Estilo de aprendizaje y ESPC en los estudiantes de ingeniería de producción

Esta investigación propuso una estrategia que, permitió el análisis del concepto “calidad” a través del estudio de situaciones problémicas contextualizadas (ESPC). Dicha estrategia estuvo basada en el estilo de aprendizaje dominante del grupo experimental. Enseñar alrededor del estilo dominante del...

Full description

Autores:
Reyes Quintero, Yineth Marcela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2412
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2412
Palabra clave:
Education
Academic performance
Learning strategies
Investigations
Analysis
Learning style
Quality
Engineering
Learning strategy
Educación
Rendimiento académico
Estrategias de aprendizaje
Investigaciones
Análisis
Estilo de aprendizaje
Calidad
Ingeniería
Estrategia de aprendizaje
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Esta investigación propuso una estrategia que, permitió el análisis del concepto “calidad” a través del estudio de situaciones problémicas contextualizadas (ESPC). Dicha estrategia estuvo basada en el estilo de aprendizaje dominante del grupo experimental. Enseñar alrededor del estilo dominante del grupo propició un entorno adecuado para el aprendizaje. Se ha evidenciado con diversos estudios, la relación entre los estilos de aprendizaje y las estrategias de enseñanza en los estudiantes universitarios (Camarero, Martín del Buey, & Herrero, 2000), El grupo experimental se encontró inmerso en una institución pública de educación superior, de orden departamental que busca llevar los servicios equitativamente a toda la población que desee ejercer su derecho a la educación. Esto permitió establecer que, la investigación contó con una diversidad de culturas, regiones, estratos sociales y edades. Dicha diversidad fue también contraproducente dados los diferentes enfoques curriculares de las instituciones de educación media de donde provinieron los estudiantes. Esta población debe contar con las capacidades fundamentales que le permitan hacer frente a los sucesos y nuevos proyectos esperados para el Magdalena Medio. Dentro de dichas destrezas se encuentra la competencia para la solución de problemas que según el Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia comprende “la habilidad de interpretar la información y aplicarla a problemas de tipo no especializado y generalmente accesible” (2009, pág. 17), lo que lleva al estudiante a prepararse para el mundo laboral desde la universidad, generando profesionales aptos a los cambios del entorno y conocedores de las problemáticas regionales.