Análisis sobre la trascendencia de las prácticas de laboratorio y la instrucción por pares en la enseñanza de la física
Se presenta una metodología de enseñanza aprendizaje a través de la implementación de dos técnicas de trabajo en equipo de forma simultánea: la instrucción entre pares (IP) y la realización de prácticas de laboratorio en casa en la materia de Física. La investigación fue de carácter cuantitativo por...
- Autores:
-
López Suspes, Likidcen Framsol
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12705
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/12705
- Palabra clave:
- Education
Quality in education
Instruction
Peers
Laboratory
Team
Collaborative
Physical
Teaching
Science lab
Scientific knowledge
Educación
Calidad de la educación
Física
Enseñanza
Laboratorio de ciencias
Conocimiento científico
Instrucción
Pares
Laboratorio
Equipo
Colaborativo
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_e855bef83febaa6835640bc040324fb3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12705 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis sobre la trascendencia de las prácticas de laboratorio y la instrucción por pares en la enseñanza de la física |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Analysis on the importance of laboratory practices and peer instruction in the teaching of physics |
title |
Análisis sobre la trascendencia de las prácticas de laboratorio y la instrucción por pares en la enseñanza de la física |
spellingShingle |
Análisis sobre la trascendencia de las prácticas de laboratorio y la instrucción por pares en la enseñanza de la física Education Quality in education Instruction Peers Laboratory Team Collaborative Physical Teaching Science lab Scientific knowledge Educación Calidad de la educación Física Enseñanza Laboratorio de ciencias Conocimiento científico Instrucción Pares Laboratorio Equipo Colaborativo |
title_short |
Análisis sobre la trascendencia de las prácticas de laboratorio y la instrucción por pares en la enseñanza de la física |
title_full |
Análisis sobre la trascendencia de las prácticas de laboratorio y la instrucción por pares en la enseñanza de la física |
title_fullStr |
Análisis sobre la trascendencia de las prácticas de laboratorio y la instrucción por pares en la enseñanza de la física |
title_full_unstemmed |
Análisis sobre la trascendencia de las prácticas de laboratorio y la instrucción por pares en la enseñanza de la física |
title_sort |
Análisis sobre la trascendencia de las prácticas de laboratorio y la instrucción por pares en la enseñanza de la física |
dc.creator.fl_str_mv |
López Suspes, Likidcen Framsol |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Reina Medrano, Jerson Iván |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
López Suspes, Likidcen Framsol |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000386030 |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-9643-9135 |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Quality in education Instruction Peers Laboratory Team Collaborative Physical Teaching Science lab Scientific knowledge |
topic |
Education Quality in education Instruction Peers Laboratory Team Collaborative Physical Teaching Science lab Scientific knowledge Educación Calidad de la educación Física Enseñanza Laboratorio de ciencias Conocimiento científico Instrucción Pares Laboratorio Equipo Colaborativo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Física Enseñanza Laboratorio de ciencias Conocimiento científico |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Instrucción Pares Laboratorio Equipo Colaborativo |
description |
Se presenta una metodología de enseñanza aprendizaje a través de la implementación de dos técnicas de trabajo en equipo de forma simultánea: la instrucción entre pares (IP) y la realización de prácticas de laboratorio en casa en la materia de Física. La investigación fue de carácter cuantitativo por lo que se siguió las etapas correspondientes a este tipo de estudio. El desarrollo de la técnica se analizó en dos grupos de estudiantes independientes, uno correspondiente al grupo control (GC, 33 estudiantes), y el otro al grupo experimental (GE, 31 estudiantes). El método mostró un avance significativo en el aprendizaje de la asignatura de Física en el GE comparado con el GC. El progresó alcanzo una mejora de aproximadamente el 15% en el GE cuando se realizó la técnica de IP, y un aumentó hasta del 23.2% cuando se implementó las prácticas del laboratorio en el hogar, en particular las experiencias del laboratorio se realizaron con materiales de uso cotidiano. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-23T21:58:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-23T21:58:26Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12705 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12705 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar, F. (2011). Propuesta Didáctica para la Enseñanza y Aprendizaje de los Conceptos de Densidad y Presión Abordados en la Educación Básica Secundaria. (Tesis de Maestría en Enseñanza de Ciencias Naturales y Exactas). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Alves, J. (2000) Regras da transposição didática aplicadas ao laboratório didático. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 17(2). (Reeditado en v. 21, Edição Especial, nov. 2004). Aranda, R. (2013). Los experimentos en el aula como estrategia para ayudar a mejorar las dificultades de aprendizaje en el comportamiento de las ondas luminosas en estudiantes de grado noveno. (Tesis de Maestría en Enseñanza de la Ciencias Naturales y Exactas). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Valle del Cauca, Colombia Arguedas, C. y Concari, S. (2015) Hacia un estado del arte de los laboratorios remotos en la enseñanza de la Física. Revista de Enseñanza de la Física, 7, 133-139. Arias, J. (2011). Los diagramas de fuerza como elemento fundamental en la enseñanza-aprendizaje de las Leyes de Newton bajo un enfoque constructivista: estudio de caso en el curso de física mecánica para ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. (Tesis de Maestría en Enseñanza de la Ciencias Naturales y Exactas). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Antioquía, Colombia. Ausubel, D. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas, México, pp 55–107. Cardona, F. (2013). Las prácticas de laboratorio como estrategia didáctica. (Tesis de pregrado). Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia Carrascosa, J., Gil, D., y Vilches, A. (2006). Papel de la actividad experimental en la educación científica. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 23(2), 157-181 Carvajal, H, y Franco, E. (2008). Compendio básico del trabajo experimental en la enseñanza de la física. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia Carvajal, L. (7 de diciembre de 2014). San Francisco, uno de los barrios más populares de Bucaramanga. Vanguardia Liberal. Recuperado de http://www.vanguardia.com Castañeda, H. (2012). Diseño de manual experimental de física, empleando materiales cotidianos. (Tesis de Maestría en Enseñanza de la Ciencias Naturales y Exactas). Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia Castillo, A. (2019). La metodología indagatoria como estrategia didáctica orientada a favorecer el aprendizaje de la física en estudiantes de 11° grado. (Tesis de Maestría en Enseñanza de la Ciencias Naturales y Exactas). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia. Castro, A. (7 de abril de 2016). Su historia y su tradición lo mantienen en la Cumbre. Vanguardia Liberal. Recuperado de http://www.vanguardia.com Charro, E., Gómez, A., y Plaza, S. (septiembre de 2013). La Enseñanza de las Ciencias en la Educación Secundaria: Un estudio mediante la técnica Delphi. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Girona, España Crouch, C. & Mazur, E. (2001). Ten years of experience and results. Am. J. Phys. 69, 979-977. Cudmaní, L., Pesa, M., y Salinas, J. (2000). Hacia un modelo integrador para el aprendizaje de las ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias. 18 (1), 3-13. Douglas, L., Marchall, W., y Wathen, S. (2012). Estadística aplicada a los negocios y a la economía. Decimoquinta edución. México D.F.: McGraw-Hill Escudero, R. (2014). Impacto del método “Instrucción por pares” con el apoyo de “clickers” en el aprendizaje de Matemáticas Básicas. Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad 3(1), 57-67 Flórez, M. (2011). Estrategia experimental para la enseñanza del movimiento de proyectiles y el movimiento circular uniforme utilizando el contexto. (Tesis de Maestría en Enseñanza de la Ciencias Naturales y Exactas). Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia Galindo, M. (2016). Practicas experimentales en la enseñanza de la dinámica del movimiento circular. (Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Naturales y Exactas). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia García, M. (2012). Guías e informes del laboratorio de física para grado 11 de la básica secundaria. (Tesis de Maestría en Enseñanza de la Ciencias Naturales y Exactas). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Antioquía, Colombia. Gil, D. (1994). Díez años de investigación en didáctica de las ciencias: realizaciones y perspectivas. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. 12(2), 154-164 Gil, D., y Valdés, P. (1996). La orientación de las prácticas de laboratorio como investigación: un ejemplo ilustrativo. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. 14(2), 155-163 González, M., Da Silva, J., Martínez, O., Rochadel, W. y González, M. (2016). Experimentando y Aprendiendo Física con Smartphones. TICAI 2015: TICs para el Aprendizaje de la Ingeniería (pp. 53-62). Madrid, España, ©IEEE, Sociedad de Educación: Capítulos Español y portugués Green, P. (2003). Peer Instruction for Astronomy. Pearson Series in Educational Innovation: Instructor Resources for Astronomy Series. Pearson Education. Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación, (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas.12 (3), 299-313. Institución Educativa Piloto Simón Bolívar. (2016). Manual de Convivencia. Recuperado de: http://www.centropilotosimonbolivar.edu.co/archivos/manual.pdf Kaufma, T & Grimm, E. (2013). The Transparent Teacher: Taking Charge of Your Instruction with Peer-Collected Classroom Data. Jossey-Bass teacher. Wiley. Kofman, H. A. (2004). Integración de las funciones constructivas y comunicativas de las NTICs en la enseñanza de la Física universitaria y la capacitación docente. Revista de Enseñanza de la Física, 17, 51-62 Ladino, L., y Fonseca, Y. (2010). Propuesta curricular para la enseñanza de las ciencias naturales en el nivel básico con un enfoque físico. Revista Orinoquía, 14(2), 203-210 Londoño, M. (2015). Elaboración de una propuesta de enseñanza-aprendizaje del concepto de energía bajo un enfoque constructivista mediante el uso de actividades experimentales: estudio de caso en el grado 11° 2015 de la Institución Educativa Las Nieves de la ciudad de Medellín (Antioquia). (Tesis de Maestría en Enseñanza de la Ciencias Naturales y Exactas). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Antioquía, Colombia. Losada, M., Giletto, C., Murias, J., Van Gool, M., y Silva, S. (2010). Innovación pedagógica para las clases de laboratorio de Física. Revista de Enseñanza de la Física, 23, 95-108. Mazur, E. (1997). Comprensión o memorización: ¿Estamos enseñando lo correcto? Conference on the Introductory Physics Course Wiley, New York. Pág. 1-17. Recuperado de: http://mazur.harvard.edu/sentFiles/MazurTalk_1782.pdf Mazur, E. (2010). Peer Instruction: A User’s Manual. New Jersey, Pentice Hall. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de Educación, Colombia Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales Muñoz, A. (2014). La indagación como estrategia para favorecer la enseñanza de las ciencias naturales. (Tesis de Maestría en Enseñanza de la Ciencias Naturales y Exactas). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Valle del Cauca, Colombia Muñoz, D. (2015). Elaboración de una propuesta de enseñanza y aprendizaje de los conceptos básicos de la cinemática a través de actividades experimentales usando dispositivos móviles: ensayo en el grado 10° de la institución educativa Alvernia de la ciudad de Medellín. (Tesis de Maestría en Enseñanza de la Ciencias Naturales y Exactas). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Antioquía, Colombia Parroquín, P., Ramírez, J., González, V. y Mendoza, A. (2013) Aplicación de realidad aumentada en la enseñanza de la física. Culcyt//Educación, 51(2), 182-192. Petrucci, D., Ure, J., y Salomone, H. (2006). Cómo ven a los trabajos prácticos de laboratorio de física los estudiantes universitarios. Revista de enseñanza de la física. 19(1), 7-20. Pinargote, K. (2014). Instrucción entre pares, un método sencillo pero efectivo para enseñar. Revista FENopina, 4(7), 56-59. Revelo, L. (2014). La metodología del aprendizaje entre pares aplicada en la enseñanza de la física en educación básica (Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales). Universidad Nacional, Palmira, Colomb Rodríguez, D. y Llovera, J. (2014). Estrategias de enseñanza en el laboratorio docente de Física para estudiantes de ingeniería. Latin-American Journal of Physics Education, 8(4), 4504-1. Sackstein, S. (2017). Peer Feedback in the Classroom: Empowering Students to Be the Experts. Association for Supervision & Curriculum Development. Salinas, A. (2013). La Experimentación como Didáctica en la Enseñanza de la Física. (Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales). Universidad Nacional. Palmira, Colombia. Salinas, J. (2004). El Papel de la Experimentación en la Enseñanza de la Física. Revista Didáctica de la Ciencias experimentales. 39, 31-39. Salinas, J., y Colombo, L. (1992). Los laboratorios de física de ciclos básicos universitarios instrumentados como procesos colectivos de investigación dirigida. Revista de Enseñanza de la Física. Asociación de profesores de física de la Argentina. 5(2), 10-17. Villareal, M., Lobo, H., Gutiérrez, G., Briceño, J., Rosario, J y Díaz, J. (2005). La Enseñanza de la física frente al nuevo milenio. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16941/2/articulo1.pdf. Young, H., & Freedman, R. (2009). Física Universitarias Sear-Zemansky Volumen 1. (Decimosegunda edición). México D.F.: Person Eduación. Zhang, P., Ding, L. & Mazur, E. (2017). Peer Instruction in introductory physics: A method to bring about positive changes in students’ attitudes and beliefs. Phys. Rev. Phys. Educ. Res. 13, 010104 Zules, R. (2013). Aprender haciendo aplicado a las ciencias naturales de grado sexto y séptimo de la institución educativa Santa Marta del municipio de Suárez, Cauca. (Tesis de Maestría en Enseñanza de la Ciencias Naturales y Exactas). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Valle del Cauca, Colombia. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12705/4/2020_Tesis_Likidcen_Framsol_Lopez_Suspes.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12705/5/2020_Licencia_Likidcen_Framsol_Lopez_Suspes.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12705/1/2020_Tesis_Likidcen_Framsol_Lopez_Suspes.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12705/2/2020_Licencia_Likidcen_Framsol_Lopez_Suspes.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12705/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f419effbe712e4a7513e43eca13e626c 0b7baa65dccb4ed97c77658d1820a3fe 8107ef5d3c8369cb5298a996eb8007b3 c15c349e997d0aff48bd0b3428059b1b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277986736668672 |
spelling |
Reina Medrano, Jerson IvánLópez Suspes, Likidcen Framsolhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000386030https://orcid.org/0000-0002-9643-9135Colombia2021-03-23T21:58:26Z2021-03-23T21:58:26Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12749/12705instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coSe presenta una metodología de enseñanza aprendizaje a través de la implementación de dos técnicas de trabajo en equipo de forma simultánea: la instrucción entre pares (IP) y la realización de prácticas de laboratorio en casa en la materia de Física. La investigación fue de carácter cuantitativo por lo que se siguió las etapas correspondientes a este tipo de estudio. El desarrollo de la técnica se analizó en dos grupos de estudiantes independientes, uno correspondiente al grupo control (GC, 33 estudiantes), y el otro al grupo experimental (GE, 31 estudiantes). El método mostró un avance significativo en el aprendizaje de la asignatura de Física en el GE comparado con el GC. El progresó alcanzo una mejora de aproximadamente el 15% en el GE cuando se realizó la técnica de IP, y un aumentó hasta del 23.2% cuando se implementó las prácticas del laboratorio en el hogar, en particular las experiencias del laboratorio se realizaron con materiales de uso cotidiano.Introducción .................................................................................................................................. 10 1. Planteamiento del Problema ..................................................................................................... 12 1.1 Antecedentes del Problema ..................................................................................................... 12 1.2 Problema de investigación ...................................................................................................... 16 1.3 Objetivos de Investigación ...................................................................................................... 17 1.3.1 Objetivo General .................................................................................................................. 17 1.3.2 Objetivos Específicos........................................................................................................... 17 1.4 Manejo de hipótesis ................................................................................................................ 18 1.4.1 Hipótesis de investigación (H1) ........................................................................................... 18 1.4.2 Hipótesis Nula (H0) ............................................................................................................. 19 1.5 Justificación de la Investigación ............................................................................................. 19 1.6 Limitaciones y Delimitaciones ............................................................................................... 21 2. Marco Teórico ........................................................................................................................... 26 2.1 Método de Instrucción por pares ............................................................................................. 26 2.2 El Trabajo Experimental ......................................................................................................... 30 2.3 Marco Legal ............................................................................................................................ 39 2.4 Marco Disciplinar ................................................................................................................... 41 3. Metodología de la Investigación ............................................................................................... 52 3.1 Método de Investigación ......................................................................................................... 52 3.2 Población................................................................................................................................. 53 3.3 Muestra ................................................................................................................................... 53 3.4 Marco Contextual.................................................................................................................... 54 3.5 Metodología ............................................................................................................................ 58 3.5.1 Etapa 1: Diseño .................................................................................................................... 58 3.5.2 Etapa 2: Análisis de la prueba piloto ................................................................................... 60 3.5.3 Etapa 3: Realización del pre-test .......................................................................................... 60 3.5.4 Etapa 4: Aplicación del Método de Instrucción por pares y Realización de las Prácticas de Laboratorio. ................................................................................................................................... 61 3.5.5 Etapa 5: Aplicación del post-test ......................................................................................... 62 3.5.6 Etapa 6: Análisis de resultados de la implementación de los métodos de instrucción por pares y el laboratorio ..................................................................................................................... 62 3.6 Análisis de Datos .................................................................................................................... 63 3.7 Aspectos Éticos ....................................................................................................................... 64 4. Resultados ................................................................................................................................. 65 4.1 Caracterización Sociodemográfica ......................................................................................... 65 4.2 Tratamiento Estadístico de los Datos ...................................................................................... 69 4.3 Datos recolectados .................................................................................................................. 70 4.4 Análisis descriptivo de la muestra .......................................................................................... 72 4.5 Análisis estadístico para comparación de resultados .............................................................. 74 4.6 Comparación de resultados ..................................................................................................... 76 5. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................................ 81 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 85 Apéndices ...................................................................................................................................... 92MaestríaA teaching-learning methodology is presented through the implementation of two teamwork techniques simultaneously: peer instruction (IP) and the realization of laboratory practices at home in the subject of Physics. The research was quantitative in nature, so the stages corresponding to this type of study were followed. The development of the technique was analyzed in two groups of independent students, one corresponding to the control group (CG, 33 students), and the other to the experimental group (GE, 31 students). The method showed a significant advance in the learning of the Physics subject in the EG compared to the CG. He progressed to an improvement of approximately 15% in the EG when the IP technique was performed, and an increase of up to 23.2% when the laboratory practices were implemented at home, in particular the laboratory experiences were carried out with materials from everyday use.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAnálisis sobre la trascendencia de las prácticas de laboratorio y la instrucción por pares en la enseñanza de la físicaAnalysis on the importance of laboratory practices and peer instruction in the teaching of physicsMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationInstructionPeersLaboratoryTeamCollaborativePhysicalTeachingScience labScientific knowledgeEducaciónCalidad de la educaciónFísicaEnseñanzaLaboratorio de cienciasConocimiento científicoInstrucciónParesLaboratorioEquipoColaborativoAguilar, F. (2011). Propuesta Didáctica para la Enseñanza y Aprendizaje de los Conceptos de Densidad y Presión Abordados en la Educación Básica Secundaria. (Tesis de Maestría en Enseñanza de Ciencias Naturales y Exactas). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Alves, J. (2000) Regras da transposição didática aplicadas ao laboratório didático. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 17(2). (Reeditado en v. 21, Edição Especial, nov. 2004).Aranda, R. (2013). Los experimentos en el aula como estrategia para ayudar a mejorar las dificultades de aprendizaje en el comportamiento de las ondas luminosas en estudiantes de grado noveno. (Tesis de Maestría en Enseñanza de la Ciencias Naturales y Exactas). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Valle del Cauca, ColombiaArguedas, C. y Concari, S. (2015) Hacia un estado del arte de los laboratorios remotos en la enseñanza de la Física. Revista de Enseñanza de la Física, 7, 133-139.Arias, J. (2011). Los diagramas de fuerza como elemento fundamental en la enseñanza-aprendizaje de las Leyes de Newton bajo un enfoque constructivista: estudio de caso en el curso de física mecánica para ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. (Tesis de Maestría en Enseñanza de la Ciencias Naturales y Exactas). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Antioquía, Colombia.Ausubel, D. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas, México, pp 55–107.Cardona, F. (2013). Las prácticas de laboratorio como estrategia didáctica. (Tesis de pregrado). Universidad del Valle, Santiago de Cali, ColombiaCarrascosa, J., Gil, D., y Vilches, A. (2006). Papel de la actividad experimental en la educación científica. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 23(2), 157-181Carvajal, H, y Franco, E. (2008). Compendio básico del trabajo experimental en la enseñanza de la física. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquía, Medellín, ColombiaCarvajal, L. (7 de diciembre de 2014). San Francisco, uno de los barrios más populares de Bucaramanga. Vanguardia Liberal. Recuperado de http://www.vanguardia.comCastañeda, H. (2012). Diseño de manual experimental de física, empleando materiales cotidianos. (Tesis de Maestría en Enseñanza de la Ciencias Naturales y Exactas). Universidad Nacional de Colombia, Manizales, ColombiaCastillo, A. (2019). La metodología indagatoria como estrategia didáctica orientada a favorecer el aprendizaje de la física en estudiantes de 11° grado. (Tesis de Maestría en Enseñanza de la Ciencias Naturales y Exactas). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.Castro, A. (7 de abril de 2016). Su historia y su tradición lo mantienen en la Cumbre. Vanguardia Liberal. Recuperado de http://www.vanguardia.comCharro, E., Gómez, A., y Plaza, S. (septiembre de 2013). La Enseñanza de las Ciencias en la Educación Secundaria: Un estudio mediante la técnica Delphi. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Girona, EspañaCrouch, C. & Mazur, E. (2001). Ten years of experience and results. Am. J. Phys. 69, 979-977.Cudmaní, L., Pesa, M., y Salinas, J. (2000). Hacia un modelo integrador para el aprendizaje de las ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias. 18 (1), 3-13.Douglas, L., Marchall, W., y Wathen, S. (2012). Estadística aplicada a los negocios y a la economía. Decimoquinta edución. México D.F.: McGraw-HillEscudero, R. (2014). Impacto del método “Instrucción por pares” con el apoyo de “clickers” en el aprendizaje de Matemáticas Básicas. Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad 3(1), 57-67Flórez, M. (2011). Estrategia experimental para la enseñanza del movimiento de proyectiles y el movimiento circular uniforme utilizando el contexto. (Tesis de Maestría en Enseñanza de la Ciencias Naturales y Exactas). Universidad Nacional de Colombia, Manizales, ColombiaGalindo, M. (2016). Practicas experimentales en la enseñanza de la dinámica del movimiento circular. (Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Naturales y Exactas). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, ColombiaGarcía, M. (2012). Guías e informes del laboratorio de física para grado 11 de la básica secundaria. (Tesis de Maestría en Enseñanza de la Ciencias Naturales y Exactas). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Antioquía, Colombia.Gil, D. (1994). Díez años de investigación en didáctica de las ciencias: realizaciones y perspectivas. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. 12(2), 154-164Gil, D., y Valdés, P. (1996). La orientación de las prácticas de laboratorio como investigación: un ejemplo ilustrativo. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. 14(2), 155-163González, M., Da Silva, J., Martínez, O., Rochadel, W. y González, M. (2016). Experimentando y Aprendiendo Física con Smartphones. TICAI 2015: TICs para el Aprendizaje de la Ingeniería (pp. 53-62). Madrid, España, ©IEEE, Sociedad de Educación: Capítulos Español y portuguésGreen, P. (2003). Peer Instruction for Astronomy. Pearson Series in Educational Innovation: Instructor Resources for Astronomy Series. Pearson Education.Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación, (6a. ed.). México D.F.: McGraw-HillHodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas.12 (3), 299-313.Institución Educativa Piloto Simón Bolívar. (2016). Manual de Convivencia. Recuperado de: http://www.centropilotosimonbolivar.edu.co/archivos/manual.pdfKaufma, T & Grimm, E. (2013). The Transparent Teacher: Taking Charge of Your Instruction with Peer-Collected Classroom Data. Jossey-Bass teacher. Wiley.Kofman, H. A. (2004). Integración de las funciones constructivas y comunicativas de las NTICs en la enseñanza de la Física universitaria y la capacitación docente. Revista de Enseñanza de la Física, 17, 51-62Ladino, L., y Fonseca, Y. (2010). Propuesta curricular para la enseñanza de las ciencias naturales en el nivel básico con un enfoque físico. Revista Orinoquía, 14(2), 203-210Londoño, M. (2015). Elaboración de una propuesta de enseñanza-aprendizaje del concepto de energía bajo un enfoque constructivista mediante el uso de actividades experimentales: estudio de caso en el grado 11° 2015 de la Institución Educativa Las Nieves de la ciudad de Medellín (Antioquia). (Tesis de Maestría en Enseñanza de la Ciencias Naturales y Exactas). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Antioquía, Colombia.Losada, M., Giletto, C., Murias, J., Van Gool, M., y Silva, S. (2010). Innovación pedagógica para las clases de laboratorio de Física. Revista de Enseñanza de la Física, 23, 95-108.Mazur, E. (1997). Comprensión o memorización: ¿Estamos enseñando lo correcto? Conference on the Introductory Physics Course Wiley, New York. Pág. 1-17. Recuperado de: http://mazur.harvard.edu/sentFiles/MazurTalk_1782.pdfMazur, E. (2010). Peer Instruction: A User’s Manual. New Jersey, Pentice Hall.Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de Educación, ColombiaMinisterio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias SocialesMuñoz, A. (2014). La indagación como estrategia para favorecer la enseñanza de las ciencias naturales. (Tesis de Maestría en Enseñanza de la Ciencias Naturales y Exactas). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Valle del Cauca, ColombiaMuñoz, D. (2015). Elaboración de una propuesta de enseñanza y aprendizaje de los conceptos básicos de la cinemática a través de actividades experimentales usando dispositivos móviles: ensayo en el grado 10° de la institución educativa Alvernia de la ciudad de Medellín. (Tesis de Maestría en Enseñanza de la Ciencias Naturales y Exactas). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Antioquía, ColombiaParroquín, P., Ramírez, J., González, V. y Mendoza, A. (2013) Aplicación de realidad aumentada en la enseñanza de la física. Culcyt//Educación, 51(2), 182-192.Petrucci, D., Ure, J., y Salomone, H. (2006). Cómo ven a los trabajos prácticos de laboratorio de física los estudiantes universitarios. Revista de enseñanza de la física. 19(1), 7-20.Pinargote, K. (2014). Instrucción entre pares, un método sencillo pero efectivo para enseñar. Revista FENopina, 4(7), 56-59.Revelo, L. (2014). La metodología del aprendizaje entre pares aplicada en la enseñanza de la física en educación básica (Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales). Universidad Nacional, Palmira, ColombRodríguez, D. y Llovera, J. (2014). Estrategias de enseñanza en el laboratorio docente de Física para estudiantes de ingeniería. Latin-American Journal of Physics Education, 8(4), 4504-1.Sackstein, S. (2017). Peer Feedback in the Classroom: Empowering Students to Be the Experts. Association for Supervision & Curriculum Development.Salinas, A. (2013). La Experimentación como Didáctica en la Enseñanza de la Física. (Tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales). Universidad Nacional. Palmira, Colombia.Salinas, J. (2004). El Papel de la Experimentación en la Enseñanza de la Física. Revista Didáctica de la Ciencias experimentales. 39, 31-39.Salinas, J., y Colombo, L. (1992). Los laboratorios de física de ciclos básicos universitarios instrumentados como procesos colectivos de investigación dirigida. Revista de Enseñanza de la Física. Asociación de profesores de física de la Argentina. 5(2), 10-17.Villareal, M., Lobo, H., Gutiérrez, G., Briceño, J., Rosario, J y Díaz, J. (2005). La Enseñanza de la física frente al nuevo milenio. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16941/2/articulo1.pdf.Young, H., & Freedman, R. (2009). Física Universitarias Sear-Zemansky Volumen 1. (Decimosegunda edición). México D.F.: Person Eduación.Zhang, P., Ding, L. & Mazur, E. (2017). Peer Instruction in introductory physics: A method to bring about positive changes in students’ attitudes and beliefs. Phys. Rev. Phys. Educ. Res. 13, 010104Zules, R. (2013). Aprender haciendo aplicado a las ciencias naturales de grado sexto y séptimo de la institución educativa Santa Marta del municipio de Suárez, Cauca. (Tesis de Maestría en Enseñanza de la Ciencias Naturales y Exactas). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Valle del Cauca, Colombia.THUMBNAIL2020_Tesis_Likidcen_Framsol_Lopez_Suspes.pdf.jpg2020_Tesis_Likidcen_Framsol_Lopez_Suspes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5526https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12705/4/2020_Tesis_Likidcen_Framsol_Lopez_Suspes.pdf.jpgf419effbe712e4a7513e43eca13e626cMD54open access2020_Licencia_Likidcen_Framsol_Lopez_Suspes.pdf.jpg2020_Licencia_Likidcen_Framsol_Lopez_Suspes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9761https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12705/5/2020_Licencia_Likidcen_Framsol_Lopez_Suspes.pdf.jpg0b7baa65dccb4ed97c77658d1820a3feMD55open accessORIGINAL2020_Tesis_Likidcen_Framsol_Lopez_Suspes.pdf2020_Tesis_Likidcen_Framsol_Lopez_Suspes.pdfTesisapplication/pdf2409300https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12705/1/2020_Tesis_Likidcen_Framsol_Lopez_Suspes.pdf8107ef5d3c8369cb5298a996eb8007b3MD51open access2020_Licencia_Likidcen_Framsol_Lopez_Suspes.pdf2020_Licencia_Likidcen_Framsol_Lopez_Suspes.pdfLicenciaapplication/pdf152773https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12705/2/2020_Licencia_Likidcen_Framsol_Lopez_Suspes.pdfc15c349e997d0aff48bd0b3428059b1bMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12705/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open access20.500.12749/12705oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/127052021-03-23 18:02:10.746open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |