Estilo de aprendizaje y ESPC en los estudiantes de ingeniería de producción
Esta investigación propuso una estrategia que, permitió el análisis del concepto “calidad” a través del estudio de situaciones problémicas contextualizadas (ESPC). Dicha estrategia estuvo basada en el estilo de aprendizaje dominante del grupo experimental. Enseñar alrededor del estilo dominante del...
- Autores:
-
Reyes Quintero, Yineth Marcela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2412
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2412
- Palabra clave:
- Education
Academic performance
Learning strategies
Investigations
Analysis
Learning style
Quality
Engineering
Learning strategy
Educación
Rendimiento académico
Estrategias de aprendizaje
Investigaciones
Análisis
Estilo de aprendizaje
Calidad
Ingeniería
Estrategia de aprendizaje
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_e78f082d37199369e5c551a197dd6c23 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2412 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estilo de aprendizaje y ESPC en los estudiantes de ingeniería de producción |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Learning style and ESPC in production engineering students |
title |
Estilo de aprendizaje y ESPC en los estudiantes de ingeniería de producción |
spellingShingle |
Estilo de aprendizaje y ESPC en los estudiantes de ingeniería de producción Education Academic performance Learning strategies Investigations Analysis Learning style Quality Engineering Learning strategy Educación Rendimiento académico Estrategias de aprendizaje Investigaciones Análisis Estilo de aprendizaje Calidad Ingeniería Estrategia de aprendizaje |
title_short |
Estilo de aprendizaje y ESPC en los estudiantes de ingeniería de producción |
title_full |
Estilo de aprendizaje y ESPC en los estudiantes de ingeniería de producción |
title_fullStr |
Estilo de aprendizaje y ESPC en los estudiantes de ingeniería de producción |
title_full_unstemmed |
Estilo de aprendizaje y ESPC en los estudiantes de ingeniería de producción |
title_sort |
Estilo de aprendizaje y ESPC en los estudiantes de ingeniería de producción |
dc.creator.fl_str_mv |
Reyes Quintero, Yineth Marcela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
León Téllez, Jauri |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Reyes Quintero, Yineth Marcela |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Academic performance Learning strategies Investigations Analysis Learning style Quality Engineering Learning strategy |
topic |
Education Academic performance Learning strategies Investigations Analysis Learning style Quality Engineering Learning strategy Educación Rendimiento académico Estrategias de aprendizaje Investigaciones Análisis Estilo de aprendizaje Calidad Ingeniería Estrategia de aprendizaje |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Rendimiento académico Estrategias de aprendizaje Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estilo de aprendizaje Calidad Ingeniería Estrategia de aprendizaje |
description |
Esta investigación propuso una estrategia que, permitió el análisis del concepto “calidad” a través del estudio de situaciones problémicas contextualizadas (ESPC). Dicha estrategia estuvo basada en el estilo de aprendizaje dominante del grupo experimental. Enseñar alrededor del estilo dominante del grupo propició un entorno adecuado para el aprendizaje. Se ha evidenciado con diversos estudios, la relación entre los estilos de aprendizaje y las estrategias de enseñanza en los estudiantes universitarios (Camarero, Martín del Buey, & Herrero, 2000), El grupo experimental se encontró inmerso en una institución pública de educación superior, de orden departamental que busca llevar los servicios equitativamente a toda la población que desee ejercer su derecho a la educación. Esto permitió establecer que, la investigación contó con una diversidad de culturas, regiones, estratos sociales y edades. Dicha diversidad fue también contraproducente dados los diferentes enfoques curriculares de las instituciones de educación media de donde provinieron los estudiantes. Esta población debe contar con las capacidades fundamentales que le permitan hacer frente a los sucesos y nuevos proyectos esperados para el Magdalena Medio. Dentro de dichas destrezas se encuentra la competencia para la solución de problemas que según el Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia comprende “la habilidad de interpretar la información y aplicarla a problemas de tipo no especializado y generalmente accesible” (2009, pág. 17), lo que lleva al estudiante a prepararse para el mundo laboral desde la universidad, generando profesionales aptos a los cambios del entorno y conocedores de las problemáticas regionales. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-02 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:01:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:01:46Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2412 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2412 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Reyes Quintero, Yineth Marcela (2017). Estilo de aprendizaje y ESPC en los estudiantes de ingeniería de producción. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Albéniz, V., Cañón, C., Corchuelo, M., Salas, R., Salazar, J., & Silva, E. (2011). Aprendizaje Basado en Proyectos para el Desarrollo Regional. Third International Symposium Project Approaches in engineering education (PAEE'2011): Aligning Engineering Education with Engineering Challenges, (págs. 221-227). Pavilhao Atlantico, Lisbon. Aragon, M., & Jimenez, Y. I. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. CPU-e Revista de Investigación Educativa, 1-21. Recuperado el 3 de 10 de 2015, de http://www.uv.mx/cpue/num8/opinion/aragon_estilos_aprendizaje.html Bahamon, M. J., Vianchá, M. A., Alarcón, L. L., & Bohorquez, C. I. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje: una revisión empírica y conceptual de los últimos diez años. Pensamiento Psicológico, 129-144. Barriga, F., & Hernandez, G. (2010). En Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (pág. 180). Mexico: Mac Graw Hill. Bertel, P., Torres, P., & Diaz -Granados, F. (2010). Estilos y Estrategias de Aprendizaje en Estudiantes de Fonoaudiologia. IV Congreso Mundial Estilos de Aprendizaje, (págs. 284-297). Mexico. Briones, B. (2002). Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales. Bogota: ARFO Editores e Impresores Ltda. Obtenido de https://www.contrasentido.net/wp-content/uploads/2007/08/modulo3.pdf Briones, B. (2002). Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales. Bogota: ARFO Editores e Impresores Ltda. Obtenido de https://www.contrasentido.net/wp-content/uploads/2007/08/modulo3.pdf Carrión, E. (2002). Validación de Caracteristicas al Ingreso como Predictores del Rendimiento Académico en la Caarrera de Medicina. Cubana Educacion Media Superior, 5-18. Celina, H., & Campo-Arias, A. (2005). Metodología de Investigación y Lectura Crítica de Estudios Aproximación al Uso del Coeficiente Alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatria, 572-580. Colina, Z., Medina, N., Parra, D., Cendrós, J., & Montoya, C. (2008). Modelo para la Evaluación Desempeño Docente en la Función Docencia Universitaria. Investigación Educativa, 99-126. Concejo Nacional de Acreditación. (2013). Lineamientos para la Acreditación de Programas de Pregrado. Bogota. Corchuelo, M. (2007). Savia. En M. Corchuelo, Un Giro en la Educacion en Ingenieria (págs. 211- 262). Popayan: Universidad del Cauca. Cortés, A., & Palomar, J. (2008). Proceso de admisión como Predictor del Rendimiento Académico en la Educación Superior. Universitas Psychologica, 199-215. Cruz, M. (2007). Trabajo de Investigación para la Obtencion del Grado de Doctor Tema: Una propuesta para la Evaluación del Profesorado Universitario". Barcelona. Dias, N., Montiel, J., & Seabra, A. (Junio de 2015). Development and interactions among academic performance, word recognition, listening, and reading comprehension. Psicologia: Reflexão e Crítica, 28(2), 404-415. doi:10.1590/1678-7153.201528221 Diego, M., Mansilla, J., & Villazán, C. (2012). Hacia la Calidad Educativa a Través del estudio de los estilos de aprendizaje. Estilos de Aprendizaje: Investigaciones y Experiencias. Duggal, M., & Mehta, P. (2015). Antecedents to Academic Performance of College Students an Emperical Investigation: an Emperical Investigation. Paradigm, 197-211. doi:10.1177/0971890715609992 Durán-Aponte, E., & Pujol, L. (2012). Estilos de Aprendizaje, Gestión del Tiempo y Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios. Estilos deAprendizaje: Investgaciones y experiencias. Edel Navarro, R. (2003). El Rendimiento Acadèmico, concepto, investigación y desarrollo. REICE: Revista Electronica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2. Obtenido de http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdf Evans, J. R., & Lindsay, W. M. (2008). Administración y Control de la Calidad (7° ed.). (S. R. Cervantes Gonzalez, Ed., & F. Sánchez Fragoso, Trad.) Mexico D.F, Mexico: Cengage Learning. Recuperado el 23 de Mayo de 2015 Evans, J. R., & Lindsay, W. M. (2008). Administración y Control de la Calidad (7° ed.). (S. R. Cervantes Gonzalez, Ed., & F. Sánchez Fragoso, Trad.) Mexico D.F, Mexico: Cengage Learning. Recuperado el 23 de Mayo de 2015 Felder, R. M., & Soloman, B. A. (nd). Richard Felder`s Home Page. Obtenido de Learning Styles and Strategies: http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/ILSdir/styles.htm Felder, R., & Silverman, L. (1988). Learning and Teaching Styles in Engineering Education. Engineering Education, 674-681 Garbanzo, G. (2007). Factores Asosciados al Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios, una Reflexión desde la Calidad de la Educación Superior Pública. Revista de Educación, 43-63. García Bellido, R., Gonzáles Such, J., & Jornet Meliá, J. (2010). InnovaMide. Obtenido de Pruebas no Paramétricas: https://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http:www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0802A.pdf&ved=0ahUKEwjTmcSxotbQAhWGLyYKHbEWBnYQFghKMAw&usg=AFQjCNHn Garcia, J. L., Sànchez, C., Jimènez, M. A., & Gutiérrez, M. (2012). Estilos de Aprendizaje y Estrategias de Aprendizaje:Un estudio en discentes de postgrado. Revista Estilos de Aprendizaje, N°10. Recuperado el 23 de 01 de 2016, de www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_10/Articulo06.pdf Gargallo, B., Suárez, J., & Ferreras, A. (2007). Estrategias de Aprendizaje y Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 421-441. Gonzáles Clavero, M. V. (2011). Estilos de Aprendizaje: Su influencia para aprender a aprender. Estilos de Aprendizaje, N° 7. Recuperado el 3 de 02 de 2016, de repository.udca.edu.co:8080/jspui/bitstream/11158/403/1/B.V.675%20E.A%20F.C.EDU.UDCA%20(1).pdf González, B., Mursuli, M., & Hernández, M. (2015). Rendimiento Académico en estudiantes de Quinto año de Estomatología del Curso 2013-2014. Sancti Spíritus. Congreso Internacional de Estomatología. Obtenido de http://www.estomatologia2015.sld.cu/index.php/estomatologia/nov2015/paper/viewPaper/801 Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista lucio, P. (2010). Metodologia de la Investigaciòn (5ª ed.). Mexico: Mc Graw Hill. Recuperado el 3 de 11 de 2015 Hernandez, A., & Cardona, A. (2008). Estilos y estrategias de aprendizaje en el rendimiento academico de los alumnos del area de ingles de la licenciatura en lenguas modernas de la universidad de la salle. Bogota. Icontec. (2004). Gestion del Riesgo Ambiental Pincipios y Proceso. Bogota. Instituto Universitario de la Paz. (2015). Portal de Servicios Academicos. Obtenido de Unipaz Web Site: unipaz.uxxi.com ISO. (2005). Traduccion Oficial Sistemas de Gestion de Calidad - Fundamentos y Vocabulario. Ginebra - Suiza: ISO. ISO. (2015). Sistemas de Gestion de la Calidad - Fundamentos y Vocabulario. Ginebra - Suiza. Jàcome Tamayo, S. (2013). Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico en Educación Superior. 11. Recuperado el 29 de 02 de 2016, de repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/8134/1/AC-DU-ESPE-047680.pdf Juárez-Lugo, C. S., Pichardo-Silva, K., & Rodriguez-Hernandez, G. (2015). Características psicométricas de la Escala ACRA en población Universitaria Mexicana. Revista de Educación y Desarrollo, 15-24. Keefe. (1988). Estilos de Aprendizaje. Recuperado el 16 de Noviembre de 2015, de http://www.estilosdeaprendizaje.es/basesteoricas.html Keefe. (1988). Estilos de Aprendizaje. Recuperado el 16 de Noviembre de 2015, de http://www.estilosdeaprendizaje.es/basesteoricas.html Malacaria, M. (2010). Tesis de Maestria Estilos de Enseñanza, Estilos de Aprendizaje y Desempeño academico. Mar del Plata. Maquilòn, J. J. (2003). Diseño y Evaluaciòn del Diseño de un Programa de Intervenciòn para la Mejora de las Habilidades de Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios. Murcia. Martinez, A. (2014). Un Anàlisis del Efecto de Pares sobre el Rendimiento Academico para Colombia. ICFES, Paris - France. Obtenido de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjFrYiTkcDMAhUMFR4KHaRuCiYQFggbMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.icfes.gov.co%2Findex.php%2Fdocman%2Finvestigadores-y-estudiantes-de-posgrado%2Fresultados-de-investigacione Martínez, J. A. (2011). La Mineria de Datos en Educación Matematica Relación entre Estilos de Aprendizaje y Desempeño Académico. Palmira. Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guia Metodológica Evaluación Anual de Desempeño Laboral. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (2015). Guía para la Implementación del Modelo de Gestión de Permanencia y Graduación Estudiantil en Instituciones de Educación Superior (Primera ed.). Bogota, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Ministerio de Educacion Nacional Republica de Colombia. (2009). Competencias Genericas en Educacion Superior. Bogota: Panamericana Formas e Impresos. Moreira, M. A. (2010). ¿Por que conceptos? ¿Pr que aprendizaje significativo? ¿Por que actividades colaborativas? ¿Por que mapas conceptuales? Qurriculum: Revista de Teoria, investigacion y practica educativa, 23. Moreira, M., Caballero Sahelices, M., & Escudero Àlvaro, C. (2003). Teoremas-en-acción y conceptos-en-acción en clases de física introductoria en secundaria. Revista Electronica de Enseñanza de las Ciencias, 201-226. Morocho, M. (2015). Tesis Doctoral Modelización Multinivel del Rendimiento Académico Universitario. Sevilla - España. Navarro, M. A. (2014). La Gestiòn Escolar: Una aproximacion a su estudio. Palibrio. Ortiz, A. F., & Canto, P. J. (2013). Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico en Estudiantes de Ingenieria en Mexico. Estilos de Aprendizaje, N°11, 160-177. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4326087 Pantoja, M., Duque, L., & Correa, J. (2013). Modelos de Estilos de Aprendizaje: Una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana de Educación(64), 79-105. Pashning, B. (2004). The Power of Diversity. Stafford: Network Educational Press Ltd. Peña de Carrillo, C. I. (2013). Estilos de Aprendizaje segun Modelo de Felder. Peña de Carrillo, C. I. (2013). Estrategia para Identificación de Estilos de Aprendizaje en Estudiantes y su Posterior Utilización en el Aula para Motivar la Incursion en la Innovación Docente. Bucaramanga. Pérez, M. V., Valenzuela, M., Diaz M., A., González-Pineda, J. A., & Nuñez, J. C. (2013). Dificultades de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios de Primer Año. Atenea (Concepción)(508), 135-150. doi:ISSN 0716-1840 Ramírez, Y. d., & Orteaga, J. A. (2012). Diagnóstico del Estilo de Aprendizaje Predominante Basado en Mineria de Datos y el Modelo de Felder: Aplicaciones al Elearning 3.0. V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje], Santander, 27, 28 y 29 de junio de 2012. Santander. doi:ISBN: 978-84-695-3454-0 Ramìrez, Y., & Rosas, D. (2014). Aplicación de la Teoría de Estilos de Aprendizaje al Diseño de Contenidos Didácticos en Entornos Virtuales. Revista Cientifica Electronica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 176-197. Saga, Z., khadija, Q., & Gulshan, T. (2015). Learning Styles-Understanding for Learning strategies. Pak Armed Forces Med, 706-709. Santafabián, J., Belver, J., & Álvarez, C. (2014). ¿Nuevas Estrategias y Enfoques de Aprendizaje en el contexto del Espacion Europeo de Educación Superior? Revista de Docencia Universitaria, 249-280. Strang, K. (2014). Cognitive Learning Strategy as a Partial Effect on Major Field Test in Business Results. Journal of Education for Business, págs. 142-148. doi:10.1080/08832323.2013.781988 Tejada, F., Parmar, J., Purnell, M., & Lang, l. (25 de 02 de 2016). Admissions Criteria as Predictors of Academic Performance in a Three-Year Pharmacy Program at a Historically Black Institution. American Journal of Pharmaceutical Education, pág. 80. Recuperado el 3 de 03 de 2016 Tinajero , C., & Páramo, M. (2013). El Estilo Cognitivo Dependencia Independencia en el proceso de Enseñanza Aprendizaje. Revista Colombiana de Educación , 57-78. Varela, M. C. (2014). RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y LOS NIVELES DE CREATIVIDAD MOTRIZ EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS DELICIAS DEL MUNICIPIO DE EL BAGRE. Medellin, Colombia. Recuperado el 23 de 02 de 2016 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2412/1/2017_Tesis_Reyes_Quintero_Yineth_Marcela.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2412/2/2017_Articulo_Reyes_Quintero_Yineth_Marcela.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2412/3/2017_Presentacion_Reyes_Quintero_Yineth_Marcela.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2412/5/2017_Tesis_Reyes_Quintero_Yineth_Marcela.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2412/6/2017_Articulo_Reyes_Quintero_Yineth_Marcela.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2412/7/2017_Presentacion_Reyes_Quintero_Yineth_Marcela.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fe8865ee1f85b878b9397d7923ed9030 455eb07fa589f7469ab74fb92725964f 26003be27730581ac1d8824f3ff5c0be 02216cab6699bea16172a88ee99318fd 9967a1d371ef8eaa39f6821b7dbb3400 f66c1a1281605b5bd8de6e85636d61e5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277520678191104 |
spelling |
León Téllez, JauriReyes Quintero, Yineth Marcela2020-06-26T21:01:46Z2020-06-26T21:01:46Z2017-02http://hdl.handle.net/20.500.12749/2412instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEsta investigación propuso una estrategia que, permitió el análisis del concepto “calidad” a través del estudio de situaciones problémicas contextualizadas (ESPC). Dicha estrategia estuvo basada en el estilo de aprendizaje dominante del grupo experimental. Enseñar alrededor del estilo dominante del grupo propició un entorno adecuado para el aprendizaje. Se ha evidenciado con diversos estudios, la relación entre los estilos de aprendizaje y las estrategias de enseñanza en los estudiantes universitarios (Camarero, Martín del Buey, & Herrero, 2000), El grupo experimental se encontró inmerso en una institución pública de educación superior, de orden departamental que busca llevar los servicios equitativamente a toda la población que desee ejercer su derecho a la educación. Esto permitió establecer que, la investigación contó con una diversidad de culturas, regiones, estratos sociales y edades. Dicha diversidad fue también contraproducente dados los diferentes enfoques curriculares de las instituciones de educación media de donde provinieron los estudiantes. Esta población debe contar con las capacidades fundamentales que le permitan hacer frente a los sucesos y nuevos proyectos esperados para el Magdalena Medio. Dentro de dichas destrezas se encuentra la competencia para la solución de problemas que según el Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia comprende “la habilidad de interpretar la información y aplicarla a problemas de tipo no especializado y generalmente accesible” (2009, pág. 17), lo que lleva al estudiante a prepararse para el mundo laboral desde la universidad, generando profesionales aptos a los cambios del entorno y conocedores de las problemáticas regionales.CAPÍTULO I 14 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 14 Estilos y Estrategias de Aprendizaje. 14 Estudio de Situaciones Problémicas Contextualizadas. (ESPC). 16 Instituto Universitario de la Paz. 17 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 18 PROPUESTA DE PROYECTO 20 Objetivo General. 20 Objetivos Específicos. 20 MANEJO DE HIPÓTESIS 21 JUSTIFICACIÓN 21 LIMITACIONES Y DELIMITACIONES 23 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 25 CAPITULO II. 27 RENDIMIENTO ACADÉMICO 27 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. 35 ESPC. 38 ESTILOS DE APRENDIZAJE. 41 Modelo de Felder. 49 CAPÍTULO III. 55 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 56 POBLACIÓN Y MUESTRA 57 Población. 57 Participantes y selección de la muestra. 57 MARCO CONTEXTUAL 58 VARIABLES 60 Definición conceptual y operacional 61 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 61 PRUEBA PILOTO: 67 PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS: 74 ANÁLISIS DE DATOS: 75 ASPECTOS ÉTICOS 81 CAPITULO IV 82 DIAGNÓSTICO ESTILO DE APRENDIZAJE 82 CONOCIMIENTOS PREVIOS. 87 CONTEXTO DE LOS GRUPOS DESDE SU PROPIA PERSPECTIVA. 93 El Docente y la Clase. 94 El Estudiante. 101 IMPACTO DE LA ESTRATEGIA. 102 CONCLUSIONES. 111 RECOMENDACIONES 112 REFERENCIAS 114 APENDICES 117MaestríaThe research proposed a strategy based on the dominant learning style. It allowed the analysis of the quality concept through of the study of contextualised problem situations (ESPC). Teach around the dominant style of the group, propitious an appropriate learning environment. Various studies evidence the relationship between learning styles and teaching strategies in university students. (Camarero, Martín del Buey, & Herrero, 2000), The experimental group was immersed a departmental institute of high education. It have te mission offer education equitably to all the people. This allowed to establish that, the research counted with diversity of cultures, countries, social strata and ages. However, This was counter-productive. Due to the different curricular approaches of the institutions of average education, from where they came the students. This population must have the fundamental skills that enable it to cope with the new situations and projects expected for the Middle Magdalena. Within these skills is the competence to solve problems. According to the Ministry of National Education of the Republic of Colombia includes "the ability to interpret information and apply it to problems of a non-specialized and generally accessible type" (2009, p. 17). In consequence, the student to prepare for the world of work from the university, generating professionals able to change the environment and knowledgeable about regional issues.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEstilo de aprendizaje y ESPC en los estudiantes de ingeniería de producciónLearning style and ESPC in production engineering studentsMagíster en EducaciónBucaramanga (Colombia)Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationAcademic performanceLearning strategiesInvestigationsAnalysisLearning styleQualityEngineeringLearning strategyEducaciónRendimiento académicoEstrategias de aprendizajeInvestigacionesAnálisisEstilo de aprendizajeCalidadIngenieríaEstrategia de aprendizajeReyes Quintero, Yineth Marcela (2017). Estilo de aprendizaje y ESPC en los estudiantes de ingeniería de producción. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAlbéniz, V., Cañón, C., Corchuelo, M., Salas, R., Salazar, J., & Silva, E. (2011). Aprendizaje Basado en Proyectos para el Desarrollo Regional. Third International Symposium Project Approaches in engineering education (PAEE'2011): Aligning Engineering Education with Engineering Challenges, (págs. 221-227). Pavilhao Atlantico, Lisbon.Aragon, M., & Jimenez, Y. I. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. CPU-e Revista de Investigación Educativa, 1-21. Recuperado el 3 de 10 de 2015, de http://www.uv.mx/cpue/num8/opinion/aragon_estilos_aprendizaje.htmlBahamon, M. J., Vianchá, M. A., Alarcón, L. L., & Bohorquez, C. I. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje: una revisión empírica y conceptual de los últimos diez años. Pensamiento Psicológico, 129-144.Barriga, F., & Hernandez, G. (2010). En Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (pág. 180). Mexico: Mac Graw Hill.Bertel, P., Torres, P., & Diaz -Granados, F. (2010). Estilos y Estrategias de Aprendizaje en Estudiantes de Fonoaudiologia. IV Congreso Mundial Estilos de Aprendizaje, (págs. 284-297). Mexico.Briones, B. (2002). Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales. Bogota: ARFO Editores e Impresores Ltda. Obtenido de https://www.contrasentido.net/wp-content/uploads/2007/08/modulo3.pdfBriones, B. (2002). Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales. Bogota: ARFO Editores e Impresores Ltda. Obtenido de https://www.contrasentido.net/wp-content/uploads/2007/08/modulo3.pdfCarrión, E. (2002). Validación de Caracteristicas al Ingreso como Predictores del Rendimiento Académico en la Caarrera de Medicina. Cubana Educacion Media Superior, 5-18.Celina, H., & Campo-Arias, A. (2005). Metodología de Investigación y Lectura Crítica de Estudios Aproximación al Uso del Coeficiente Alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatria, 572-580.Colina, Z., Medina, N., Parra, D., Cendrós, J., & Montoya, C. (2008). Modelo para la Evaluación Desempeño Docente en la Función Docencia Universitaria. Investigación Educativa, 99-126.Concejo Nacional de Acreditación. (2013). Lineamientos para la Acreditación de Programas de Pregrado. Bogota.Corchuelo, M. (2007). Savia. En M. Corchuelo, Un Giro en la Educacion en Ingenieria (págs. 211- 262). Popayan: Universidad del Cauca.Cortés, A., & Palomar, J. (2008). Proceso de admisión como Predictor del Rendimiento Académico en la Educación Superior. Universitas Psychologica, 199-215.Cruz, M. (2007). Trabajo de Investigación para la Obtencion del Grado de Doctor Tema: Una propuesta para la Evaluación del Profesorado Universitario". Barcelona.Dias, N., Montiel, J., & Seabra, A. (Junio de 2015). Development and interactions among academic performance, word recognition, listening, and reading comprehension. Psicologia: Reflexão e Crítica, 28(2), 404-415. doi:10.1590/1678-7153.201528221Diego, M., Mansilla, J., & Villazán, C. (2012). Hacia la Calidad Educativa a Través del estudio de los estilos de aprendizaje. Estilos de Aprendizaje: Investigaciones y Experiencias.Duggal, M., & Mehta, P. (2015). Antecedents to Academic Performance of College Students an Emperical Investigation: an Emperical Investigation. Paradigm, 197-211. doi:10.1177/0971890715609992Durán-Aponte, E., & Pujol, L. (2012). Estilos de Aprendizaje, Gestión del Tiempo y Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios. Estilos deAprendizaje: Investgaciones y experiencias.Edel Navarro, R. (2003). El Rendimiento Acadèmico, concepto, investigación y desarrollo. REICE: Revista Electronica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2. Obtenido de http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdfEvans, J. R., & Lindsay, W. M. (2008). Administración y Control de la Calidad (7° ed.). (S. R. Cervantes Gonzalez, Ed., & F. Sánchez Fragoso, Trad.) Mexico D.F, Mexico: Cengage Learning. Recuperado el 23 de Mayo de 2015Evans, J. R., & Lindsay, W. M. (2008). Administración y Control de la Calidad (7° ed.). (S. R. Cervantes Gonzalez, Ed., & F. Sánchez Fragoso, Trad.) Mexico D.F, Mexico: Cengage Learning. Recuperado el 23 de Mayo de 2015Felder, R. M., & Soloman, B. A. (nd). Richard Felder`s Home Page. Obtenido de Learning Styles and Strategies: http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/ILSdir/styles.htmFelder, R., & Silverman, L. (1988). Learning and Teaching Styles in Engineering Education. Engineering Education, 674-681Garbanzo, G. (2007). Factores Asosciados al Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios, una Reflexión desde la Calidad de la Educación Superior Pública. Revista de Educación, 43-63.García Bellido, R., Gonzáles Such, J., & Jornet Meliá, J. (2010). InnovaMide. Obtenido de Pruebas no Paramétricas: https://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http:www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0802A.pdf&ved=0ahUKEwjTmcSxotbQAhWGLyYKHbEWBnYQFghKMAw&usg=AFQjCNHnGarcia, J. L., Sànchez, C., Jimènez, M. A., & Gutiérrez, M. (2012). Estilos de Aprendizaje y Estrategias de Aprendizaje:Un estudio en discentes de postgrado. Revista Estilos de Aprendizaje, N°10. Recuperado el 23 de 01 de 2016, de www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_10/Articulo06.pdfGargallo, B., Suárez, J., & Ferreras, A. (2007). Estrategias de Aprendizaje y Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 421-441.Gonzáles Clavero, M. V. (2011). Estilos de Aprendizaje: Su influencia para aprender a aprender. Estilos de Aprendizaje, N° 7. Recuperado el 3 de 02 de 2016, de repository.udca.edu.co:8080/jspui/bitstream/11158/403/1/B.V.675%20E.A%20F.C.EDU.UDCA%20(1).pdfGonzález, B., Mursuli, M., & Hernández, M. (2015). Rendimiento Académico en estudiantes de Quinto año de Estomatología del Curso 2013-2014. Sancti Spíritus. Congreso Internacional de Estomatología. Obtenido de http://www.estomatologia2015.sld.cu/index.php/estomatologia/nov2015/paper/viewPaper/801Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista lucio, P. (2010). Metodologia de la Investigaciòn (5ª ed.). Mexico: Mc Graw Hill. Recuperado el 3 de 11 de 2015Hernandez, A., & Cardona, A. (2008). Estilos y estrategias de aprendizaje en el rendimiento academico de los alumnos del area de ingles de la licenciatura en lenguas modernas de la universidad de la salle. Bogota.Icontec. (2004). Gestion del Riesgo Ambiental Pincipios y Proceso. Bogota.Instituto Universitario de la Paz. (2015). Portal de Servicios Academicos. Obtenido de Unipaz Web Site: unipaz.uxxi.comISO. (2005). Traduccion Oficial Sistemas de Gestion de Calidad - Fundamentos y Vocabulario. Ginebra - Suiza: ISO.ISO. (2015). Sistemas de Gestion de la Calidad - Fundamentos y Vocabulario. Ginebra - Suiza.Jàcome Tamayo, S. (2013). Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico en Educación Superior. 11. Recuperado el 29 de 02 de 2016, de repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/8134/1/AC-DU-ESPE-047680.pdfJuárez-Lugo, C. S., Pichardo-Silva, K., & Rodriguez-Hernandez, G. (2015). Características psicométricas de la Escala ACRA en población Universitaria Mexicana. Revista de Educación y Desarrollo, 15-24.Keefe. (1988). Estilos de Aprendizaje. Recuperado el 16 de Noviembre de 2015, de http://www.estilosdeaprendizaje.es/basesteoricas.htmlKeefe. (1988). Estilos de Aprendizaje. Recuperado el 16 de Noviembre de 2015, de http://www.estilosdeaprendizaje.es/basesteoricas.htmlMalacaria, M. (2010). Tesis de Maestria Estilos de Enseñanza, Estilos de Aprendizaje y Desempeño academico. Mar del Plata.Maquilòn, J. J. (2003). Diseño y Evaluaciòn del Diseño de un Programa de Intervenciòn para la Mejora de las Habilidades de Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios. Murcia.Martinez, A. (2014). Un Anàlisis del Efecto de Pares sobre el Rendimiento Academico para Colombia. ICFES, Paris - France. Obtenido de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjFrYiTkcDMAhUMFR4KHaRuCiYQFggbMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.icfes.gov.co%2Findex.php%2Fdocman%2Finvestigadores-y-estudiantes-de-posgrado%2Fresultados-de-investigacioneMartínez, J. A. (2011). La Mineria de Datos en Educación Matematica Relación entre Estilos de Aprendizaje y Desempeño Académico. Palmira.Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guia Metodológica Evaluación Anual de Desempeño Laboral. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional. (2015). Guía para la Implementación del Modelo de Gestión de Permanencia y Graduación Estudiantil en Instituciones de Educación Superior (Primera ed.). Bogota, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.Ministerio de Educacion Nacional Republica de Colombia. (2009). Competencias Genericas en Educacion Superior. Bogota: Panamericana Formas e Impresos.Moreira, M. A. (2010). ¿Por que conceptos? ¿Pr que aprendizaje significativo? ¿Por que actividades colaborativas? ¿Por que mapas conceptuales? Qurriculum: Revista de Teoria, investigacion y practica educativa, 23.Moreira, M., Caballero Sahelices, M., & Escudero Àlvaro, C. (2003). Teoremas-en-acción y conceptos-en-acción en clases de física introductoria en secundaria. Revista Electronica de Enseñanza de las Ciencias, 201-226.Morocho, M. (2015). Tesis Doctoral Modelización Multinivel del Rendimiento Académico Universitario. Sevilla - España.Navarro, M. A. (2014). La Gestiòn Escolar: Una aproximacion a su estudio. Palibrio.Ortiz, A. F., & Canto, P. J. (2013). Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico en Estudiantes de Ingenieria en Mexico. Estilos de Aprendizaje, N°11, 160-177. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4326087Pantoja, M., Duque, L., & Correa, J. (2013). Modelos de Estilos de Aprendizaje: Una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana de Educación(64), 79-105.Pashning, B. (2004). The Power of Diversity. Stafford: Network Educational Press Ltd.Peña de Carrillo, C. I. (2013). Estilos de Aprendizaje segun Modelo de Felder.Peña de Carrillo, C. I. (2013). Estrategia para Identificación de Estilos de Aprendizaje en Estudiantes y su Posterior Utilización en el Aula para Motivar la Incursion en la Innovación Docente. Bucaramanga.Pérez, M. V., Valenzuela, M., Diaz M., A., González-Pineda, J. A., & Nuñez, J. C. (2013). Dificultades de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios de Primer Año. Atenea (Concepción)(508), 135-150. doi:ISSN 0716-1840Ramírez, Y. d., & Orteaga, J. A. (2012). Diagnóstico del Estilo de Aprendizaje Predominante Basado en Mineria de Datos y el Modelo de Felder: Aplicaciones al Elearning 3.0. V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje], Santander, 27, 28 y 29 de junio de 2012. Santander. doi:ISBN: 978-84-695-3454-0Ramìrez, Y., & Rosas, D. (2014). Aplicación de la Teoría de Estilos de Aprendizaje al Diseño de Contenidos Didácticos en Entornos Virtuales. Revista Cientifica Electronica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 176-197.Saga, Z., khadija, Q., & Gulshan, T. (2015). Learning Styles-Understanding for Learning strategies. Pak Armed Forces Med, 706-709.Santafabián, J., Belver, J., & Álvarez, C. (2014). ¿Nuevas Estrategias y Enfoques de Aprendizaje en el contexto del Espacion Europeo de Educación Superior? Revista de Docencia Universitaria, 249-280.Strang, K. (2014). Cognitive Learning Strategy as a Partial Effect on Major Field Test in Business Results. Journal of Education for Business, págs. 142-148. doi:10.1080/08832323.2013.781988Tejada, F., Parmar, J., Purnell, M., & Lang, l. (25 de 02 de 2016). Admissions Criteria as Predictors of Academic Performance in a Three-Year Pharmacy Program at a Historically Black Institution. American Journal of Pharmaceutical Education, pág. 80. Recuperado el 3 de 03 de 2016Tinajero , C., & Páramo, M. (2013). El Estilo Cognitivo Dependencia Independencia en el proceso de Enseñanza Aprendizaje. Revista Colombiana de Educación , 57-78.Varela, M. C. (2014). RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y LOS NIVELES DE CREATIVIDAD MOTRIZ EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS DELICIAS DEL MUNICIPIO DE EL BAGRE. Medellin, Colombia. Recuperado el 23 de 02 de 2016ORIGINAL2017_Tesis_Reyes_Quintero_Yineth_Marcela.pdf2017_Tesis_Reyes_Quintero_Yineth_Marcela.pdfTesisapplication/pdf2499012https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2412/1/2017_Tesis_Reyes_Quintero_Yineth_Marcela.pdffe8865ee1f85b878b9397d7923ed9030MD51open access2017_Articulo_Reyes_Quintero_Yineth_Marcela.pdf2017_Articulo_Reyes_Quintero_Yineth_Marcela.pdfArtículoapplication/pdf437858https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2412/2/2017_Articulo_Reyes_Quintero_Yineth_Marcela.pdf455eb07fa589f7469ab74fb92725964fMD52open access2017_Presentacion_Reyes_Quintero_Yineth_Marcela.pdf2017_Presentacion_Reyes_Quintero_Yineth_Marcela.pdfPresentaciónapplication/pdf1663106https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2412/3/2017_Presentacion_Reyes_Quintero_Yineth_Marcela.pdf26003be27730581ac1d8824f3ff5c0beMD53open accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Reyes_Quintero_Yineth_Marcela.pdf.jpg2017_Tesis_Reyes_Quintero_Yineth_Marcela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5812https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2412/5/2017_Tesis_Reyes_Quintero_Yineth_Marcela.pdf.jpg02216cab6699bea16172a88ee99318fdMD55open access2017_Articulo_Reyes_Quintero_Yineth_Marcela.pdf.jpg2017_Articulo_Reyes_Quintero_Yineth_Marcela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12812https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2412/6/2017_Articulo_Reyes_Quintero_Yineth_Marcela.pdf.jpg9967a1d371ef8eaa39f6821b7dbb3400MD56open access2017_Presentacion_Reyes_Quintero_Yineth_Marcela.pdf.jpg2017_Presentacion_Reyes_Quintero_Yineth_Marcela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12991https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2412/7/2017_Presentacion_Reyes_Quintero_Yineth_Marcela.pdf.jpgf66c1a1281605b5bd8de6e85636d61e5MD57open access20.500.12749/2412oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/24122021-11-07 16:39:33.04open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |