https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16871/5/2021_Licencia_Diana_Reyes%20Gamarra.pdf.jpgf8e07e1d5609dd971852930bb8397b13MD55open access20.500.12749/16871oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/168712023-11-22 03:45:10.496open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==