Análisis de las prácticas pedagógicas en el preescolar a la luz del currículo y normativa vigente para la formación de la infancia en un colegio de Girón, Santander
En el presente artículo se expone la forma en que desde la práctica pedagógica los docentes evidencian su apropiación conceptual sobre los lineamientos ministeriales y el PEI. En primer lugar se presentan algunas bases conceptuales relacionadas con las prácticas de enseñanza, en las que se incluyero...
- Autores:
-
Villamarín Acevedo, Yury Lorena
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7058
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/7058
- Palabra clave:
- Education
Quality in education
Curriculum
Pedagogical practice
Preschool education
Ministerial guidelines
Public politics
Student teaching
Educational planning
Pedagogy
Professional training of teachers
Educación
Calidad de la educación
Planificación educativa
Pedagogía
Formación profesional de maestros
Prácticas de la enseñanza
Currículo
Práctica pedagógica
Educación preescolar
Lineamientos ministeriales
Política pública
PEI
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_e69005835c2effe252bc229efcf1653a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7058 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de las prácticas pedagógicas en el preescolar a la luz del currículo y normativa vigente para la formación de la infancia en un colegio de Girón, Santander |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Analysis of pedagogical practices in the preschool in the light of the curriculum and current regulations for the formation of children in a Girón Santander school |
title |
Análisis de las prácticas pedagógicas en el preescolar a la luz del currículo y normativa vigente para la formación de la infancia en un colegio de Girón, Santander |
spellingShingle |
Análisis de las prácticas pedagógicas en el preescolar a la luz del currículo y normativa vigente para la formación de la infancia en un colegio de Girón, Santander Education Quality in education Curriculum Pedagogical practice Preschool education Ministerial guidelines Public politics Student teaching Educational planning Pedagogy Professional training of teachers Educación Calidad de la educación Planificación educativa Pedagogía Formación profesional de maestros Prácticas de la enseñanza Currículo Práctica pedagógica Educación preescolar Lineamientos ministeriales Política pública PEI |
title_short |
Análisis de las prácticas pedagógicas en el preescolar a la luz del currículo y normativa vigente para la formación de la infancia en un colegio de Girón, Santander |
title_full |
Análisis de las prácticas pedagógicas en el preescolar a la luz del currículo y normativa vigente para la formación de la infancia en un colegio de Girón, Santander |
title_fullStr |
Análisis de las prácticas pedagógicas en el preescolar a la luz del currículo y normativa vigente para la formación de la infancia en un colegio de Girón, Santander |
title_full_unstemmed |
Análisis de las prácticas pedagógicas en el preescolar a la luz del currículo y normativa vigente para la formación de la infancia en un colegio de Girón, Santander |
title_sort |
Análisis de las prácticas pedagógicas en el preescolar a la luz del currículo y normativa vigente para la formación de la infancia en un colegio de Girón, Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
Villamarín Acevedo, Yury Lorena |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ávila Zárate, Adriana Inés |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Villamarín Acevedo, Yury Lorena |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Villamarín Acevedo, Yury Lorena [0000-0001-9082-2996] Ávila Zárate, Adriana Inés [0001015346] |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
Ávila Zárate, Adriana Inés [uxN655QAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Ávila Zárate, Adriana Inés [0000-0002-4122-7960] |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
Ávila Zárate, Adriana Inés [Adriana-Avila-Zarate] |
dc.contributor.apolounab.none.fl_str_mv |
Ávila Zárate, Adriana Inés [adriana-inés-ávila-zarate] |
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv |
Ávila Zárate, Adriana Inés [adrianainesavilazarate] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Quality in education Curriculum Pedagogical practice Preschool education Ministerial guidelines Public politics Student teaching Educational planning Pedagogy Professional training of teachers |
topic |
Education Quality in education Curriculum Pedagogical practice Preschool education Ministerial guidelines Public politics Student teaching Educational planning Pedagogy Professional training of teachers Educación Calidad de la educación Planificación educativa Pedagogía Formación profesional de maestros Prácticas de la enseñanza Currículo Práctica pedagógica Educación preescolar Lineamientos ministeriales Política pública PEI |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Planificación educativa Pedagogía Formación profesional de maestros Prácticas de la enseñanza |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Currículo Práctica pedagógica Educación preescolar Lineamientos ministeriales Política pública PEI |
description |
En el presente artículo se expone la forma en que desde la práctica pedagógica los docentes evidencian su apropiación conceptual sobre los lineamientos ministeriales y el PEI. En primer lugar se presentan algunas bases conceptuales relacionadas con las prácticas de enseñanza, en las que se incluyeron resultados sobre lo que los docentes deben saber y lo que deben hacer en su quehacer educativo, que derivaron la necesidad de presentar unas orientaciones que condujeran al fortalecimiento del currículo, el PEI, el modelo pedagógico a partir del análisis de la experiencia de la práctica docente, de manera que incida en la re significación del sentido de la educación preescolar y conocimiento de los referentes técnicos que permitan brindar las condiciones de calidad que favorezcan al desarrollo integral de los estudiantes. En segundo lugar, se presentan los aspectos metodológicos a nivel cualitativo. Por último se dan las principales conclusiones, derivadas del análisis de resultados que dieron paso a propuestas pertinentes para el fortalecimiento del currículo y de la práctica en el profesorado. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-27T20:41:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-27T20:41:11Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-02 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7058 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7058 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar. (2002). Un programa de formación para favorecer la cnstitución de la identidad profesional. Obtenido de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5018/mar1de5.pdf?seq uence=1. Ancora, D. (2012). Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitaiva. Madrid: Ediciones Síntesis. Ausubel, D. (2004). Teoríai del aprendizaje significativo. Obtenido de http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf Arenas, F. D., & Sandoval Sáenz, M. (2013). Nuevos retos del sistema educativo colombiano para favorecer los procesos de participación en contextos escolares de personas con discapacidad. Procesos de flexibilización y diversificación curricular, 147-155. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4892958 Bernal, R., & Camacho, A. (Julio de 2010). La importancia de los programas para la primera. Obtenido de https://economia.uniandes.edu.co/assets/archivos/Documentos_CEDE/dcede2010-20.pdf Bruner, J. (2009). Las ideas de Bruner: De la revolución cognitiva a la revolución cultural”. Educere. Burgos, N. E., Peña, C. M., & Silva, M. (2000). Nuevos sentidos en la didáctica y el currículo. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. Cordoba, M. N., & Monsalve, C. (1998). Tipos de investigación Predictiva, proyectiva, interactiva, confirmatoria y evaluativa. Venezuela: Fundación Sypal. Daleoso, S. (2002). La investigaci´n cualitativa. American University System. Delor, J. (1996). “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Madrid: Unesco. Del Rincón, D., La Torre, A., Arnal, J., & Sanz, A. (1995). Técnicas de invesigación en ciencias sociales. Madrid: Dikinson. De Valle, A. (2009). La Formación Docente. Según las representaciones de los futuros maestros. Obtenido de https://formadores.ning.com/profiles/blogs/devalle-de-rendo-alicia-la Deisy, A., & Mònica, S. (2013). Procesos de flexiblilizaciòn y diversificaciòn curricular: Nuevos retos del sistema educativo colombiano para favorecer los procesos de participaciòn en contextos escolares de personas cons discapacidad. Horizontes Pedagògicos, 150. Díaz Quero, V. (s.f.). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus revista de educación, 5. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=117112 Escobar, F. (Mayo de 2006). Importancia de la educación inicial a apartir de la mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Obtenido de Revista de la edicación: https://www.redalyc.org/pdf/761/76102112.pdf Flaborea, F. R. (2016). La formación inicial práctica del maestro de educación infantil: El caso de una universidad pública en Colombia. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/400549/rff1de2.pdf?sequence=1&isAllowed=y Flick, U. (2004). Intorducción a la investigación cualitativa. Madrid: Edicones Morata. Fontana & Frey, J. (1994). Interviewing: the art of science. En Handbook of Qualitative Research (págs. pp. 361-376)). EE. UU: Sage. Gervilla Castillo, À. (2014). El currículo de educación Infantil. Madrid: Narcea, S, A, de Ediciones Madrid. Recuperado de: http://www.digitaliapublishing.com.aure.unab.edu.co/visor/28991 Hurtado de Becerra, J. (2000). Invesrigación Holística. Caracas: Fundación sypal. Ibernón, F. (1997). La formación y el desarrollo profesional del profesorado:. Revista electrónica cinética, 1-12. Keminis, S., & Carr, W. (1988). Teorìa critica d ela enseñanza. Barcelona. latorre, D., rincón, D., & Arnal. (2005). Bases metodologicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia. Martinez, L. A. (2007). La Observación y el Diario de campo en la definición de un tema de invesigación. Investigación: experiencias y herramientas, 77. Massot, D., & Sabariego, M. (2012). Estrategias de recogida de análisis de información. En Metodología de la investigación educativa. Barcelona: La muralla. MEN. (s.f.). Proyecto educativo institucional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html MEN. (s.f.). Serie lineamientos curriculares. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf MEN. (2014). Sentido de la educaciòn inicilal (Doc. 20). Bogotà: MEN. MEN. (2016). Revisión de políticas nacionales. Bogotá: OCDE. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf MEN. (1994). Indicadores de logro curriculares. Bogotà: MEN. MEN. (1994). Ley 115 Objetivos específicos de la educación preescolar. Bogotà: MEN. MEN. (1994). Ley general de Educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf MEN. (1997). Orientaciones curriculares: principios de la educación preescolar (Decreto 2247) . Bogotà: MEN. MEN. (11 de Septiembre de 1997). Decreto 2247. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdf MEN. (03 de Diciembre de 2007). Conpes 109. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177832_archivo_pdf_Conpes_109.pdf MEN. (2008). Evaluaciòn anual de desempeño laborla. Bogotà: MEN. MEN. (2010). Orientaciones pedagógicas para el grado transición. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdf MEN. (2011). De Cero a Siempre. Obtenido de http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Cartilla-CeroSiempre-Prosperidad-Primera-Infancia.pdf MEN. (2014). Sentido de la educación inicial. Obtenido de https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Educacion_inicial/2016/Sentido_EducacionInicial.pdf MEN. (Octubre de 2015). Ruta de seguimiento y reflexión pedagógica. Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/Guia%203_%20Ciclo%202_v4.pdf MEN. (2016). Revisión políticas nacionales. Bogotá: OCDE. MEN. (2017). Bases curriculares para la educación Incial y Preescolar. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdf MEN. (15 de Septiembre de 2017). Resolución 18538. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?dt=S&i=71384 MEN. (2018). Polìtica nacional de infancia y adolescencia. MEN: Bogotà. Moreno, E. A. (2002). Concepciones de la práctica pedagógica. Revisa de la facultad de Artes y Humanidades, 1-35. Pérez Gomez, A. (2010). Aprender a educar nuevos desafios para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 37-60. Proyecto Educativo Institucional. (2018). (pág. 18). Girón: Colegio Niño Jesús de Praga. Ramírez, M. (2012). La mediación tecnológica, en las prácticas pedagógicas de los maestros en formación inicial. Bucaramanga: Universidad Autónoma. Recuperado de: https://catalogo.unab.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=156758 Silva Pérez, L. (2018). Efecto del desarrollo del programa todo a aprender en las prácticas pedagógicas de los docentes del centro educativo rural Cucutilla del municipio de Cucutilla, norte de Santander. Bucaramanga: Universidad Autónoma. Recuperado de: https://catalogo.unab.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=168975 Quecedo, R., & Castaño, C. (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidactica, 14-24. Rodriguez, M. N. (2012). La emdiaciòn tecnològica en las practicas pedagogicas de los maestros en educaciòn inicial. Sabariego. (2012b). El proceso de investigación parte 2. Metodología de la investigación educativa, 128-163. Sacristán , J. G. (1991). El curriculum: Una refelxión sobre la práctica. Obtenido de http://www.ateneodelainfancia.org.ar/uploads/gimeno_sacristan_unidad_3_TallerAct.pdf Sandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: Editores impresiones Ltda. Seidman. (2006). Interviewing as Qualitative Research . EE.UU: Teacher college press. Soto, P. C. (2016). Relación entre las prácticas pedagógicas y las neurociencias: Aportes al currículo de la educación inicial. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1052/TO-19497.pdf?sequence=1&isAllowed=y UNESCO (2005). Problemas actuales en la educación en la infancia. Madrid: Asociación madrileña de educadores infantiles. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=23451&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html UNESCO. (1993). Lectoescritura factor clave de calidad de la educación. Santiago, Chile: Editorial Unesco. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000967/096791s.pdf UNESCO. (2016). Qué hace un currículo de calidad. Cuestiones fundamentales y actuales del currículo y el aprendizaje (págs. 3-40). Unesco Ediciones. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002439/243975s.pdf Villegas Osorio, M., & Púa Herrera, M. (2013). Educación preescolar en Colombia: Estructura del currículo y modelo pedagógico. Barranquilla: Universidad del Norte. Recuperado de: http://www.digitaliapublishing.com.aure.unab.edu.co/visorepub/30071 Vygotski, L. (1979). La zona de desarrollo próximo de votgosky. Educere, 41-44. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7058/1/2020_Tesis_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7058/2/2020_Articulo_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7058/3/2020_Presentacion_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7058/4/2020_Licencia_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7058/5/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7058/6/2020_Tesis_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7058/7/2020_Articulo_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7058/8/2020_Presentacion_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7058/9/2020_Licencia_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f120f96170f7b48d0ecf77785297d9c5 92efed7e294ef935ffcce292bdcba4cc 3c6b315b8a41bb845ed45adf4311a452 597e58d42ed54922e3ef1140c8481904 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f91005068343c8c3bf8d9c6bdff16b59 02ec865579b4be97b604cdee8f8684b3 72cc5b76804d8a5f92ea0c0075227eb6 f0cd53068472957dc8798e358bbc361e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278337736998912 |
spelling |
Ávila Zárate, Adriana Inésb3a31697-aa85-4e95-8388-cb0272947c00Villamarín Acevedo, Yury Lorenac3af47c4-5e48-498e-9bd1-cae2596c7f7dVillamarín Acevedo, Yury Lorena [0000-0001-9082-2996]Ávila Zárate, Adriana Inés [0001015346]Ávila Zárate, Adriana Inés [uxN655QAAAAJ]Ávila Zárate, Adriana Inés [0000-0002-4122-7960]Ávila Zárate, Adriana Inés [Adriana-Avila-Zarate]Ávila Zárate, Adriana Inés [adriana-inés-ávila-zarate]Ávila Zárate, Adriana Inés [adrianainesavilazarate]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-07-27T20:41:11Z2020-07-27T20:41:11Z2020-02http://hdl.handle.net/20.500.12749/7058instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEn el presente artículo se expone la forma en que desde la práctica pedagógica los docentes evidencian su apropiación conceptual sobre los lineamientos ministeriales y el PEI. En primer lugar se presentan algunas bases conceptuales relacionadas con las prácticas de enseñanza, en las que se incluyeron resultados sobre lo que los docentes deben saber y lo que deben hacer en su quehacer educativo, que derivaron la necesidad de presentar unas orientaciones que condujeran al fortalecimiento del currículo, el PEI, el modelo pedagógico a partir del análisis de la experiencia de la práctica docente, de manera que incida en la re significación del sentido de la educación preescolar y conocimiento de los referentes técnicos que permitan brindar las condiciones de calidad que favorezcan al desarrollo integral de los estudiantes. En segundo lugar, se presentan los aspectos metodológicos a nivel cualitativo. Por último se dan las principales conclusiones, derivadas del análisis de resultados que dieron paso a propuestas pertinentes para el fortalecimiento del currículo y de la práctica en el profesorado.Capítulo 1: Planteamiento del Problema…………………………………………………8 1. Descripción del problema de investigación………………………………………...8 1.1.1 Antecedentes internacionales……………………………………………………..10 1.1.2 Antecedentes Nacionales………………………………………………............14 1.1.3 Antecedentes Regionales……………………………………………………......19 1.2 Situación problémica………………………………………………………………......23 1.3 Pregunta de investigación …………………………………………………………......26 1.4 Limitaciones…………………………………………………………………………....28 1.5 Delimitaciones………………………………………………………………………....29 1.7 Objetivos…………………………………………………………………………….…..29 1.7.1 Objetivo general…………………………………………………………...……....30 1.7.2 Específicos………………………………………………………………………...30 1.8. Justificación……………………………………………………………………...……..30 1.8.1 Supuestos cualitativos ……………………………………………………………..34 Capítulo 2: Marco de Referencia…………………………………………………….….34 2.1 Marco contextual…………………………………………………………………......35 2.2 Marco Teórico……………………………………………………………………......36 2.3 Marco conceptual………………………………………………………………….....47 2.4 Marco Legal…………………………………………………………………………..58 Capítulo 3: Metodología………………………………………………………..………..60 3.1 Método de investigación……………………………...………………………………61 3.2 Instrumentos de recolección de datos…..…………………………………………….63 3.3 Población participantes y muestra……………………………………………………71 3.4 validación de los instrumentos………………………………………………………..72 3.5 Aspectos éticos………………………………………………………………………..72 Capítulo 4: Análisis y resultados …………………………………………………..……73 4.1 Análisis de datos…………….………………………...………………………………74 4.2 Resultados…………………………………………………………………………….130 Capítulo 5: Conclusiones y Recomendaciones………………………………………......132 5.1 Conclusiones……………………………………………………………………….....132 5.2 Recomendaciones………………………………………………………………..........136 5.3 Nuevos interrogantes de investigación…………………………………………….….137 6. Anexos………………………………………………………………………………..…...139 7. Referentes bibliográficos……………………………………………………………...…...147MaestríaIn this article, the way in which teachers demonstrate their conceptual appropriation of the ministerial guidelines and the PEI is shown in the pedagogical practice. First, some conceptual bases related to teaching practices are presented, in which results were included on what teachers should know and what they should do in their educational work, which derived the need to present guidelines that would lead to strengthening of the curriculum, the PEI, the pedagogical model based on the analysis of the experience of the teaching practice, so that it affects the meaning of preschool education and knowledge of the technical references that allow providing quality conditions that favor to the integral development of the students. Second, the methodological aspects are presented at the qualitative level. Finally, the main conclusions are given, derived from the analysis of results that gave way to relevant proposals for strengthening the curriculum and practice in teachers.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAnálisis de las prácticas pedagógicas en el preescolar a la luz del currículo y normativa vigente para la formación de la infancia en un colegio de Girón, SantanderAnalysis of pedagogical practices in the preschool in the light of the curriculum and current regulations for the formation of children in a Girón Santander schoolMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationCurriculumPedagogical practicePreschool educationMinisterial guidelinesPublic politicsStudent teachingEducational planningPedagogyProfessional training of teachersEducaciónCalidad de la educaciónPlanificación educativaPedagogíaFormación profesional de maestrosPrácticas de la enseñanzaCurrículoPráctica pedagógicaEducación preescolarLineamientos ministerialesPolítica públicaPEIAguilar. (2002). Un programa de formación para favorecer la cnstitución de la identidad profesional. Obtenido de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5018/mar1de5.pdf?seq uence=1.Ancora, D. (2012). Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitaiva. Madrid: Ediciones Síntesis.Ausubel, D. (2004). Teoríai del aprendizaje significativo. Obtenido de http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdfArenas, F. D., & Sandoval Sáenz, M. (2013). Nuevos retos del sistema educativo colombiano para favorecer los procesos de participación en contextos escolares de personas con discapacidad. Procesos de flexibilización y diversificación curricular, 147-155. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4892958Bernal, R., & Camacho, A. (Julio de 2010). La importancia de los programas para la primera. Obtenido de https://economia.uniandes.edu.co/assets/archivos/Documentos_CEDE/dcede2010-20.pdfBruner, J. (2009). Las ideas de Bruner: De la revolución cognitiva a la revolución cultural”. Educere.Burgos, N. E., Peña, C. M., & Silva, M. (2000). Nuevos sentidos en la didáctica y el currículo. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.Cordoba, M. N., & Monsalve, C. (1998). Tipos de investigación Predictiva, proyectiva, interactiva, confirmatoria y evaluativa. Venezuela: Fundación Sypal.Daleoso, S. (2002). La investigaci´n cualitativa. American University System.Delor, J. (1996). “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Madrid: Unesco.Del Rincón, D., La Torre, A., Arnal, J., & Sanz, A. (1995). Técnicas de invesigación en ciencias sociales. Madrid: Dikinson.De Valle, A. (2009). La Formación Docente. Según las representaciones de los futuros maestros. Obtenido de https://formadores.ning.com/profiles/blogs/devalle-de-rendo-alicia-laDeisy, A., & Mònica, S. (2013). Procesos de flexiblilizaciòn y diversificaciòn curricular: Nuevos retos del sistema educativo colombiano para favorecer los procesos de participaciòn en contextos escolares de personas cons discapacidad. Horizontes Pedagògicos, 150.Díaz Quero, V. (s.f.). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus revista de educación, 5. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=117112Escobar, F. (Mayo de 2006). Importancia de la educación inicial a apartir de la mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Obtenido de Revista de la edicación: https://www.redalyc.org/pdf/761/76102112.pdfFlaborea, F. R. (2016). La formación inicial práctica del maestro de educación infantil: El caso de una universidad pública en Colombia. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/400549/rff1de2.pdf?sequence=1&isAllowed=yFlick, U. (2004). Intorducción a la investigación cualitativa. Madrid: Edicones Morata.Fontana & Frey, J. (1994). Interviewing: the art of science. En Handbook of Qualitative Research (págs. pp. 361-376)). EE. UU: Sage.Gervilla Castillo, À. (2014). El currículo de educación Infantil. Madrid: Narcea, S, A, de Ediciones Madrid. Recuperado de: http://www.digitaliapublishing.com.aure.unab.edu.co/visor/28991Hurtado de Becerra, J. (2000). Invesrigación Holística. Caracas: Fundación sypal.Ibernón, F. (1997). La formación y el desarrollo profesional del profesorado:. Revista electrónica cinética, 1-12.Keminis, S., & Carr, W. (1988). Teorìa critica d ela enseñanza. Barcelona.latorre, D., rincón, D., & Arnal. (2005). Bases metodologicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.Martinez, L. A. (2007). La Observación y el Diario de campo en la definición de un tema de invesigación. Investigación: experiencias y herramientas, 77.Massot, D., & Sabariego, M. (2012). Estrategias de recogida de análisis de información. En Metodología de la investigación educativa. Barcelona: La muralla.MEN. (s.f.). Proyecto educativo institucional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.htmlMEN. (s.f.). Serie lineamientos curriculares. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdfMEN. (2014). Sentido de la educaciòn inicilal (Doc. 20). Bogotà: MEN.MEN. (2016). Revisión de políticas nacionales. Bogotá: OCDE. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdfMEN. (1994). Indicadores de logro curriculares. Bogotà: MEN.MEN. (1994). Ley 115 Objetivos específicos de la educación preescolar. Bogotà: MEN.MEN. (1994). Ley general de Educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMEN. (1997). Orientaciones curriculares: principios de la educación preescolar (Decreto 2247) . Bogotà: MEN.MEN. (11 de Septiembre de 1997). Decreto 2247. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdfMEN. (03 de Diciembre de 2007). Conpes 109. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177832_archivo_pdf_Conpes_109.pdfMEN. (2008). Evaluaciòn anual de desempeño laborla. Bogotà: MEN.MEN. (2010). Orientaciones pedagógicas para el grado transición. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdfMEN. (2011). De Cero a Siempre. Obtenido de http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Cartilla-CeroSiempre-Prosperidad-Primera-Infancia.pdfMEN. (2014). Sentido de la educación inicial. Obtenido de https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Educacion_inicial/2016/Sentido_EducacionInicial.pdfMEN. (Octubre de 2015). Ruta de seguimiento y reflexión pedagógica. Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/Guia%203_%20Ciclo%202_v4.pdfMEN. (2016). Revisión políticas nacionales. Bogotá: OCDE.MEN. (2017). Bases curriculares para la educación Incial y Preescolar. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdfMEN. (15 de Septiembre de 2017). Resolución 18538. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?dt=S&i=71384MEN. (2018). Polìtica nacional de infancia y adolescencia. MEN: Bogotà.Moreno, E. A. (2002). Concepciones de la práctica pedagógica. Revisa de la facultad de Artes y Humanidades, 1-35.Pérez Gomez, A. (2010). Aprender a educar nuevos desafios para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 37-60.Proyecto Educativo Institucional. (2018). (pág. 18). Girón: Colegio Niño Jesús de Praga.Ramírez, M. (2012). La mediación tecnológica, en las prácticas pedagógicas de los maestros en formación inicial. Bucaramanga: Universidad Autónoma. Recuperado de: https://catalogo.unab.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=156758Silva Pérez, L. (2018). Efecto del desarrollo del programa todo a aprender en las prácticas pedagógicas de los docentes del centro educativo rural Cucutilla del municipio de Cucutilla, norte de Santander. Bucaramanga: Universidad Autónoma. Recuperado de: https://catalogo.unab.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=168975Quecedo, R., & Castaño, C. (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidactica, 14-24.Rodriguez, M. N. (2012). La emdiaciòn tecnològica en las practicas pedagogicas de los maestros en educaciòn inicial.Sabariego. (2012b). El proceso de investigación parte 2. Metodología de la investigación educativa, 128-163.Sacristán , J. G. (1991). El curriculum: Una refelxión sobre la práctica. Obtenido de http://www.ateneodelainfancia.org.ar/uploads/gimeno_sacristan_unidad_3_TallerAct.pdfSandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: Editores impresiones Ltda.Seidman. (2006). Interviewing as Qualitative Research . EE.UU: Teacher college press.Soto, P. C. (2016). Relación entre las prácticas pedagógicas y las neurociencias: Aportes al currículo de la educación inicial. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1052/TO-19497.pdf?sequence=1&isAllowed=yUNESCO (2005). Problemas actuales en la educación en la infancia. Madrid: Asociación madrileña de educadores infantiles. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=23451&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlUNESCO. (1993). Lectoescritura factor clave de calidad de la educación. Santiago, Chile: Editorial Unesco. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000967/096791s.pdfUNESCO. (2016). Qué hace un currículo de calidad. Cuestiones fundamentales y actuales del currículo y el aprendizaje (págs. 3-40). Unesco Ediciones. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002439/243975s.pdfVillegas Osorio, M., & Púa Herrera, M. (2013). Educación preescolar en Colombia: Estructura del currículo y modelo pedagógico. Barranquilla: Universidad del Norte. Recuperado de: http://www.digitaliapublishing.com.aure.unab.edu.co/visorepub/30071Vygotski, L. (1979). La zona de desarrollo próximo de votgosky. Educere, 41-44. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdfORIGINAL2020_Tesis_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdf2020_Tesis_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdfTesisapplication/pdf2675392https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7058/1/2020_Tesis_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdff120f96170f7b48d0ecf77785297d9c5MD51open access2020_Articulo_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdf2020_Articulo_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdfArtículoapplication/pdf326406https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7058/2/2020_Articulo_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdf92efed7e294ef935ffcce292bdcba4ccMD52open access2020_Presentacion_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdf2020_Presentacion_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdfPresentaciónapplication/pdf1290204https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7058/3/2020_Presentacion_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdf3c6b315b8a41bb845ed45adf4311a452MD53open access2020_Licencia_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdf2020_Licencia_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdfLicenciaapplication/pdf208181https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7058/4/2020_Licencia_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdf597e58d42ed54922e3ef1140c8481904MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7058/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdf.jpg2020_Tesis_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6660https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7058/6/2020_Tesis_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdf.jpgf91005068343c8c3bf8d9c6bdff16b59MD56open access2020_Articulo_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdf.jpg2020_Articulo_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7809https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7058/7/2020_Articulo_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdf.jpg02ec865579b4be97b604cdee8f8684b3MD57open access2020_Presentacion_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdf.jpg2020_Presentacion_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12763https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7058/8/2020_Presentacion_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdf.jpg72cc5b76804d8a5f92ea0c0075227eb6MD58open access2020_Licencia_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdf.jpg2020_Licencia_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9243https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7058/9/2020_Licencia_Yury_Lorena_Villamarin_Acevedo.pdf.jpgf0cd53068472957dc8798e358bbc361eMD59metadata only access20.500.12749/7058oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/70582023-11-24 00:19:11.622open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |