Aprovechamiento del agro de la provincia de Sugamuxi a partir de la elaboración de postres

Esta investigación tiene como objetivo principal identificar, seleccionar y reconocer los productos de la provincia de Sugamuxi ubicada en Boyacá. Adicionalmente a esto dar a conocer productos cultivados en esta región en este caso frutas tales como feijoa tuna y breva, por medio de su aprovechamien...

Full description

Autores:
Orduz Corredor, Jennifer Daniela
Porras Guzmán, Katherine
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11959
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11959
Palabra clave:
Menus
High kitchen
Gastronomy
Food
Fruits
Franken desserts
Cuisine
Cake shop
Agricultural products
Desserts
Gastronomía
Alimentos
Cocina
Pastelerías
Productos agrícolas
Postres
Alta cocina
Frutas
Postres Franken
Boyacá
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_e988d66ada81fb919874e01f5c083f14
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11959
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aprovechamiento del agro de la provincia de Sugamuxi a partir de la elaboración de postres
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Use of agriculture in the province of Sugamuxi from the preparation of desserts
title Aprovechamiento del agro de la provincia de Sugamuxi a partir de la elaboración de postres
spellingShingle Aprovechamiento del agro de la provincia de Sugamuxi a partir de la elaboración de postres
Menus
High kitchen
Gastronomy
Food
Fruits
Franken desserts
Cuisine
Cake shop
Agricultural products
Desserts
Gastronomía
Alimentos
Cocina
Pastelerías
Productos agrícolas
Postres
Alta cocina
Frutas
Postres Franken
Boyacá
title_short Aprovechamiento del agro de la provincia de Sugamuxi a partir de la elaboración de postres
title_full Aprovechamiento del agro de la provincia de Sugamuxi a partir de la elaboración de postres
title_fullStr Aprovechamiento del agro de la provincia de Sugamuxi a partir de la elaboración de postres
title_full_unstemmed Aprovechamiento del agro de la provincia de Sugamuxi a partir de la elaboración de postres
title_sort Aprovechamiento del agro de la provincia de Sugamuxi a partir de la elaboración de postres
dc.creator.fl_str_mv Orduz Corredor, Jennifer Daniela
Porras Guzmán, Katherine
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Holguín Mariño, Margareth Julyana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Orduz Corredor, Jennifer Daniela
Porras Guzmán, Katherine
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001352955
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-8681-2875
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv https://www.researchgate.net/profile/Margareth_Holguin_Marino
dc.subject.classification.eng.fl_str_mv Menus
topic Menus
High kitchen
Gastronomy
Food
Fruits
Franken desserts
Cuisine
Cake shop
Agricultural products
Desserts
Gastronomía
Alimentos
Cocina
Pastelerías
Productos agrícolas
Postres
Alta cocina
Frutas
Postres Franken
Boyacá
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv High kitchen
Gastronomy
Food
Fruits
Franken desserts
Cuisine
Cake shop
Agricultural products
Desserts
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Gastronomía
Alimentos
Cocina
Pastelerías
Productos agrícolas
Postres
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Alta cocina
Frutas
Postres Franken
Boyacá
description Esta investigación tiene como objetivo principal identificar, seleccionar y reconocer los productos de la provincia de Sugamuxi ubicada en Boyacá. Adicionalmente a esto dar a conocer productos cultivados en esta región en este caso frutas tales como feijoa tuna y breva, por medio de su aprovechamiento (incluidos pulpa, semillas y cáscara) para su posterior transformación en la elaboración de los postres tipo Franken. Todo esto con el fin de recolectar información relevante, que permita exponer estos productos para así contribuir a la protección identitaria gastronómica de nuestro país. A partir del planteamiento del problema en la que los investigadores establecieron el punto de partida para desarrollar la temática argumental del proyecto, apoyados en los fundamentos teóricos de diferentes autores y algunos antecedentes de proyectos de agricultura y gastronomía realizados en Colombia y otros países, la metodología empleada tuvo un enfoque mixto que implicó la recolección y el análisis de datos cuantitativos con metodología experimental y cualitativos con metodología exploratoria , esta fue la principal herramienta que nos permitió definir la población estudio (cultivadores, estudiantes y chefs expertos) y elegir los instrumentos de recolección adecuados (entrevistas abiertas y paneles sensoriales) que obtuvieran resultados válidos y reales. Se entrevistó a un total de 11 cultivadores de fruta ubicados en la provincia del Sugamuxi en las fincas aledañas a los municipios de (Tibasosa, Iza y Nobsa) además se aplicó el panel sensorial a 10 estudiantes y 3 chefs expertos, lo cual nos ayudó a analizar el nivel de aceptabilidad de los postres elaborados con estas frutas: en general el porcentaje de aceptación de los postres fabricados fue del 60% para los estudiantes, 80% para los chefs. Los datos recolectados fueron codificados y luego clasificados conforme a la categorización establecida en el análisis de información. Posteriormente se trianguló dicha información junto con la base teórica para obtener los resultados. De acuerdo con ellos se concluyó que existe un bajo reconocimiento de los productos cultivados de igual manera se evidenció el poco aprovechamiento de estos en la industria alimentaria, esto debido a múltiples factores como el declive del sector agropecuaria y en mayor medida a la falta de inversión de recursos al sector primario de la economía colombiana. Esta es la razón principal por la cual se llevó a cabo este proyecto, para contribuir a hacer efectiva la cadena de producción, comercialización y distribución de estos productos, de esta manera hacer un aporte significativo al desarrollo agropecuario de Colombia
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-16T20:49:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-16T20:49:21Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/11959
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/11959
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv (Nuevas tendencias en postres. (4 de julio de 2013). Obtenido de Nuevas tendencias en postres: https://www.directoalpaladar.com/espaciorecetasyolado/nuevas-tendencias-en-postres-te-atreves
B. F., Siqueira, E. S., Silva, R. A., Filho, V. S., & Giesta Cabral, L. C. (2018). “Responsabilidade Social Empresarial: uma análise das práticas de uma empresa de fruticultura”. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/2734/273457120011/index.html
Bocado, A. C. (23 de MARZO de 2018). A CADA BOCADO. Obtenido de A CADA BOCADO: http://acadabocado.blogspot.com/2018/03/postres-franken.html
Buitrago, V. m. (0 de 0 de 20). Geografía cultural de boyacá. Obtenido de Geografía cultural de boyacá: http://www.boyacacultural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=107&Itemid=104
De la Cruz y Florez. (2011). Sabores dulces, una encrucijada étnica y multicultural. Caso Barlovento, estado Miranda Investigación y Postgrado, vol. 26, núm. 1, enero-abril, 2011, pp. 199-226 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/658/65828406009.pdf
Gómez de Lunar, Vicdalia GASTRONOMÍA Y DULCERÍA TÍPICA: LA "AREPA DE VIEJA", COMO ATRACTIVO TURÍSTICO DEL ESTADO NUEVA ESPARTA. VENEZUELA Gestión Turística, núm. 9, 2008, pp. 61-85 Universidad Austral de Chile Valdivia, Chile. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2233/223314984003.pdf
Junguito, Perfetti y Becerra. (2014). Desarrollo de la agricultura colombiana. Recuperado de: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/151/CDF_No_48_Marzo_2014.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Kalmanovitz, López (2005). Aspectos de la agricultura colombiana en el siglo XX. Recuperado de: http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/grupos/salomonk/ensayos/Aspectos%20de%20la%20agricultura%20colombiana%20en%20el%20siglo%20XX.pdf
Lee, J. (2009). Región Andina, Colombia. Recuperado de: http://buscoinfobjcu.uca.edu.ni/Record/EBC3181720/Details
Mastrangelo, A., & Trpin, V. (2016) titulado: “Análisis comparativo sobre trabajo rural en la foresto industria, las semilleras y la fruticultura”. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53276
Morillo-coronado, A. C., Tovar-León, y. p., & Morillo Coronado, y. (2017). “caracterización molecular de la pitahaya amarilla (selenicereus megalanthus haw.) En la provincia de lengupá, boyacá-colombia". Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v15n1/v15n1a02.pdf
NTC, 2017). Norma sanitaria de manipulación de alimentos. Recuperado de: https://certificacioncalidadturistica.com/attachments/courses/2/15/NTS-USNA%20007.%20Norma%20sanitaria%20de%20manipulaci%C3%B3n%20de%20alimentos,%202017..pdf
Ochoa Jiménez, María Julia; Cruz Uribe, Jaime Fabián; Almansa, Jorge. (2013). Reflexiones en torno a la importancia de la biodiversidad y a los efectos del régimen colombiano de semillas Compendium, vol. 16, núm. 30, enero-junio, 2013, pp. 49-69 Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Barquisimeto, Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/880/88030768004.pdf
Reyes, R. (2006). Desarrollo de la fruticultura en Boyacá. Recuperado de: http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_100_BOYACA.pdf
Rivera, G. (2017). Ley 1876 de 2017. Por medio de la cual se crea el sistema nacional de innovación agropecuaria. Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201876%20DEL%2029%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202017.pdf
rural, M. d. (2016). Desarrollo de la frutícultura en Boyacá. Tunja: Departamento de Arte de Feriva S.A.
Rural, S. d. (02 de julio de 2018). El sector agropecuario espacio de aprovechameinto y transformación. Obtenido de El sector agropecuario espacio de aprovechameinto y transformación.
Triana, M.A. (2017). La seguridad alimentaria en Colombia: Cambios y vulnerabilidades. Recuperado de: https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2017_Seguridad_alimentaria_001.pdf
Turismo, b. (0 de 0 de 2007). boyacaturismo.3dup.net. Obtenido de boyacaturismo.3dup.net: http://www.boyacaturismo.3dup.net/sugamuxi.html
UNISABANA. (2016). Técnicas profesionales de cocina colombiana. Recuperado de: https://www.unisabana.edu.co/temasunidades/chef-carlos-gaviria/
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Sugamuxi (Boyacá, Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Gastronomía y Alta Cocina
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11959/1/2020_Tesis_Jennifer_Daniela_Orduz_Corredor.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11959/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11959/3/2020_Tesis_Jennifer_Daniela_Orduz_Corredor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eedaafd4275a72967073c56b34f42038
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
90e641fef40c4977803da4c54acb5e0b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219782273433600
spelling Holguín Mariño, Margareth JulyanaOrduz Corredor, Jennifer DanielaPorras Guzmán, Katherinehttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001352955https://orcid.org/0000-0001-8681-2875https://www.researchgate.net/profile/Margareth_Holguin_MarinoSugamuxi (Boyacá, Colombia)2020-12-16T20:49:21Z2020-12-16T20:49:21Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12749/11959instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEsta investigación tiene como objetivo principal identificar, seleccionar y reconocer los productos de la provincia de Sugamuxi ubicada en Boyacá. Adicionalmente a esto dar a conocer productos cultivados en esta región en este caso frutas tales como feijoa tuna y breva, por medio de su aprovechamiento (incluidos pulpa, semillas y cáscara) para su posterior transformación en la elaboración de los postres tipo Franken. Todo esto con el fin de recolectar información relevante, que permita exponer estos productos para así contribuir a la protección identitaria gastronómica de nuestro país. A partir del planteamiento del problema en la que los investigadores establecieron el punto de partida para desarrollar la temática argumental del proyecto, apoyados en los fundamentos teóricos de diferentes autores y algunos antecedentes de proyectos de agricultura y gastronomía realizados en Colombia y otros países, la metodología empleada tuvo un enfoque mixto que implicó la recolección y el análisis de datos cuantitativos con metodología experimental y cualitativos con metodología exploratoria , esta fue la principal herramienta que nos permitió definir la población estudio (cultivadores, estudiantes y chefs expertos) y elegir los instrumentos de recolección adecuados (entrevistas abiertas y paneles sensoriales) que obtuvieran resultados válidos y reales. Se entrevistó a un total de 11 cultivadores de fruta ubicados en la provincia del Sugamuxi en las fincas aledañas a los municipios de (Tibasosa, Iza y Nobsa) además se aplicó el panel sensorial a 10 estudiantes y 3 chefs expertos, lo cual nos ayudó a analizar el nivel de aceptabilidad de los postres elaborados con estas frutas: en general el porcentaje de aceptación de los postres fabricados fue del 60% para los estudiantes, 80% para los chefs. Los datos recolectados fueron codificados y luego clasificados conforme a la categorización establecida en el análisis de información. Posteriormente se trianguló dicha información junto con la base teórica para obtener los resultados. De acuerdo con ellos se concluyó que existe un bajo reconocimiento de los productos cultivados de igual manera se evidenció el poco aprovechamiento de estos en la industria alimentaria, esto debido a múltiples factores como el declive del sector agropecuaria y en mayor medida a la falta de inversión de recursos al sector primario de la economía colombiana. Esta es la razón principal por la cual se llevó a cabo este proyecto, para contribuir a hacer efectiva la cadena de producción, comercialización y distribución de estos productos, de esta manera hacer un aporte significativo al desarrollo agropecuario de Colombia1 Planteamiento del problema 12 1.1 Descripción del problema 12 1.2 Objetivos 13 1.2.1 Objetivo general 13 1.2.2 Objetivos específicos 14 1.3 Justificación 14 1.4 Delimitaciones y limitaciones 15 1.4.1 Delimitaciones 15 1.4.2 Limitaciones 15 2 Marco contextual 17 2.1 Marco de antecedentes 17 2.1.1 Antecedentes internacionales. 17 2.1.2 Antecedentes nacionales. 18 2.1.3 Antecedentes regionales. 19 2.2 Marco Teórico 20 2.2.1 Agricultura en Colombia 22 2.2.2 Seguridad agroalimentaria. 22 2.2.3 Sostenibilidad agrícola. 22 2.2.4 Provincia de Sugamuxi. 23 2.2.5 Caracterización económica. 23 2.2.6 Fruticultura en Boyacá 24 2.2.7 Principales frutas cultivadas en Boyacá 24 2.2.8 Aprovechamiento 25 2.2.9 Repostería 26 2.2.10 Repostería tradicional 26 2.2.11 Nuevas tendencias en la elaboración de postres. 28 2.2.12 Postres tipo franken. 28 2.3 Marco conceptual 29 2.4 Marco legal 32 3 Metodología 34 3.1 Enfoque y método de investigación 34 3.2 Fases de realización 34 3.3 Descripción de la población y muestra de estudio 37 3.4 Instrumentos de recolección de información 37 3.5 Procedimientos en la aplicación de instrumentos 39 3.6 Análisis de datos 40 3.7 Aspectos éticos 43 4 Resultados 44 4.1 Resultados (participantes) 44 5 Conclusiones y Recomendaciones 65 5.1 Conclusiones 65 5.2 Recomendaciones 66 Referencias 68 Anexos 71 1. Consentimiento informado para participantes de la investigación 71 Anexo #1. Consentimiento informado para participantes en la investigación 71 2. Instrumentos de recolección de información 72 Anexo #2. Entrevista abierta para agricultores 72 Anexo #3. Rejilla de observación 73 Anexo #4. Panel Sensorial para estudiantes y chefs expertos 74 3. Fotografías 75 Anexo #4. Fotografías correspondientes al trabajo de campo 75 Anexo #5. Fotografías del proceso de elaboración de los postres 76 Anexo #6. Fotografías del producto final 77PregradoThe investigation’s principal objectives are to identify, select and recognize the products of the Sugamuxi province located in Boyacá. Additionally, show the products grow in the region like feijoa, tuna and breva, through its total use (including seeds, pulp and peel) in order to elaborate Franken type desserts. Everything with the goal in mind of collect important information that allow expose these products with the purpose of help to protect the identity of the country. From the problem statement when the investigators stablish the basis in order to develop the project’s topic, supported on the theorical basis of different authors and some records related to agriculture and gastronomy realized in Colombia and other countries, the employed methodology had a mixed perspective which involve the recollection and analysis of quantitative data with experimental methodology and qualitative data with exploratory methodology, this was the principal tool that allow us to stablish the study sample (farmers, students and chefs) and choose the right methods to gather data (open interviews and sensorial panels’). The number of 11 farmers from the Sugamuxi province were interviewed and the sensorial panels were applied in 10 students and 3 chefs, which help us to know the percentage of approval of these desserts made of the selected fruits, in general, the 60% of the students approve it, meanwhile the 80% of the chefs do it. The collected data was codified and then classified as just the categorization stablished in the information analysis. Subsequently, the information was classified in order to get the results. According to them, come to the conclusion that there is a pretty low knowledge of the products we have talked before and also it makes clear the inefficient use of the full product in the alimentary industry, due to the decline of the agriculture and livestock area. This is the principal reason because this project was carried out, in order to contribute to the produccion chain, commercialization and distribution of these products, this way make a significant contribution to the develop of Colombia´s agricultureapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaMenusHigh kitchenGastronomyFoodFruitsFranken dessertsCuisineCake shopAgricultural productsDessertsGastronomíaAlimentosCocinaPasteleríasProductos agrícolasPostresAlta cocinaFrutasPostres FrankenBoyacáAprovechamiento del agro de la provincia de Sugamuxi a partir de la elaboración de postresUse of agriculture in the province of Sugamuxi from the preparation of dessertsProfesional en Gastronomía y Alta CocinaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Gastronomía y Alta Cocinainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP(Nuevas tendencias en postres. (4 de julio de 2013). Obtenido de Nuevas tendencias en postres: https://www.directoalpaladar.com/espaciorecetasyolado/nuevas-tendencias-en-postres-te-atrevesB. F., Siqueira, E. S., Silva, R. A., Filho, V. S., & Giesta Cabral, L. C. (2018). “Responsabilidade Social Empresarial: uma análise das práticas de uma empresa de fruticultura”. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/2734/273457120011/index.htmlBocado, A. C. (23 de MARZO de 2018). A CADA BOCADO. Obtenido de A CADA BOCADO: http://acadabocado.blogspot.com/2018/03/postres-franken.htmlBuitrago, V. m. (0 de 0 de 20). Geografía cultural de boyacá. Obtenido de Geografía cultural de boyacá: http://www.boyacacultural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=107&Itemid=104De la Cruz y Florez. (2011). Sabores dulces, una encrucijada étnica y multicultural. Caso Barlovento, estado Miranda Investigación y Postgrado, vol. 26, núm. 1, enero-abril, 2011, pp. 199-226 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/658/65828406009.pdfGómez de Lunar, Vicdalia GASTRONOMÍA Y DULCERÍA TÍPICA: LA "AREPA DE VIEJA", COMO ATRACTIVO TURÍSTICO DEL ESTADO NUEVA ESPARTA. VENEZUELA Gestión Turística, núm. 9, 2008, pp. 61-85 Universidad Austral de Chile Valdivia, Chile. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2233/223314984003.pdfJunguito, Perfetti y Becerra. (2014). Desarrollo de la agricultura colombiana. Recuperado de: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/151/CDF_No_48_Marzo_2014.pdf?sequence=3&isAllowed=yKalmanovitz, López (2005). Aspectos de la agricultura colombiana en el siglo XX. Recuperado de: http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/grupos/salomonk/ensayos/Aspectos%20de%20la%20agricultura%20colombiana%20en%20el%20siglo%20XX.pdfLee, J. (2009). Región Andina, Colombia. Recuperado de: http://buscoinfobjcu.uca.edu.ni/Record/EBC3181720/DetailsMastrangelo, A., & Trpin, V. (2016) titulado: “Análisis comparativo sobre trabajo rural en la foresto industria, las semilleras y la fruticultura”. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53276Morillo-coronado, A. C., Tovar-León, y. p., & Morillo Coronado, y. (2017). “caracterización molecular de la pitahaya amarilla (selenicereus megalanthus haw.) En la provincia de lengupá, boyacá-colombia". Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v15n1/v15n1a02.pdfNTC, 2017). Norma sanitaria de manipulación de alimentos. Recuperado de: https://certificacioncalidadturistica.com/attachments/courses/2/15/NTS-USNA%20007.%20Norma%20sanitaria%20de%20manipulaci%C3%B3n%20de%20alimentos,%202017..pdfOchoa Jiménez, María Julia; Cruz Uribe, Jaime Fabián; Almansa, Jorge. (2013). Reflexiones en torno a la importancia de la biodiversidad y a los efectos del régimen colombiano de semillas Compendium, vol. 16, núm. 30, enero-junio, 2013, pp. 49-69 Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Barquisimeto, Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/880/88030768004.pdfReyes, R. (2006). Desarrollo de la fruticultura en Boyacá. Recuperado de: http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_100_BOYACA.pdfRivera, G. (2017). Ley 1876 de 2017. Por medio de la cual se crea el sistema nacional de innovación agropecuaria. Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201876%20DEL%2029%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202017.pdfrural, M. d. (2016). Desarrollo de la frutícultura en Boyacá. Tunja: Departamento de Arte de Feriva S.A.Rural, S. d. (02 de julio de 2018). El sector agropecuario espacio de aprovechameinto y transformación. Obtenido de El sector agropecuario espacio de aprovechameinto y transformación.Triana, M.A. (2017). La seguridad alimentaria en Colombia: Cambios y vulnerabilidades. Recuperado de: https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2017_Seguridad_alimentaria_001.pdfTurismo, b. (0 de 0 de 2007). boyacaturismo.3dup.net. Obtenido de boyacaturismo.3dup.net: http://www.boyacaturismo.3dup.net/sugamuxi.htmlUNISABANA. (2016). Técnicas profesionales de cocina colombiana. Recuperado de: https://www.unisabana.edu.co/temasunidades/chef-carlos-gaviria/ORIGINAL2020_Tesis_Jennifer_Daniela_Orduz_Corredor.pdf2020_Tesis_Jennifer_Daniela_Orduz_Corredor.pdfTesisapplication/pdf1746827https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11959/1/2020_Tesis_Jennifer_Daniela_Orduz_Corredor.pdfeedaafd4275a72967073c56b34f42038MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11959/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Jennifer_Daniela_Orduz_Corredor.pdf.jpg2020_Tesis_Jennifer_Daniela_Orduz_Corredor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6192https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11959/3/2020_Tesis_Jennifer_Daniela_Orduz_Corredor.pdf.jpg90e641fef40c4977803da4c54acb5e0bMD53open access20.500.12749/11959oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/119592021-04-28 08:12:14.581open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=