B-learning como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Sabaneta – Sede Santo Tomás (Betulia – Sucre)
Este trabajo tuvo como objeto fortalecer la comprensión lectora a través del b-learning como estrategia pedagógica con el fin de mejorar el análisis de texto, de los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Sabaneta-Sede Santo Tomás (Betulia-Sucre). El tipo de investigación fue descri...
- Autores:
-
Padilla Pérez, Yenny del Carmen
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17572
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/17572
- Palabra clave:
- E-Learning
Educational technology
Educational innovations
B-learning
Reading comprehension
Meaningful learning
Gamification
Digital tools
Virtual reality
Simulation methods
Computer simulation
Teaching methods
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Realidad virtual
Métodos de simulación
Simulación por computadores
Métodos de enseñanza
Aprendizaje en línea
Comprensión lectora
Aprendizaje significativo
Gamificación
Herramientas digitales
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_e4c7a860cca65887b7960a1864404184 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17572 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
B-learning como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Sabaneta – Sede Santo Tomás (Betulia – Sucre) |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
B-learning as a pedagogical strategy to strengthen the reading comprehension of fourth grade students of the Sabaneta Educational Institution – Santo Tomás Headquarters (Betulia – Sucre) |
title |
B-learning como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Sabaneta – Sede Santo Tomás (Betulia – Sucre) |
spellingShingle |
B-learning como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Sabaneta – Sede Santo Tomás (Betulia – Sucre) E-Learning Educational technology Educational innovations B-learning Reading comprehension Meaningful learning Gamification Digital tools Virtual reality Simulation methods Computer simulation Teaching methods Tecnología educativa Innovaciones educativas Realidad virtual Métodos de simulación Simulación por computadores Métodos de enseñanza Aprendizaje en línea Comprensión lectora Aprendizaje significativo Gamificación Herramientas digitales |
title_short |
B-learning como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Sabaneta – Sede Santo Tomás (Betulia – Sucre) |
title_full |
B-learning como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Sabaneta – Sede Santo Tomás (Betulia – Sucre) |
title_fullStr |
B-learning como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Sabaneta – Sede Santo Tomás (Betulia – Sucre) |
title_full_unstemmed |
B-learning como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Sabaneta – Sede Santo Tomás (Betulia – Sucre) |
title_sort |
B-learning como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Sabaneta – Sede Santo Tomás (Betulia – Sucre) |
dc.creator.fl_str_mv |
Padilla Pérez, Yenny del Carmen |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Roncancio Becerra, Claudia Yaneth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Padilla Pérez, Yenny del Carmen |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Roncancio Becerra, Claudia Yaneth [0000691844] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Roncancio Becerra, Claudia Yaneth [xZvdm6sAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Roncancio Becerra, Claudia Yaneth [0000-0003-0085-5837] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Roncancio Becerra, Claudia Yaneth [Claudia_Roncancio_Becerra] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
E-Learning Educational technology Educational innovations B-learning Reading comprehension Meaningful learning Gamification Digital tools Virtual reality Simulation methods Computer simulation Teaching methods |
topic |
E-Learning Educational technology Educational innovations B-learning Reading comprehension Meaningful learning Gamification Digital tools Virtual reality Simulation methods Computer simulation Teaching methods Tecnología educativa Innovaciones educativas Realidad virtual Métodos de simulación Simulación por computadores Métodos de enseñanza Aprendizaje en línea Comprensión lectora Aprendizaje significativo Gamificación Herramientas digitales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tecnología educativa Innovaciones educativas Realidad virtual Métodos de simulación Simulación por computadores Métodos de enseñanza |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje en línea Comprensión lectora Aprendizaje significativo Gamificación Herramientas digitales |
description |
Este trabajo tuvo como objeto fortalecer la comprensión lectora a través del b-learning como estrategia pedagógica con el fin de mejorar el análisis de texto, de los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Sabaneta-Sede Santo Tomás (Betulia-Sucre). El tipo de investigación fue descriptiva con un enfoque mixto, se recogió información clave a partir de una entrevista semiestructurada aplicada a los padres de familia de la muestra de 7 estudiantes; con base a dicha información se logró conocer que uno de los factores que más ha desmotivado a los estudiantes es la falta de materiales didácticos y las clases sin contenido interactivo. Sin embargo, luego de la aplicación de la estrategia del b-learning por parte de la docente se percibió que esta es efectiva y acertada, así mismo, con el desarrollo de los doce talleres se evidenció un avance significativo en la muestra de estudiantes en relación a su nivel de comprensión lectora como se esperaba. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-06T14:41:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-06T14:41:44Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-06 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17572 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17572 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Almira, Y. (02 de Abril de 2009). Propuesta de un Diseño Metodológico. Obtenido de eumed: http://www.eumed.net/rev/ced/02/alaz.htm Arías, F. (2012). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología Científica . Venezuela: Episteme Arzabe, A. (31 de Agosto de 2019). ¡Blended Learning o Aprendizaje Combinado, una oportunidad para la educación de ahora! Obtenido de Medium: https://medium.com/elemental-school/blended-learning-o-aprendizaje-combinado-unaoportunidad-para-la-educaci%C3%B3n-de-ahora-9720c8f700a2 Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Artículo 67. Obtenido de constitución colombiana: https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67 Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Artículo 71. Obtenido de constitución colombiana: https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-71 Balladares, J. (2017). Educación Digital y Formación del Profesorado en Modalidad SemiPresencial y Virtual. Estudios de Casos. España: Universidad de Extremadura. Obtenido de http://dehesa.unex.es/handle/10662/6072 Barrera Diaz, S. (Septiembre de 2014). Diseño e Implementación de una estrategia b-learning para el desarrollo de la comprensión lectora en español como lengua extranjera (ELE) en el Gimnasio los Andes de Bogotp. Obtenido de repository: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8595/TESIS%20CON%20REC OMENDACIONES%20DE%20LA%20SUSTENTACI%C3%93N..pdf?sequence=1&isAllo wed=y Barrera Diaz, S. M. (Septiembre de 2014). Diseño e Implementación de la Estrategia del blearning en la compresión lectora en el Gimnasio los Andes Bogotá. Obtenido de Repository: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8595/TESIS%20CON%20REC OMENDACIONES%20DE%20LA%20SUSTENTACI%C3%93N..pdf?sequence=1&isAllo wed=y Bedoya, O. A. (2016). Blended learning y actividades estratégicas en el desarrollo de la habilidad de comprensión de escucha en estudiantes de inglés como lengua extranjera. Recuperado en: http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/5241/1/oscarbedoya_2016_blendedlearning.pd f Bello Freire, M. D. (2011). Ambiente Virtual de Aprendizaje Para Fortalecer los Desempeños en Lecto-Escritura para Niñas y Niños de Quinto Grado de Educación Básica Primaria. Obtenido de Repository: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/2756/TAMB_BelloFraileMaria_2 011.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bítacora Virtual. (01 de Julio de 2015). Modelos E-Learnign Y B-learning; Caracteristicas y Ventajas. Obtenido de Bitacora virtual: http://bitacoravirtuallicha.blogspot.com/2015/07/modelos-e-learning-y-b-learning.html Burke , B. (2012). La Gamificación: what is the future of gamification? Standford: Gartnet. Cáceres, Z., & Munévar, O. (2016). Evolución de las Teorias Cognitivas y Sus Aportes a la Educación. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 1-13. Obtenido de http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/AFDH/article/view/2408 Carpio, M., & Perera, N. (2005). Mira, Escucha y Contáctate con la PNL. Caracas: Talitip Chávez, I. (2013). Diseño Metodológico. Perú: Academia. Obtenido de www. academia.edu Chávez, R., & Elvira, L. (2020). Las TIC como alternativa para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de 3° grado de la sede Corazón de Jesús en la IE San José del Municipio de Majagual Sucre. Colombia (Doctoral dissertation, Panamá: Universidad UMECIT, 2020.). Coronado Pérez, D. Y., & Gámez Paola, P. A. Lectura de textos expositivos en ambientes blearning Congreso de la República . (30 de Julio de 2009). Ley 1341 de 2009. Obtenido de secretariasenado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1341_2009.html Congreso de la República. (08 de febrero de 1994). Ley 115 de 1994. Obtenido de Mineducación: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Corona, J. (2016). Apuntes Sobre Métodos de Investigación. Scielo, 1-2. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X20160001000 Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe presentado a la UNESCO. de la Comisión Internacional sobre Educación del siglo XXI. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568029.pdf Deterding, S. (2011). Gamification: toward a definition. New York: In: TAN, Desney; BEGOLE, Bo (Ed.). Design, ACM. Obtenido de <http://gamification-research.org/wp-content/ Diaz-Bravo, L., Torruco-Garcia, U., Martínez-Hernandez, M., & Valera-Ruíz, M. (2013). La Entrevista Recurso Flexible y Dinámico. Redalyc, 162-167. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf Dreyer, C., & Nel, C. (2013). Teaching reading strategies and reading comprehension within a technology-enhanced learning en- vironment. System, 31(3), 349-365. Obtenido de https://doi.org/10.1016/s0346-251x(03)00047-2 Duart, J., & Sangrá, A. (2010). Aprender en la Virtualidad ( 2 edición ) (2 ed.). Barcelona: Gedisa. Durán, J. C. (2012). Teorías y Modelos Pedagógicos. Quito-Ecuador: Opción Dziuban, C. D., Hartman, J. L., & Moskal, P. D. (2004). Blendedlearning educause center for appliedresearch. Obtenido de redalyc: https://www.redalyc.org/jatsRepo/551/55143412007/html/index.html Duque Manrique, O. L., & Soler Daza, L. (2019). Blended learning para el desarrollo de la comprensión de textos escritos en inglés en los aprendices del SENA. Recuperado de http://repository. ucc. edu. co/handle/ucc/12410. Farzipoor, S., & Ajadi, R. (2011). A chance-constrained data envelopment analysis approach for strategy selection. Journal of Modelling in Managemen, 6(4), 200-214. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762013000200007 Fierro Barriales, A. L. (01 de Septiembre de 2018). Aplicación del Modelo b-learning y su efecto en el proceso de aprendizaje en esttudiantes de la Institución Educativa Particular Inca Garcilaso de la Vega, Lima. Obtenido de Repository: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/21487/Fierro_BAL.pdf?seq uence=1&isAllowed=y Fierro Barriales, A. L. (01 de Septiembre de 2018). Aplicación del Modelo b-learning y su efectoen el proceso de aprendizaje en estudiantes de la institución particular Inca. Obtenido de Repository: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/21487/Fierro_BAL.pdf?seq uence=1&isAllowed=y Figueroa Cepeda, H. I., Muñoz Correa, K. E., Vinicio Lozano, E., & Zavala Urquizo, D. F. (2017). Análisis Crítico del Conductismo y Constructivismo, como Teorías de Aprendizaje en Educación. Revista Órbita Pedagógica, 1-12. Obtenido de http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/enrevista/article/view/2312/ Freire, P. (2005). Nuevas Alternativas de Aprender y Enseñar. México: Trillas. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568029.pdf Garcia, I., Peña-López, I., Johnson, L., Smith, R., Levine, A., & Haywood, K. (2010). Informe Harizón. Austin, Texas: The New Media Consortium: Edición Iberoamericana. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200774672017000200861&script=sci_arttext Garcia, L. (Octubre de 2004). Blended learning ¿enseñanza y aprendizaje integrados? (Bened, Editor) Obtenido de um.turpo: https://www.um.es/ead/red/39/turpo.pdf Garrison , R., & Kanuka, H. (2004). Blendedlearning: uncovering its transformative potencial inhighereducatión. 2. quarter journal. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/551/55143412007/html/index.html Gómez-Zermeño, M. G. (2011). Modelos de Educación a Distancia en el Nivel Medio Superior. Estudio Descriptivo Sobre Modelos Innovadores de Educación a Distancia Para adolescentes en Condiciones de Rezago. Revista Q, 6(11), 1-12. Obtenido de http://revistaq.upb.edu.co/articulos/ver/424 Graham , C. R., Henrie, C., & Gibbons, A. (2014). Developing models and Theory for Blended Learning. En A Picciano, C. Dziuban y C. Graham (Eds). Research perspectives in Blended Learning. Research Perspectives, 2(13), 13-33. Graham, C. R. (2013). Emerging practice and Research in Blended Learning In M. G. Moore (Ed). Handbook of distance education (3rd ed), 333-350 Hernández, F. B. (2006). Método Descriptivo. Colombia: EDITORES MC/ COLOMBIA LTD Hernández, F (2006). Método Descriptivo. Colombia: EDITORES MC/ COLOMBIA LTD. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). México D.F: McGraw-Hill. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Hérnandez, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2015). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Horn , M., & Staker, H. (2011). The Rise of K-12 Blended Learning . New York: Innosight Institute Join. (2005). Evaluación de las Plataformas LMS. Obtenido de redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568029.pdf Jurado , F., Sánchez , L., Cerchiaro, E., & Paba, C. (2013). Práctica pedagógica y lengua escrita: una búsqueda de sentido. Revista Folios, 37, 17-35. doi:https://doi.org/10.17227/01234870.37folios17.25 Join. (2005). Evaluación de las Plataformas LMS. Obtenido de redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568029.pdf ICFES. (2017). Resultados Prueba Saber. Obtenido de Diae: https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/siempre_diae/documentos/2017/Institucion_Edu cativa/270702000120.pdf ICFES. (2018). Informe Necional de Resultados Para Colombia - PISA 2018. Obtenido de Icfes: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20res ultados%20PISA%202018.pdf Loaiza , L., & Ruiz, J. (2013). La Incorporación de las TIC para mejorar la comprensión en las niñas de segundo grado de la institución educativa la inmaculada . Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira Marroquín, R. (2012). Metodología de la Investigación. Universidad Nacional de Educación, 126. Obtenido de http://www.une.edu.pe/Sesion04-Metodologia_de_la_investigacion.pdf MEN. (2016). Lineamientos del Ministerio de Educación Para los Programas Ofrecidos en las Modalidades virtual Combinada. Obtenido de REDTTU: https://www.redttu.edu.co/es/lineamientos-del-ministerio-de-educacion-para-losprogramas-ofrecidos-en-las-modalidades-virtual-y-combinada/ Mendoza Ustariz, E. F. (2013). Metodología para establecer los posibles efectos del b-learning en estudiantes de escuelas básica secundaria y media vocacional. Obtenido de repository unal: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52001 Merlano Porto, J. L. (2013). Estudio Exploratorio Para Identificar Las Posiblidades de Diseño e Implementación de un Ambiente de Aprendizaje Virtual en Comprensión Lectora en una Institución Educativa del Municipio de Corozal (Sucre). Repository.Unad, 1-42. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/7937/2013_Articulo_Merla no_Porto_Jorge_Luis.pdf?sequence=2&isAllowed=y Mechato Ramírez, M. (2018). Aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del 2° grado de educación primaria de una institución educativa nacional de Lima. Moñino Ángel, P. (2016). Comprensión escrita en lengua inglesa en la era digital:" flipped classroom" y" blended learning" en el currículo de Educación Secundaria. Recuperado en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:FilologiaPmonino/MONINO_ANGEL_Pedro_Tesis.pdf Ministerio de Educación. (2015). Niños Colombianos Pasan Raspando en Habilidad Lectora. Obtenido de El tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15283357 Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2013). Competencias TIC para el desarrollo Profesional Docente. (I. Nacional, Productor) Obtenido de Repositorio: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/822/Hector%20Fabio% 20Atehortua%20Higinio.pdf?sequence=1&isAllowed=y Morán, D. (Diciembre de 2010). Estrategias Didácticas para la comprensión lectora en estudiantes de subsistema de educación básica. Obtenido de docplayer: https://docplayer.es/70327933-Estrategias-didacticas-para-la-comprension-lectora-enestudiantes-del-subsistema-de-educacion-basica.html Moruno, P., Sánchez, M., & Zariquiey, F. (2011). La cultura de la cooperación. El aprendizaje cooperativo como herramienta de diferenciación curricular. En J. C. Torrego (Coord.), Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo. Fundación SM, 167-198 Okuda Benavides, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(1), 118-124. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf Orozco, J. (2016). Estrategias Pedagógicas en la Educación. FAREM-ESTELI. Ortega Vergara, J. D., & Medina Payarez, I. J. (2015). Modelo Blended learning para el desarrollo de competencias lectoras y escritoras: un desafio de aprendizaje en educación básica primaria en la Institución Educativa San Roque - Colombia. Obtenido de researchgate: 313594683_Modelo_blended_learning_para_el_desarrollo_de_competencias_lectoras_ y_escritoras_un_desafio_de_aprendizaje_en_educacion_basica_primaria_en_la_Institu cion_Educativa_San_Roque_Colombia Ortega Vergara, J., & Medina Payarez, I. J. (2015). Modelo blended learning para el desarrollo de competencias lectoras y escritoras: un desafio de aprendizaje en educación básica primaria de la Institución Educativa San Roque, Colombia. Obtenido de Researchgate: 313594683_Modelo_blended_learning_para_el_desarrollo_de_competencias_lectoras_ y_escritoras_un_desafio_de_aprendizaje_en_educacion_basica_primaria_en_la_Institu cion_Educativa_San_Roque_Colombia Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: Colección de Filosofia de la Educación, 19(2), 93-110. Obtenido de https://revistas.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/19.2015.04 PEI I.E.S. (20 de Marzo de 2020). Proyecto Educativo Institucional - Institución Educativa Sabaneta. PEI - Resolución. Betulia, Sucre, Colombia. Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Downloads/PEI%202020%20SABANETA.pdf Peraza, E. (2011). Fortalecimiento de las habilidades lectoras y escritoras en niños de quinto grado, mediante la aplicación de estrategias didácticas de aprendizaje apoyadas en las TIC (Tesis de Especialización). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Pérez , M. (2012). Diseño e Implementación de un AVA que favorezca la producción estructurada de textos narrativos a partir del contacto lector con cuentos y fábulas en niños de quinto grado de básica (tesis de especialización). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Romero Cieza, G. (2019). B-learning como herramienta didáctica y la percepción del proceso de enseñanza aprendizaje de estudiantes de odontología. Rosas Vargas, C. E. (2018). El uso de las TICS y la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa N 20788, Chancay, 2018. Recuperado en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/25713/Rosas_VCE.pdf?sequence =1&isAllowed=y Ramírez, M. S. (2011). Trnaformando Ambientes de Aprendizaje en la básica, Educación con Recursos Educativos Abiertos. México: Tecnológico de Monterrey. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/551/55143412007/html/index.html Richey, R. (2013). Encyclopedia of Terminology Educacional Comunications and Technology. New York: Springer. Robayo , A., & Patiño, D. (2015). Estrategia Didáctica b-learning en el área de lenguaje para fortalecer la comprensión lectora-en el nivel inferencial-Dirigida a los estudiantes de sexto grado del colegio San Miguel. Universidad Pedagógica Nacional. Santiváñez, R. (2008). El modelo de Gestión de Blended - learning en la universidad Los Angeles de chimbote. Perú: Chimbote. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568029.pdf Severin, E. (2010). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en Educación. Scielo, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672017000200861&script=sci_arttext. Staker , H., & Horn, M. B. (22 de Mayo de 2012). Classifying K-12 Blended Learning. Innosight Institute. doi:doi: http://doi. org/10.1007/s10639-007-9037-5 Toala, J., Loor, C., & Pozo, M. (s.f.). Estrategías Pedagógicas. Recuperado el 27 de Junio de 2022, de pedagogía: https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/b077105071416b813c40f447f49dd5b7.pdf Troncoso, O., Cuicas, M., & Debel, E. (2010). El modelo B-learning aplicado a la enseñanza de curso de Matemática I en la carrera de ingenieria civil. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 3(10), 10. UNESCO. (09 de Octubre de 1998). Declaración Mundial Sobre Educación Superior del Siglo XXI: Visión y Acción. Obtenido de Repositorio: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/822/Hector%20Fabio% 20Atehortua%20Higinio.pdf?sequence=1&isAllowed=y UNESCO. (09 de octubre de 1998). Declaración Mundial Sobre Educación Superior del Siglo XXI: Visión y Acción. Obtenido de Repositorio: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/822/Hector%20Fabio% 20Atehortua%20Higinio.pdf?sequence=1&isAllowed=y UNESCO. (2009). Comunicado. La nueva dinámica de la Educación Superior y la Investigación Para el Cambio Social y Desarrollo. Paris-Francia: UNESCO UNESCO. (2013). Enfoque estratégicos de las TICS en Educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: S.N. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/biografia/article/view/7285/5941 UNESCO. (Septiembre de 2017). Más de la Mitad de Niñas y Niños del Mundo No estan aprendiendo. Obtenido de Unesco: http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than-half-children-notlearning-2017-sp.pd UNESCO. (28 de Julio de 2020). Alerta la necesidad de mayor presencia de conceptos de conocimiento de niños en América y el Caribe. Obtenido de UNESCO: https://es.unesco.org/news/estudio-regional-analisis-curricular-resultados Universidad de Guadalajara. (2012). La Evaluación Holística del Modelo Pedagógico del Centro Universitario de los Valles-Modelo b-learning (Universidad de Guadalajara). Guadalajara - México: UDG.mex Werbach, K. (2012). For the win: how game thinking can revolutionize your business. Philadelphia: Wharton: Wharton Digital Press Wise, N., D"Angelo, N., & Chen, X. (2016). A school-based phonological awareness intervention for struggling readers in early French immersion. Reading and Writing. Reading and Writing, 29(2), 183-205. doi:https://doi. org/10.1007/s11145-015-9585-9 Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa . México: Pearson Educación Zabala, A., & Arnau, L. (2014). Métodos para la enseñanza de las competencias. Barcelona: Graó Zhang, X., Huang, X., Wang, F., & Cao, X. (20 de Agosto de 2018). Research on MOOC-based blended learning of programming language course. Paper presentado en la internacional conference on humanities and advanced Education Tecnology. ICHAET 2018, 586-591. doi:10.12783/dtssehs/ |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Sucre (Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Universidad Oberta de Catalunya |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en E-Learning |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17572/1/2022_Tesis_Yenny_Del_Carmen_Padilla.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17572/2/2022_Presentacion_Yenny_Del_Carmen_Padilla.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17572/3/2022_Licencia_Yenny_Del_Carmen_Padilla.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17572/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17572/5/2022_Tesis_Yenny_Del_Carmen_Padilla.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17572/6/2022_Presentacion_Yenny_Del_Carmen_Padilla.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17572/7/2022_Licencia_Yenny_Del_Carmen_Padilla.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
76a8f7420e0aed285016776cd489f3f3 62451d9fe56ae4d918586b5e030ffe13 a282be84878d6b42203983c7abde1182 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 d5d528068b6208fd50f3fc5f4c29a74f f745ab16c7d64bc9c9705777d4c0fd4e b6712da583e2180cad6886137d39d8a7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277338872938496 |
spelling |
Roncancio Becerra, Claudia Yanethdb552eaf-e05c-4a41-bbfb-cc6640beb9a9Padilla Pérez, Yenny del Carmen8b9a4dfd-c4c2-4eae-9632-20d3dc9d4495Roncancio Becerra, Claudia Yaneth [0000691844]Roncancio Becerra, Claudia Yaneth [xZvdm6sAAAAJ]Roncancio Becerra, Claudia Yaneth [0000-0003-0085-5837]Roncancio Becerra, Claudia Yaneth [Claudia_Roncancio_Becerra]Sucre (Colombia)2022-09-06T14:41:44Z2022-09-06T14:41:44Z2022-06http://hdl.handle.net/20.500.12749/17572instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste trabajo tuvo como objeto fortalecer la comprensión lectora a través del b-learning como estrategia pedagógica con el fin de mejorar el análisis de texto, de los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Sabaneta-Sede Santo Tomás (Betulia-Sucre). El tipo de investigación fue descriptiva con un enfoque mixto, se recogió información clave a partir de una entrevista semiestructurada aplicada a los padres de familia de la muestra de 7 estudiantes; con base a dicha información se logró conocer que uno de los factores que más ha desmotivado a los estudiantes es la falta de materiales didácticos y las clases sin contenido interactivo. Sin embargo, luego de la aplicación de la estrategia del b-learning por parte de la docente se percibió que esta es efectiva y acertada, así mismo, con el desarrollo de los doce talleres se evidenció un avance significativo en la muestra de estudiantes en relación a su nivel de comprensión lectora como se esperaba.Resumen ......................................................................................................................................... 9 Abstract ......................................................................................................................................... 10 Introducción................................................................................................................................... 11 Capítulo 1: Planteamiento del Problema ...................................................................................... 13 1.0 Descripción del Problema de Investigación ............................................................... 13 1.1 Situación Problema ..................................................................................................... 18 1.2 Objetivos ..................................................................................................................... 19 1.2.1 Objetivo General .......................................................................................... 19 1.2.2 Objetivos Específicos .................................................................................. 19 1.3 Supuestos Cualitativos ............................................................................................... 19 1.3.0 Supuesto 1 ................................................................................................... 19 1.3.1 Supuesto Nulo 1 .......................................................................................... 19 1.3.2 Supuesto 2 ................................................................................................... 20 1.3.3 Supuesto Nulo 2 .......................................................................................... 20 1.3.4 Supuesto 3 ................................................................................................... 20 1.3.5 Supuesto Nulo 3 .......................................................................................... 20 1.3.6 Supuesto 4 ................................................................................................... 20 1.3.7 Supuesto Nulo 4 .......................................................................................... 20 1.3.8 Supuesto 5 ................................................................................................... 21 1.3.9 Supuesto Nulo 5 .......................................................................................... 21 1.4 Justificación de la Investigación ................................................................................. 21 Capítulo 2: Marco de Referencia .................................................................................................. 25 2.0 Antecedentes de Investigación .................................................................................. 25 2.0.1 Internacionales ............................................................................................ 25 2.0.2 Nacionales ................................................................................................... 27 2.0.3 Locales ......................................................................................................... 30 2.1 Marco Conceptual ....................................................................................................... 32 2.1.1 Blended Learning ......................................................................................... 32 2.1.2 TIC ............................................................................................................... 32 2.1.3 Aprendizaje Mixto ........................................................................................ 33 2.1.4 Enseñanza Online ....................................................................................... 33 2.1.5 Entorno Virtual ............................................................................................. 33 2.1.6 Gamificación ................................................................................................ 33 2.2 Marco Teórico ............................................................................................................. 34 2.2.1 Bases Teóricas ............................................................................................ 34 2.2.2 Teoría Cognitiva .......................................................................................... 35 2.2.3 Teoría Constructivista .................................................................................. 35 2.2.4 Enfoque Interactivo ...................................................................................... 36 2.2.5 Aprendizaje Combinado .............................................................................. 36 2.2.6 Estrategia ..................................................................................................... 37 2.2.7 Estrategia Pedagógica ................................................................................ 37 2.3 Marco Legal ................................................................................................................ 37 2.2.1 Normatividad Internacional .......................................................................... 37 2.2.2 Normatividad Nacional ................................................................................ 38 Capítulo 3 : Metodología ............................................................................................................... 40 3.1 Diseño Metodológico .................................................................................................. 40 3.2 Población .................................................................................................................... 41 3.3 Muestra ....................................................................................................................... 42 3.4Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos y Aplicación ............................... 42 3.5 Validación de los Instrumentos .................................................................................. 42 Capítulo 4: Análisis de los Resultados ......................................................................................... 48 4.1 Resultados de Análisis de la Aplicación de Instrumentos y de Recolección de Información ....................................................................................................................... 48 4.1.1 Análisis de Concordancia de las Respuestas de la Entrevista .................. 49 4.1.2 Análisis General de la Entrevista ................................................................ 53 4.2 Propuesta Pedagógica ............................................................................................... 53 4.2.1 Talleres ........................................................................................................ 54 4.2.1 Diagnóstico del Pre Test y Post Test .......................................................... 85 4.3 Triangulación .............................................................................................................. 89 Capitulo 5: Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................ 96 5.1 Conclusiones .............................................................................................................. 96 5.2 Recomendaciones ...................................................................................................... 98 Bibliografía .................................................................................................................................... 99 Anexos ........................................................................................................................................ 108MaestríaThe purpose of this work was to strengthen reading comprehension through b-learning as a pedagogical strategy in order to improve text analysis of fourth grade students of the SabanetaSanto Tomás Educational Institution (Betulia-Sucre). The type of research was descriptive with a mixed approach, key information was collected from a semi-structured interview applied to the parents of the sample of 7 students; based on this information it was possible to know that one of the factors that has most demotivated the students is the lack of didactic materials and classes without interactive content. However, after the application of the b-learning strategy by the teacher, it was perceived that it is effective and successful. Likewise, with the development of the twelve workshops, a significant progress was evidenced in the sample of students in relation to their level of reading comprehension as expected.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2B-learning como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Sabaneta – Sede Santo Tomás (Betulia – Sucre)B-learning as a pedagogical strategy to strengthen the reading comprehension of fourth grade students of the Sabaneta Educational Institution – Santo Tomás Headquarters (Betulia – Sucre)Magíster en E-LearningUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABUniversidad Oberta de CatalunyaFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en E-Learninginfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TME-LearningEducational technologyEducational innovationsB-learningReading comprehensionMeaningful learningGamificationDigital toolsVirtual realitySimulation methodsComputer simulationTeaching methodsTecnología educativaInnovaciones educativasRealidad virtualMétodos de simulaciónSimulación por computadoresMétodos de enseñanzaAprendizaje en líneaComprensión lectoraAprendizaje significativoGamificaciónHerramientas digitalesAlmira, Y. (02 de Abril de 2009). Propuesta de un Diseño Metodológico. Obtenido de eumed: http://www.eumed.net/rev/ced/02/alaz.htmArías, F. (2012). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología Científica . Venezuela: EpistemeArzabe, A. (31 de Agosto de 2019). ¡Blended Learning o Aprendizaje Combinado, una oportunidad para la educación de ahora! Obtenido de Medium: https://medium.com/elemental-school/blended-learning-o-aprendizaje-combinado-unaoportunidad-para-la-educaci%C3%B3n-de-ahora-9720c8f700a2Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Artículo 67. Obtenido de constitución colombiana: https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Artículo 71. Obtenido de constitución colombiana: https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-71Balladares, J. (2017). Educación Digital y Formación del Profesorado en Modalidad SemiPresencial y Virtual. Estudios de Casos. España: Universidad de Extremadura. Obtenido de http://dehesa.unex.es/handle/10662/6072Barrera Diaz, S. (Septiembre de 2014). Diseño e Implementación de una estrategia b-learning para el desarrollo de la comprensión lectora en español como lengua extranjera (ELE) en el Gimnasio los Andes de Bogotp. Obtenido de repository: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8595/TESIS%20CON%20REC OMENDACIONES%20DE%20LA%20SUSTENTACI%C3%93N..pdf?sequence=1&isAllo wed=yBarrera Diaz, S. M. (Septiembre de 2014). Diseño e Implementación de la Estrategia del blearning en la compresión lectora en el Gimnasio los Andes Bogotá. Obtenido de Repository: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8595/TESIS%20CON%20REC OMENDACIONES%20DE%20LA%20SUSTENTACI%C3%93N..pdf?sequence=1&isAllo wed=yBedoya, O. A. (2016). Blended learning y actividades estratégicas en el desarrollo de la habilidad de comprensión de escucha en estudiantes de inglés como lengua extranjera. Recuperado en: http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/5241/1/oscarbedoya_2016_blendedlearning.pd fBello Freire, M. D. (2011). Ambiente Virtual de Aprendizaje Para Fortalecer los Desempeños en Lecto-Escritura para Niñas y Niños de Quinto Grado de Educación Básica Primaria. Obtenido de Repository: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/2756/TAMB_BelloFraileMaria_2 011.pdf?sequence=1&isAllowed=yBítacora Virtual. (01 de Julio de 2015). Modelos E-Learnign Y B-learning; Caracteristicas y Ventajas. Obtenido de Bitacora virtual: http://bitacoravirtuallicha.blogspot.com/2015/07/modelos-e-learning-y-b-learning.htmlBurke , B. (2012). La Gamificación: what is the future of gamification? Standford: Gartnet.Cáceres, Z., & Munévar, O. (2016). Evolución de las Teorias Cognitivas y Sus Aportes a la Educación. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 1-13. Obtenido de http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/AFDH/article/view/2408Carpio, M., & Perera, N. (2005). Mira, Escucha y Contáctate con la PNL. Caracas: TalitipChávez, I. (2013). Diseño Metodológico. Perú: Academia. Obtenido de www. academia.eduChávez, R., & Elvira, L. (2020). Las TIC como alternativa para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de 3° grado de la sede Corazón de Jesús en la IE San José del Municipio de Majagual Sucre. Colombia (Doctoral dissertation, Panamá: Universidad UMECIT, 2020.).Coronado Pérez, D. Y., & Gámez Paola, P. A. Lectura de textos expositivos en ambientes blearningCongreso de la República . (30 de Julio de 2009). Ley 1341 de 2009. Obtenido de secretariasenado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1341_2009.htmlCongreso de la República. (08 de febrero de 1994). Ley 115 de 1994. Obtenido de Mineducación: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCorona, J. (2016). Apuntes Sobre Métodos de Investigación. Scielo, 1-2. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X20160001000Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe presentado a la UNESCO. de la Comisión Internacional sobre Educación del siglo XXI. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568029.pdfDeterding, S. (2011). Gamification: toward a definition. New York: In: TAN, Desney; BEGOLE, Bo (Ed.). Design, ACM. Obtenido de <http://gamification-research.org/wp-content/Diaz-Bravo, L., Torruco-Garcia, U., Martínez-Hernandez, M., & Valera-Ruíz, M. (2013). La Entrevista Recurso Flexible y Dinámico. Redalyc, 162-167. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdfDreyer, C., & Nel, C. (2013). Teaching reading strategies and reading comprehension within a technology-enhanced learning en- vironment. System, 31(3), 349-365. Obtenido de https://doi.org/10.1016/s0346-251x(03)00047-2Duart, J., & Sangrá, A. (2010). Aprender en la Virtualidad ( 2 edición ) (2 ed.). Barcelona: Gedisa.Durán, J. C. (2012). Teorías y Modelos Pedagógicos. Quito-Ecuador: OpciónDziuban, C. D., Hartman, J. L., & Moskal, P. D. (2004). Blendedlearning educause center for appliedresearch. Obtenido de redalyc: https://www.redalyc.org/jatsRepo/551/55143412007/html/index.htmlDuque Manrique, O. L., & Soler Daza, L. (2019). Blended learning para el desarrollo de la comprensión de textos escritos en inglés en los aprendices del SENA. Recuperado de http://repository. ucc. edu. co/handle/ucc/12410.Farzipoor, S., & Ajadi, R. (2011). A chance-constrained data envelopment analysis approach for strategy selection. Journal of Modelling in Managemen, 6(4), 200-214. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762013000200007Fierro Barriales, A. L. (01 de Septiembre de 2018). Aplicación del Modelo b-learning y su efecto en el proceso de aprendizaje en esttudiantes de la Institución Educativa Particular Inca Garcilaso de la Vega, Lima. Obtenido de Repository: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/21487/Fierro_BAL.pdf?seq uence=1&isAllowed=yFierro Barriales, A. L. (01 de Septiembre de 2018). Aplicación del Modelo b-learning y su efectoen el proceso de aprendizaje en estudiantes de la institución particular Inca. Obtenido de Repository: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/21487/Fierro_BAL.pdf?seq uence=1&isAllowed=yFigueroa Cepeda, H. I., Muñoz Correa, K. E., Vinicio Lozano, E., & Zavala Urquizo, D. F. (2017). Análisis Crítico del Conductismo y Constructivismo, como Teorías de Aprendizaje en Educación. Revista Órbita Pedagógica, 1-12. Obtenido de http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/enrevista/article/view/2312/Freire, P. (2005). Nuevas Alternativas de Aprender y Enseñar. México: Trillas. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568029.pdfGarcia, I., Peña-López, I., Johnson, L., Smith, R., Levine, A., & Haywood, K. (2010). Informe Harizón. Austin, Texas: The New Media Consortium: Edición Iberoamericana. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200774672017000200861&script=sci_arttextGarcia, L. (Octubre de 2004). Blended learning ¿enseñanza y aprendizaje integrados? (Bened, Editor) Obtenido de um.turpo: https://www.um.es/ead/red/39/turpo.pdfGarrison , R., & Kanuka, H. (2004). Blendedlearning: uncovering its transformative potencial inhighereducatión. 2. quarter journal. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/551/55143412007/html/index.htmlGómez-Zermeño, M. G. (2011). Modelos de Educación a Distancia en el Nivel Medio Superior. Estudio Descriptivo Sobre Modelos Innovadores de Educación a Distancia Para adolescentes en Condiciones de Rezago. Revista Q, 6(11), 1-12. Obtenido de http://revistaq.upb.edu.co/articulos/ver/424Graham , C. R., Henrie, C., & Gibbons, A. (2014). Developing models and Theory for Blended Learning. En A Picciano, C. Dziuban y C. Graham (Eds). Research perspectives in Blended Learning. Research Perspectives, 2(13), 13-33.Graham, C. R. (2013). Emerging practice and Research in Blended Learning In M. G. Moore (Ed). Handbook of distance education (3rd ed), 333-350Hernández, F. B. (2006). Método Descriptivo. Colombia: EDITORES MC/ COLOMBIA LTDHernández, F (2006). Método Descriptivo. Colombia: EDITORES MC/ COLOMBIA LTD.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). México D.F: McGraw-Hill. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdfHérnandez, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2015). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw HillHorn , M., & Staker, H. (2011). The Rise of K-12 Blended Learning . New York: Innosight InstituteJoin. (2005). Evaluación de las Plataformas LMS. Obtenido de redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568029.pdfJurado , F., Sánchez , L., Cerchiaro, E., & Paba, C. (2013). Práctica pedagógica y lengua escrita: una búsqueda de sentido. Revista Folios, 37, 17-35. doi:https://doi.org/10.17227/01234870.37folios17.25Join. (2005). Evaluación de las Plataformas LMS. Obtenido de redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568029.pdfICFES. (2017). Resultados Prueba Saber. Obtenido de Diae: https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/siempre_diae/documentos/2017/Institucion_Edu cativa/270702000120.pdfICFES. (2018). Informe Necional de Resultados Para Colombia - PISA 2018. Obtenido de Icfes: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20res ultados%20PISA%202018.pdfLoaiza , L., & Ruiz, J. (2013). La Incorporación de las TIC para mejorar la comprensión en las niñas de segundo grado de la institución educativa la inmaculada . Pereira: Universidad Tecnológica de PereiraMarroquín, R. (2012). Metodología de la Investigación. Universidad Nacional de Educación, 126. Obtenido de http://www.une.edu.pe/Sesion04-Metodologia_de_la_investigacion.pdfMEN. (2016). Lineamientos del Ministerio de Educación Para los Programas Ofrecidos en las Modalidades virtual Combinada. Obtenido de REDTTU: https://www.redttu.edu.co/es/lineamientos-del-ministerio-de-educacion-para-losprogramas-ofrecidos-en-las-modalidades-virtual-y-combinada/Mendoza Ustariz, E. F. (2013). Metodología para establecer los posibles efectos del b-learning en estudiantes de escuelas básica secundaria y media vocacional. Obtenido de repository unal: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52001Merlano Porto, J. L. (2013). Estudio Exploratorio Para Identificar Las Posiblidades de Diseño e Implementación de un Ambiente de Aprendizaje Virtual en Comprensión Lectora en una Institución Educativa del Municipio de Corozal (Sucre). Repository.Unad, 1-42. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/7937/2013_Articulo_Merla no_Porto_Jorge_Luis.pdf?sequence=2&isAllowed=yMechato Ramírez, M. (2018). Aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del 2° grado de educación primaria de una institución educativa nacional de Lima. Moñino Ángel, P. (2016). Comprensión escrita en lengua inglesa en la era digital:" flipped classroom" y" blended learning" en el currículo de Educación Secundaria. Recuperado en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:FilologiaPmonino/MONINO_ANGEL_Pedro_Tesis.pdfMinisterio de Educación. (2015). Niños Colombianos Pasan Raspando en Habilidad Lectora. Obtenido de El tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15283357Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2013). Competencias TIC para el desarrollo Profesional Docente. (I. Nacional, Productor) Obtenido de Repositorio: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/822/Hector%20Fabio% 20Atehortua%20Higinio.pdf?sequence=1&isAllowed=yMorán, D. (Diciembre de 2010). Estrategias Didácticas para la comprensión lectora en estudiantes de subsistema de educación básica. Obtenido de docplayer: https://docplayer.es/70327933-Estrategias-didacticas-para-la-comprension-lectora-enestudiantes-del-subsistema-de-educacion-basica.htmlMoruno, P., Sánchez, M., & Zariquiey, F. (2011). La cultura de la cooperación. El aprendizaje cooperativo como herramienta de diferenciación curricular. En J. C. Torrego (Coord.), Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo. Fundación SM, 167-198Okuda Benavides, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(1), 118-124. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdfOrozco, J. (2016). Estrategias Pedagógicas en la Educación. FAREM-ESTELI.Ortega Vergara, J. D., & Medina Payarez, I. J. (2015). Modelo Blended learning para el desarrollo de competencias lectoras y escritoras: un desafio de aprendizaje en educación básica primaria en la Institución Educativa San Roque - Colombia. Obtenido de researchgate: 313594683_Modelo_blended_learning_para_el_desarrollo_de_competencias_lectoras_ y_escritoras_un_desafio_de_aprendizaje_en_educacion_basica_primaria_en_la_Institu cion_Educativa_San_Roque_ColombiaOrtega Vergara, J., & Medina Payarez, I. J. (2015). Modelo blended learning para el desarrollo de competencias lectoras y escritoras: un desafio de aprendizaje en educación básica primaria de la Institución Educativa San Roque, Colombia. Obtenido de Researchgate: 313594683_Modelo_blended_learning_para_el_desarrollo_de_competencias_lectoras_ y_escritoras_un_desafio_de_aprendizaje_en_educacion_basica_primaria_en_la_Institu cion_Educativa_San_Roque_ColombiaOrtiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: Colección de Filosofia de la Educación, 19(2), 93-110. Obtenido de https://revistas.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/19.2015.04PEI I.E.S. (20 de Marzo de 2020). Proyecto Educativo Institucional - Institución Educativa Sabaneta. PEI - Resolución. Betulia, Sucre, Colombia. Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Downloads/PEI%202020%20SABANETA.pdfPeraza, E. (2011). Fortalecimiento de las habilidades lectoras y escritoras en niños de quinto grado, mediante la aplicación de estrategias didácticas de aprendizaje apoyadas en las TIC (Tesis de Especialización). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.Pérez , M. (2012). Diseño e Implementación de un AVA que favorezca la producción estructurada de textos narrativos a partir del contacto lector con cuentos y fábulas en niños de quinto grado de básica (tesis de especialización). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.Romero Cieza, G. (2019). B-learning como herramienta didáctica y la percepción del proceso de enseñanza aprendizaje de estudiantes de odontología.Rosas Vargas, C. E. (2018). El uso de las TICS y la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa N 20788, Chancay, 2018. Recuperado en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/25713/Rosas_VCE.pdf?sequence =1&isAllowed=yRamírez, M. S. (2011). Trnaformando Ambientes de Aprendizaje en la básica, Educación con Recursos Educativos Abiertos. México: Tecnológico de Monterrey. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/551/55143412007/html/index.htmlRichey, R. (2013). Encyclopedia of Terminology Educacional Comunications and Technology. New York: Springer.Robayo , A., & Patiño, D. (2015). Estrategia Didáctica b-learning en el área de lenguaje para fortalecer la comprensión lectora-en el nivel inferencial-Dirigida a los estudiantes de sexto grado del colegio San Miguel. Universidad Pedagógica Nacional.Santiváñez, R. (2008). El modelo de Gestión de Blended - learning en la universidad Los Angeles de chimbote. Perú: Chimbote. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568029.pdfSeverin, E. (2010). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en Educación. Scielo, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672017000200861&script=sci_arttext.Staker , H., & Horn, M. B. (22 de Mayo de 2012). Classifying K-12 Blended Learning. Innosight Institute. doi:doi: http://doi. org/10.1007/s10639-007-9037-5Toala, J., Loor, C., & Pozo, M. (s.f.). Estrategías Pedagógicas. Recuperado el 27 de Junio de 2022, de pedagogía: https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/b077105071416b813c40f447f49dd5b7.pdfTroncoso, O., Cuicas, M., & Debel, E. (2010). El modelo B-learning aplicado a la enseñanza de curso de Matemática I en la carrera de ingenieria civil. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 3(10), 10.UNESCO. (09 de Octubre de 1998). Declaración Mundial Sobre Educación Superior del Siglo XXI: Visión y Acción. Obtenido de Repositorio: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/822/Hector%20Fabio% 20Atehortua%20Higinio.pdf?sequence=1&isAllowed=yUNESCO. (09 de octubre de 1998). Declaración Mundial Sobre Educación Superior del Siglo XXI: Visión y Acción. Obtenido de Repositorio: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/822/Hector%20Fabio% 20Atehortua%20Higinio.pdf?sequence=1&isAllowed=yUNESCO. (2009). Comunicado. La nueva dinámica de la Educación Superior y la Investigación Para el Cambio Social y Desarrollo. Paris-Francia: UNESCOUNESCO. (2013). Enfoque estratégicos de las TICS en Educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: S.N. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/biografia/article/view/7285/5941UNESCO. (Septiembre de 2017). Más de la Mitad de Niñas y Niños del Mundo No estan aprendiendo. Obtenido de Unesco: http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than-half-children-notlearning-2017-sp.pdUNESCO. (28 de Julio de 2020). Alerta la necesidad de mayor presencia de conceptos de conocimiento de niños en América y el Caribe. Obtenido de UNESCO: https://es.unesco.org/news/estudio-regional-analisis-curricular-resultadosUniversidad de Guadalajara. (2012). La Evaluación Holística del Modelo Pedagógico del Centro Universitario de los Valles-Modelo b-learning (Universidad de Guadalajara). Guadalajara - México: UDG.mexWerbach, K. (2012). For the win: how game thinking can revolutionize your business. Philadelphia: Wharton: Wharton Digital PressWise, N., D"Angelo, N., & Chen, X. (2016). A school-based phonological awareness intervention for struggling readers in early French immersion. Reading and Writing. Reading and Writing, 29(2), 183-205. doi:https://doi. org/10.1007/s11145-015-9585-9Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa . México: Pearson EducaciónZabala, A., & Arnau, L. (2014). Métodos para la enseñanza de las competencias. Barcelona: GraóZhang, X., Huang, X., Wang, F., & Cao, X. (20 de Agosto de 2018). Research on MOOC-based blended learning of programming language course. Paper presentado en la internacional conference on humanities and advanced Education Tecnology. ICHAET 2018, 586-591. doi:10.12783/dtssehs/ORIGINAL2022_Tesis_Yenny_Del_Carmen_Padilla.pdf2022_Tesis_Yenny_Del_Carmen_Padilla.pdfTesisapplication/pdf4929837https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17572/1/2022_Tesis_Yenny_Del_Carmen_Padilla.pdf76a8f7420e0aed285016776cd489f3f3MD51open access2022_Presentacion_Yenny_Del_Carmen_Padilla.pdf2022_Presentacion_Yenny_Del_Carmen_Padilla.pdfPresentaciónapplication/pdf1472943https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17572/2/2022_Presentacion_Yenny_Del_Carmen_Padilla.pdf62451d9fe56ae4d918586b5e030ffe13MD52open access2022_Licencia_Yenny_Del_Carmen_Padilla.pdf2022_Licencia_Yenny_Del_Carmen_Padilla.pdfLicenciaapplication/pdf290921https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17572/3/2022_Licencia_Yenny_Del_Carmen_Padilla.pdfa282be84878d6b42203983c7abde1182MD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17572/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAIL2022_Tesis_Yenny_Del_Carmen_Padilla.pdf.jpg2022_Tesis_Yenny_Del_Carmen_Padilla.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6590https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17572/5/2022_Tesis_Yenny_Del_Carmen_Padilla.pdf.jpgd5d528068b6208fd50f3fc5f4c29a74fMD55open access2022_Presentacion_Yenny_Del_Carmen_Padilla.pdf.jpg2022_Presentacion_Yenny_Del_Carmen_Padilla.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12132https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17572/6/2022_Presentacion_Yenny_Del_Carmen_Padilla.pdf.jpgf745ab16c7d64bc9c9705777d4c0fd4eMD56open access2022_Licencia_Yenny_Del_Carmen_Padilla.pdf.jpg2022_Licencia_Yenny_Del_Carmen_Padilla.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10556https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17572/7/2022_Licencia_Yenny_Del_Carmen_Padilla.pdf.jpgb6712da583e2180cad6886137d39d8a7MD57metadata only access20.500.12749/17572oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/175722022-09-06 22:00:21.479open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |