Gimnasia cerebral como mediación pedagógica para mejorar la lectura en voz alta de estudiantes de segundo-seis del Instituto Técnico la Cumbre
La presente investigación se enmarca en el paradigma cualitativo, la cual se caracteriza por estudiar la realidad de un grupo de estudiantes de Segundo-seis del Instituto Técnico la Cumbre del municipio de Floridablanca- Santander. El estudio se enfoca en la metodología de la investigación-acción en...
- Autores:
-
Duarte Millán, Angie Vanessa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11459
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/11459
- Palabra clave:
- Education
Quality in education
Reading aloud
Brain gymnastics
Pedagogical workshops
Reading behavior
Teaching techniques
Oral interpretation
Oral communication
Educación
Calidad de la educación
Conducta lectora
Técnicas de enseñanza
Interpretación oral
Comunicación oral
Lectura en voz alta
Gimnasia cerebral
Talleres pedagógicos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_e02cac7863e2b1dcf81ea79cb72dcc3a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11459 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Gimnasia cerebral como mediación pedagógica para mejorar la lectura en voz alta de estudiantes de segundo-seis del Instituto Técnico la Cumbre |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Brain gymnastics as a pedagogical mediation to improve reading aloud second-six students from La Cumbre Technical Institute |
title |
Gimnasia cerebral como mediación pedagógica para mejorar la lectura en voz alta de estudiantes de segundo-seis del Instituto Técnico la Cumbre |
spellingShingle |
Gimnasia cerebral como mediación pedagógica para mejorar la lectura en voz alta de estudiantes de segundo-seis del Instituto Técnico la Cumbre Education Quality in education Reading aloud Brain gymnastics Pedagogical workshops Reading behavior Teaching techniques Oral interpretation Oral communication Educación Calidad de la educación Conducta lectora Técnicas de enseñanza Interpretación oral Comunicación oral Lectura en voz alta Gimnasia cerebral Talleres pedagógicos |
title_short |
Gimnasia cerebral como mediación pedagógica para mejorar la lectura en voz alta de estudiantes de segundo-seis del Instituto Técnico la Cumbre |
title_full |
Gimnasia cerebral como mediación pedagógica para mejorar la lectura en voz alta de estudiantes de segundo-seis del Instituto Técnico la Cumbre |
title_fullStr |
Gimnasia cerebral como mediación pedagógica para mejorar la lectura en voz alta de estudiantes de segundo-seis del Instituto Técnico la Cumbre |
title_full_unstemmed |
Gimnasia cerebral como mediación pedagógica para mejorar la lectura en voz alta de estudiantes de segundo-seis del Instituto Técnico la Cumbre |
title_sort |
Gimnasia cerebral como mediación pedagógica para mejorar la lectura en voz alta de estudiantes de segundo-seis del Instituto Técnico la Cumbre |
dc.creator.fl_str_mv |
Duarte Millán, Angie Vanessa |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Duarte Millán, Angie Vanessa |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001580484 |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=gMsloTIAAAAJ |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Quality in education Reading aloud Brain gymnastics Pedagogical workshops Reading behavior Teaching techniques Oral interpretation Oral communication |
topic |
Education Quality in education Reading aloud Brain gymnastics Pedagogical workshops Reading behavior Teaching techniques Oral interpretation Oral communication Educación Calidad de la educación Conducta lectora Técnicas de enseñanza Interpretación oral Comunicación oral Lectura en voz alta Gimnasia cerebral Talleres pedagógicos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Conducta lectora Técnicas de enseñanza Interpretación oral Comunicación oral |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Lectura en voz alta Gimnasia cerebral Talleres pedagógicos |
description |
La presente investigación se enmarca en el paradigma cualitativo, la cual se caracteriza por estudiar la realidad de un grupo de estudiantes de Segundo-seis del Instituto Técnico la Cumbre del municipio de Floridablanca- Santander. El estudio se enfoca en la metodología de la investigación-acción en el cual la docente investigadora asume un papel activo para mejorar la práctica educativa de los estudiantes frente al problema. Este se basa en las dificultades que los niños presentan en su estructura fonológica lo cual les causa lecturas segmentadas y errores de pronunciación. Se establece como objetivo general fortalecer los procesos de lectura en voz alta a partir de siete talleres pedagógicos basados en ejercicios de gimnasia cerebral. Cuenta con instrumentos y técnicas de recolección de datos los cuales están relacionados con los objetivos específicos, el contexto de los estudiantes y los referentes teóricos para el abordaje en el aula de clase. Como resultado se observa que, para el fortalecimiento de los procesos de lectura en voz alta, es importante que se creen espacios en el aula de clase en donde se estimule la oralidad, se fomente el respeto, la actitud de escucha, la formación del diálogo y la lectura compartida. De esta manera el estudio evidencia una respuesta positiva por parte de la implementación de la gimnasia cerebral, ya que mejora los procesos de lectura en voz alta como lo son la entonación, el volumen de voz, la pronunciación y la fluidez verbal. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-28T19:12:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-28T19:12:49Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11459 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11459 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agustin, S. (1983). Confesiones. Recuperado de: http://juango.es/files/Confesiones.pdf Algueró, J. S. (1960). La entonación en la lectura. Redined, 15 (16), 13 -15. Recuperado de: https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/144347/Vida%20escolar %2C%201960%2C%20no%2015-16%2C%20pp.%2013- 15.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10). Ávila, J. H. (2017). La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en el aula. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. Baggini, E. (2008). Aportes a la teoría del aprendizaje. Formulación de una situación áulica concreta. Año I, 14. Bandura, A., y Riviére, Á. (1982). Teoría del aprendizaje social. Bandura, A. (1982). Teoría social del aprendizaje. Vergara. Begoña, I. (1992). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. 101–116. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/61903317.pdf Bello, A. y Holzwarth, M. (2008). La lectura en el nivel inicial. Reflexiones acerca de por qué, para quéy cómo enseñar a leer. Buenos Aires: Dirección General de cultura y educación. Recuperado de: https://www.academia.edu/32106316/Lectura_nivel_inicial Bustos, I. (2003). La voz La técnica y la expresión (2da Edición). México: Editorial Paidotribo. Recuperado de: http://www.paidotribo.com/pdfs/707/707.i.pdf Cabrera, J. y Pugo, E. (2018). Diseño y construcción de un sistema inteligente para la detección de malas posturas sobre la columna vertebral al sentarse. (Tesis de Maestría). Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Recuperado: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/16205 Camelo, A. y Camargo, D. (2016). Aportes de la gimnasia cerebral al desarrollo de la atención en estudiantes 2° de grado de primaria del Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montufar, de la universidad nacional de Colombia, sede Bogotá. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Bogotá, D.C. Cantero, F. J. (2002). Teoría y análisis de la entonación. España: Ediciones Universitat de Barcelona. Cassany, D. (2007). Luces y sombras de la lectura en voz alta. Peonza, Revista de Literatura Infantil y Juvenil de Santander, 82, 21-32. Caudeli, A. M. (2017). Brain Gym y Kinesiología: el estrés y las emociones. Publicaciones Didácticas, 88, 800-802. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/ac67/e60a9b6b21e79ac884edba75190c1fe503f3. pdf?_ga=2.194670509.1607666026.1592054504-1881526391.1592054504 Constitución Política de Colombia. (1991). Preámbulo El Pueblo De Colombia. Recuperado de: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_constitucion_politica.pdf Dennison, P. y Dennison, G. (1986). Edu-Kinesthetics In-Depth, The Scven Dimensions of lntelliSence, Ventura, Educational Kinesiology Foundation Díaz, E. S. M., & Gómez, D. A. D. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación y educadores, 10(2), 11-22 Dosal, R. (2014). Producción de la voz y el habla. La fonación. (Trabajo Fin de Grado). España: Universidad de Cantabria. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5583/DosalGonzalezR.p df?sequence=1 Farieta, N., Mendoza, M. y Osma, C. (2018). La experiencia literaria en voz alta: un círculo de lectura poética en ciclo 1 y grado noveno. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C. Ferreiro, E. (2002). Alfabetización: teoría y práctica. México: Siglo XXI Fumagalli, J., Barreyro, J. P., y Jaichenco, V. (2017). Niveles de fluidez lectora y comprensión de textos. Traslaciones, 4, 163–186. García M. A., Arévalo M. A. & Hernández C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (32), 155- 174. García-Torrell, I. (2010). La expresión corporal en el desarrollo integral de la personalidad del niño de edad preescolar. Varona, 52, 59–66. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635574010 Gil Flores, Javier (2011). Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de educación secundaria obligatoria. Educación XX1, 14(1),117-134. [fecha de Consulta 5 de Julio de 2020]. ISSN: 1139-613X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=706/70618224005 Goikoetxea Iraola, E.; Martínez Pereña, N. (2015). Los beneficios de la lectura compartida de libros: breve revisión. Educación XX1, 18(1), 303-324. doi: 10.5944/educXX1.18.1.12334 Gómez Zapata, Esther, & Defior, Sylvia, & Serrano, Francisca (2011). Mejorar la fluidez lectora en dislexia: diseño de un programa de intervención en español. Escritos de Psicología - Psychological Writings, 4(2),65-73. [fecha de Consulta 9 de Julio de 2020]. ISSN: 1138-2635. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2710/271022095008 Gutiérrez Fresneda, Raúl, y Díez Mediavilla, Antonio (2018). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educación XX1, 21(1),395-415. [fecha de Consulta 3 de Julio de 2020]. ISSN: 1139-613X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=706/70653466018 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta Edición). México: Mc Graw Hill. Ibarra, L. M. (2007). Aprende mejor con gimnasia cerebral (11 Edición.). México: Garnik Ediciones. ICFES. (2016). Pruebas Saber 3° Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016. 1–57 Instituto Técnico la Cumbre. (2019). Manual de Convivencia. Material no publicado. Instituto Técnico la Cumbre Iruela, I (2007). ¿Qué es la pronunciación? Redele, Revista Electrónica de Didáctica, 9, 12- 27. Jaya, S. (2018). Guía de movimientos corporales de gimnasia cerebral para facilitar el aprendizaje en el nivel de básica elemental de la unidad educativa “Juan Benigno Vela” (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato – Ecuador. Recuperado de: https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2243/1/76615.pdf González, J. E. J., y González, M. D. R. O. (1995). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: teoría, evaluación e intervención. Gomez Zapata, Esther, y Defior, Sylvia, y Serrano, Francisca (2011). Mejorar la fluidez lectora en dislexia: diseño de un programa de intervención en español. Escritos de Psicología - Psychological Writings, 4(2),65-73.[fecha de Consulta 16 de Julio de 162 2020]. ISSN: 1138-2635. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2710/271022095008 Jerez Cote, C. E. (2017). Servidor local Biblioteca Universidad Industrial de Santander. Obtenido de http://tangara.uis.edu.co/ Lastre-M. Karina Sofía; Chimá López, Fradit De Jesús; Padilla Pérez Anuar Rafael (2018). Efectos de la lectura en voz alta en la compresión lectora de estudiantes de primaria. En Revista Encuentros, vol. 16-01 de enero-junio de 2018. Ledesma, M. A. (2013). Investigando el potencial con programación Neuro Lingüística (Edición 20). Quito, Ecuador: Editorial Jurídica de Ecuador. Recuperado de: http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6991/1/Investigando%20con%20 PNL.pdf López, D. (2016). Equilibra tus hemisferios cerebrales. Guía de Ejercicios. Daniel López. Lourdes, B., Bisbicus, K. y Vargas, M. (2017). Leyendo-jugando. (Tesis de Maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Puerto Caicedo Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80 MEN. (2006). Estándares Básicos de competencia en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://cms.colombiaaprende.edu.co/static/cache/binaries/articles- 340021_recurso_1.pdf?binary_rand=1223 MEN. (2010). Documento No. 15 Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Ministerio de Educación Nacional MEN. (2016a). Derechos Básicos de Aprendizaje Lenguaje. In DBA. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje. pdf MEN. (2016b). Fundamentación de Derechos Básicos de Aprendizaje y Mallas de Aprendizaje del área de Lenguaje. Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2017). Mallas de aprendizaje lenguaje grado 2o. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/LENGUAJE-GRADO- 2_.pdf MEN. (2017). Mallas de aprendizaje lenguaje grado 1o. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de:http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/LENGUAJEGRADO- 1_.pdf MEN. (2019). Términos. La educación es de todos. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80309.html Miranda, M. (2011). La aplicación de las técnicas del Brain gym en la motricidad gruesa y fina y su incidencia en el aprendizaje significativo en los niños de 4 a 6 años de la Unidad Educativa Atenas”. (Tesis de Maestría). Universidad Técnica de Ambato. Ambato – Ecuador. Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2584/1/MA-GM-CE-INFA- 872.pdf Ortiz, J. L., y Covey, S. R. (2013). ¿Qué es la Programación Neurolingüística y cómo funciona? Paternina, K. (2016). Propuesta didáctica para la lectura de un texto literario con estudiantes de noveno grado de una institución pública de Bucaramanga. (Tesis de Maestría). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga Pinto, H. y De la Vega, C. (2018). Estrategias de gimnasia cerebral para desarrollar la concentración en niños/as de 5 a 6 años, de la Unidad Educativa “Víctor Manuel Guzmán”, Ibarra” (Tesis de Maestría). Universidad Técnica del Norte, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8271 Rodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, 1–33. Rodríguez, L. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Pamplona –España: Centro de Educación a Distancia. Rodríguez, R. D. (2009). Aportes de Piaget a la educación: hacia una didáctica socioconstructivista. Dimensión empresarial, 7(2), 8-11 Ruiz Terroba, R. (2015). Análisis de rúbricas para la evaluación de la expresión oral y escrita en estudiantes de grado de Magisterio en Educación primaria. Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad Del Conocimiento, 1(1), 1- 16. Recuperado de: 164 https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1HB67HZSF-16FT4P2- 1001/Innovaci%C3%B3n%20docente%20y%20uso%20de%20TIC.pdf Sánchez, R. (2015). Aplicación de la prueba visual de seguimientos oculares para la lectura King-Devick. (Tesis Fin de Máster). España: Universidad internacional de la Rioja. Santiuste, V y López, C. (2004). Nuevos aportes a la intervención en las dificultades de lectura. Universitas Psychologica, 4 (1), 13-22. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v4n1/v4n1a03.pdf Sanz, A. (2003). La lectura comprensiva y los libros de texto en la ESO. Gobierno de Navarra, Blitz, 53. Recuperado de: http://dpto.educacion.navarra.es/planlectura/documentosdeinteres_files/Blitz3amar. pdf Sierra et al., (2016) 10 consejos para fomentar la lectura en voz alta con niños: Literaturasm.com. Recuperado de https://es.literaturasm.com/somos-lectores/10-consejosfomentar- lectura-voz-alta-ninos#gref Sole, I. (1992). Estrategias de lectura.Barcelona, España: Grao Solé, I. (1997). De la lectura al aprendizaje. Leer y escribir con niños y niñas, 305. Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 2012, num. 59, p. 43-61. Soriano Ferrer, Manuel (2004). Editorial: Perspectivas Actuales en el Estudio de la Dislexia Evolutiva. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 2(2),1-4.[fecha de consulta 13 de Julio de 2020]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2931/293152879001 Tonucci, F. (2011). ¿Por qué a las niñas ya los niños no les gusta leer?. Educar (nos), (53), 10-11. Trelease, J. (1982) The Read-Aloud Handbook. Diez hechos que los padres deben entender sobre la lectura. Traducido por Teresa Benedett. Recuperado http://www.treleaseon- reading.com/10-reading-facts-espanol.pdf Trujillo, L. (2012, mayo 10). Taller de voz y vocalización. Bogotá, Colombia Zambrano, O; Cárdenas, Y. (2014) Promoción de la lectura por medio de la lectura en voz alta en la radio comunitaria: estudio diagnóstico. Experiencias y propuestas pedagógicas, 18(18), 195-215. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Floridablanca (Santander, Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11459/1/2020_Tesis_Angie_Vanessa_Duarte.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11459/2/2020_Licencia_Angie_Vanessa_Duarte.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11459/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11459/4/2020_Tesis_Angie_Vanessa_Duarte.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11459/5/2020_Licencia_Angie_Vanessa_Duarte.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e842d88288c18a68c42e203d03ac4090 12856f41eb296a3e03aeefd130569c6b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d5deb04925c613b2b51e4d70b6473e2c e0111f362bea6169ad3c354131ea22a9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277385207414784 |
spelling |
Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio49cdcb6a-683b-4baf-854c-37e817ce4331-1Duarte Millán, Angie Vanessa96a55dcc-8fed-43a2-83b7-a26467460362-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001580484https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=gMsloTIAAAAJFloridablanca (Santander, Colombia)2020-10-28T19:12:49Z2020-10-28T19:12:49Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12749/11459instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa presente investigación se enmarca en el paradigma cualitativo, la cual se caracteriza por estudiar la realidad de un grupo de estudiantes de Segundo-seis del Instituto Técnico la Cumbre del municipio de Floridablanca- Santander. El estudio se enfoca en la metodología de la investigación-acción en el cual la docente investigadora asume un papel activo para mejorar la práctica educativa de los estudiantes frente al problema. Este se basa en las dificultades que los niños presentan en su estructura fonológica lo cual les causa lecturas segmentadas y errores de pronunciación. Se establece como objetivo general fortalecer los procesos de lectura en voz alta a partir de siete talleres pedagógicos basados en ejercicios de gimnasia cerebral. Cuenta con instrumentos y técnicas de recolección de datos los cuales están relacionados con los objetivos específicos, el contexto de los estudiantes y los referentes teóricos para el abordaje en el aula de clase. Como resultado se observa que, para el fortalecimiento de los procesos de lectura en voz alta, es importante que se creen espacios en el aula de clase en donde se estimule la oralidad, se fomente el respeto, la actitud de escucha, la formación del diálogo y la lectura compartida. De esta manera el estudio evidencia una respuesta positiva por parte de la implementación de la gimnasia cerebral, ya que mejora los procesos de lectura en voz alta como lo son la entonación, el volumen de voz, la pronunciación y la fluidez verbal.Introducción ............................................................................................................ 14 Capítulo 1. Planteamiento del problema .................................................................. 16 1.1. Descripción del problema de investigación ................................................... 16 1.2. Objetivos de investigación ............................................................................ 20 1.2.1. Objetivo general .................................................................................... 20 1.2.2. Objetivos específicos ............................................................................ 20 1.3. Supuestos cualitativos .................................................................................. 20 1.4. Justificación .................................................................................................. 21 1.5. Limitaciones y delimitaciones ........................................................................ 24 1.6. Definición de términos .................................................................................. 26 Capítulo 2. Marco de referencia .............................................................................. 29 2.1. Antecedentes del problema .......................................................................... 29 2.1.1. Referentes investigativos locales o regionales ...................................... 29 2.1.2. Referentes investigativos nacionales .................................................... 34 2.1.3. Referentes investigativos internacionales ............................................. 37 2.2. Marco contextual .......................................................................................... 41 2.3. Marco teórico ................................................................................................ 42 2.3.1. Competencias comunicativas ................................................................ 45 2.3.2. Micro habilidades para leer y escuchar ................................................. 47 2.4. Marco conceptual ......................................................................................... 50 2.4.1 Lectura en voz alta ...................................................................................... 50 2.4.2 La enseñanza de la lectura en voz alta ....................................................... 53 2.5. Procesos de lectura en voz alta .................................................................... 55 2.5.1. Fluidez .................................................................................................. 55 2.5.2. La voz ................................................................................................... 57 2.5.3. Pronunciación ....................................................................................... 58 2.5.4. Gimnasia cerebral ................................................................................. 59 2.6. Marco legal ................................................................................................... 61 Capítulo 3: Diseño metodológico y trabajo de campo .............................................. 63 3.1. Elementos metodológicos ............................................................................. 63 3.1.1. Sobre el enfoque ................................................................................... 63 3.1.2. Sobre el papel de la docente, investigadora .......................................... 64 3.1.3. Sobre el diseño ..................................................................................... 65 3.2. Sobre las técnicas e instrumentos de recolección de información ................ 69 3.2.1. Observación participativa ...................................................................... 69 3.2.2. Sobre el instrumento ............................................................................. 70 3.3. Población, participantes y selección de la muestra ....................................... 72 3.3.1. Sobre los estudiantes ............................................................................ 72 3.3.2. Sobre la investigadora .......................................................................... 72 3.4. Validez .......................................................................................................... 72 3.5. Descripción de la estrategia .......................................................................... 72 Capítulo 4. Análisis de datos ................................................................................... 98 4.1. Descripción de los talleres pedagógicos ....................................................... 98 4.1.1. Primer taller: “Ejercicio de gimnasia cerebral: Peter pan” ...................... 98 4.1.2. Segundo taller: “Ejercicio de gimnasia cerebral: gateo cruzado” ......... 100 4.1.3. Tercer taller: “Ejercicio de gimnasia cerebral: Atención” ...................... 102 4.1.4. Cuarto taller: “Ejercicio de gimnasia cerebral: cuatro ejercicios para los ojos” 104 4.1.5. Quinto taller: “Ejercicio de gimnasia cerebral: bostezo energético” ..... 105 4.1.6. Sexto taller: “Ejercicio de gimnasia cerebral: cuenta hasta diez” ......... 106 4.1.7. Séptimo taller: “Ejercicio de gimnasia cerebral: cuenta hasta diez” ..... 108 4.1.8. Octavo taller: “Salida pedagógica” ...................................................... 109 4.2. Análisis de la lectura en voz alta: Salida pedagógica .................................. 110 4.3. Análisis comparativo del Diagnóstico inicial y el Diagnóstico final (Salida pedagógica) ............................................................................................................... 111 ✓ Lectura en voz alta: Santiago Bohórquez ....................................................... 111 4.4. Sobre los resultados ................................................................................... 139 4.4.1. Sobre el diagnóstico inicial .................................................................. 139 4.4.2. Sobre el diagnóstico final .................................................................... 143 Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones ....................................................... 148 5.1. Conclusiones .............................................................................................. 148 5.2. Recomendaciones ...................................................................................... 156 Referencias ........................................................................................................... 159 Anexos .................................................................................................................. 165MaestríaThis research is part of the qualitative paradigm, which is characterized by studying the reality of a group of second-six students from the La Cumbre Technical Institute of the municipality of Floridablanca-Santander. The study focuses on the methodology of action research in which the research teacher assumes an active role to improve the educational practice of students in the face of the problem. This is based on the difficulties that children present in their phonological structure, which causes segmented readings and pronunciation errors. It is established as a general objective to strengthen the processes of reading aloud from seven pedagogical workshops based on brain gymnastics exercises. It has instruments and data collection techniques which are related to the specific objectives, the context of the students and the theoretical references for the approach in the classroom. As a result, it is observed that, for the strengthening of the reading aloud processes, it is important that spaces are created in the classroom where orality is stimulated, respect is encouraged, the attitude of listening, the formation of dialogue and shared reading. In this way, the study shows a positive response from the implementation of brain gymnastics, since it improves reading-aloud processes such as intonation, voice volume, pronunciation and verbal fluency.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaGimnasia cerebral como mediación pedagógica para mejorar la lectura en voz alta de estudiantes de segundo-seis del Instituto Técnico la CumbreBrain gymnastics as a pedagogical mediation to improve reading aloud second-six students from La Cumbre Technical InstituteMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationReading aloudBrain gymnasticsPedagogical workshopsReading behaviorTeaching techniquesOral interpretationOral communicationEducaciónCalidad de la educaciónConducta lectoraTécnicas de enseñanzaInterpretación oralComunicación oralLectura en voz altaGimnasia cerebralTalleres pedagógicosAgustin, S. (1983). Confesiones. Recuperado de: http://juango.es/files/Confesiones.pdfAlgueró, J. S. (1960). La entonación en la lectura. Redined, 15 (16), 13 -15. Recuperado de: https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/144347/Vida%20escolar %2C%201960%2C%20no%2015-16%2C%20pp.%2013- 15.pdf?sequence=1&isAllowed=yAusubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10).Ávila, J. H. (2017). La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en el aula. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia.Baggini, E. (2008). Aportes a la teoría del aprendizaje. Formulación de una situación áulica concreta. Año I, 14.Bandura, A., y Riviére, Á. (1982). Teoría del aprendizaje social.Bandura, A. (1982). Teoría social del aprendizaje. Vergara.Begoña, I. (1992). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. 101–116. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/61903317.pdfBello, A. y Holzwarth, M. (2008). La lectura en el nivel inicial. Reflexiones acerca de por qué, para quéy cómo enseñar a leer. Buenos Aires: Dirección General de cultura y educación. Recuperado de: https://www.academia.edu/32106316/Lectura_nivel_inicialBustos, I. (2003). La voz La técnica y la expresión (2da Edición). México: Editorial Paidotribo. Recuperado de: http://www.paidotribo.com/pdfs/707/707.i.pdfCabrera, J. y Pugo, E. (2018). Diseño y construcción de un sistema inteligente para la detección de malas posturas sobre la columna vertebral al sentarse. (Tesis de Maestría). Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Recuperado: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/16205Camelo, A. y Camargo, D. (2016). Aportes de la gimnasia cerebral al desarrollo de la atención en estudiantes 2° de grado de primaria del Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montufar, de la universidad nacional de Colombia, sede Bogotá. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Bogotá, D.C.Cantero, F. J. (2002). Teoría y análisis de la entonación. España: Ediciones Universitat de Barcelona.Cassany, D. (2007). Luces y sombras de la lectura en voz alta. Peonza, Revista de Literatura Infantil y Juvenil de Santander, 82, 21-32.Caudeli, A. M. (2017). Brain Gym y Kinesiología: el estrés y las emociones. Publicaciones Didácticas, 88, 800-802. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/ac67/e60a9b6b21e79ac884edba75190c1fe503f3. pdf?_ga=2.194670509.1607666026.1592054504-1881526391.1592054504Constitución Política de Colombia. (1991). Preámbulo El Pueblo De Colombia. Recuperado de: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_constitucion_politica.pdfDennison, P. y Dennison, G. (1986). Edu-Kinesthetics In-Depth, The Scven Dimensions of lntelliSence, Ventura, Educational Kinesiology FoundationDíaz, E. S. M., & Gómez, D. A. D. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación y educadores, 10(2), 11-22Dosal, R. (2014). Producción de la voz y el habla. La fonación. (Trabajo Fin de Grado). España: Universidad de Cantabria. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5583/DosalGonzalezR.p df?sequence=1Farieta, N., Mendoza, M. y Osma, C. (2018). La experiencia literaria en voz alta: un círculo de lectura poética en ciclo 1 y grado noveno. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C.Ferreiro, E. (2002). Alfabetización: teoría y práctica. México: Siglo XXIFumagalli, J., Barreyro, J. P., y Jaichenco, V. (2017). Niveles de fluidez lectora y comprensión de textos. Traslaciones, 4, 163–186.García M. A., Arévalo M. A. & Hernández C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (32), 155- 174.García-Torrell, I. (2010). La expresión corporal en el desarrollo integral de la personalidad del niño de edad preescolar. Varona, 52, 59–66. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635574010Gil Flores, Javier (2011). Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de educación secundaria obligatoria. Educación XX1, 14(1),117-134. [fecha de Consulta 5 de Julio de 2020]. ISSN: 1139-613X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=706/70618224005Goikoetxea Iraola, E.; Martínez Pereña, N. (2015). Los beneficios de la lectura compartida de libros: breve revisión. Educación XX1, 18(1), 303-324. doi: 10.5944/educXX1.18.1.12334Gómez Zapata, Esther, & Defior, Sylvia, & Serrano, Francisca (2011). Mejorar la fluidez lectora en dislexia: diseño de un programa de intervención en español. Escritos de Psicología - Psychological Writings, 4(2),65-73. [fecha de Consulta 9 de Julio de 2020]. ISSN: 1138-2635. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2710/271022095008Gutiérrez Fresneda, Raúl, y Díez Mediavilla, Antonio (2018). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educación XX1, 21(1),395-415. [fecha de Consulta 3 de Julio de 2020]. ISSN: 1139-613X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=706/70653466018Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta Edición). México: Mc Graw Hill.Ibarra, L. M. (2007). Aprende mejor con gimnasia cerebral (11 Edición.). México: Garnik Ediciones.ICFES. (2016). Pruebas Saber 3° Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016. 1–57Instituto Técnico la Cumbre. (2019). Manual de Convivencia. Material no publicado. Instituto Técnico la CumbreIruela, I (2007). ¿Qué es la pronunciación? Redele, Revista Electrónica de Didáctica, 9, 12- 27.Jaya, S. (2018). Guía de movimientos corporales de gimnasia cerebral para facilitar el aprendizaje en el nivel de básica elemental de la unidad educativa “Juan Benigno Vela” (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato – Ecuador. Recuperado de: https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2243/1/76615.pdfGonzález, J. E. J., y González, M. D. R. O. (1995). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: teoría, evaluación e intervención.Gomez Zapata, Esther, y Defior, Sylvia, y Serrano, Francisca (2011). Mejorar la fluidez lectora en dislexia: diseño de un programa de intervención en español. Escritos de Psicología - Psychological Writings, 4(2),65-73.[fecha de Consulta 16 de Julio de 162 2020]. ISSN: 1138-2635. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2710/271022095008Jerez Cote, C. E. (2017). Servidor local Biblioteca Universidad Industrial de Santander. Obtenido de http://tangara.uis.edu.co/Lastre-M. Karina Sofía; Chimá López, Fradit De Jesús; Padilla Pérez Anuar Rafael (2018). Efectos de la lectura en voz alta en la compresión lectora de estudiantes de primaria. En Revista Encuentros, vol. 16-01 de enero-junio de 2018.Ledesma, M. A. (2013). Investigando el potencial con programación Neuro Lingüística (Edición 20). Quito, Ecuador: Editorial Jurídica de Ecuador. Recuperado de: http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6991/1/Investigando%20con%20 PNL.pdfLópez, D. (2016). Equilibra tus hemisferios cerebrales. Guía de Ejercicios. Daniel López.Lourdes, B., Bisbicus, K. y Vargas, M. (2017). Leyendo-jugando. (Tesis de Maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Puerto CaicedoMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80MEN. (2006). Estándares Básicos de competencia en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://cms.colombiaaprende.edu.co/static/cache/binaries/articles- 340021_recurso_1.pdf?binary_rand=1223MEN. (2010). Documento No. 15 Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Ministerio de Educación NacionalMEN. (2016a). Derechos Básicos de Aprendizaje Lenguaje. In DBA. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje. pdfMEN. (2016b). Fundamentación de Derechos Básicos de Aprendizaje y Mallas de Aprendizaje del área de Lenguaje. Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2017). Mallas de aprendizaje lenguaje grado 2o. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/LENGUAJE-GRADO- 2_.pdfMEN. (2017). Mallas de aprendizaje lenguaje grado 1o. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de:http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/LENGUAJEGRADO- 1_.pdfMEN. (2019). Términos. La educación es de todos. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80309.htmlMiranda, M. (2011). La aplicación de las técnicas del Brain gym en la motricidad gruesa y fina y su incidencia en el aprendizaje significativo en los niños de 4 a 6 años de la Unidad Educativa Atenas”. (Tesis de Maestría). Universidad Técnica de Ambato. Ambato – Ecuador. Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2584/1/MA-GM-CE-INFA- 872.pdfOrtiz, J. L., y Covey, S. R. (2013). ¿Qué es la Programación Neurolingüística y cómo funciona?Paternina, K. (2016). Propuesta didáctica para la lectura de un texto literario con estudiantes de noveno grado de una institución pública de Bucaramanga. (Tesis de Maestría). Universidad Industrial de Santander, BucaramangaPinto, H. y De la Vega, C. (2018). Estrategias de gimnasia cerebral para desarrollar la concentración en niños/as de 5 a 6 años, de la Unidad Educativa “Víctor Manuel Guzmán”, Ibarra” (Tesis de Maestría). Universidad Técnica del Norte, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8271Rodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, 1–33.Rodríguez, L. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Pamplona –España: Centro de Educación a Distancia.Rodríguez, R. D. (2009). Aportes de Piaget a la educación: hacia una didáctica socioconstructivista. Dimensión empresarial, 7(2), 8-11Ruiz Terroba, R. (2015). Análisis de rúbricas para la evaluación de la expresión oral y escrita en estudiantes de grado de Magisterio en Educación primaria.Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad Del Conocimiento, 1(1), 1- 16. Recuperado de: 164 https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1HB67HZSF-16FT4P2- 1001/Innovaci%C3%B3n%20docente%20y%20uso%20de%20TIC.pdfSánchez, R. (2015). Aplicación de la prueba visual de seguimientos oculares para la lectura King-Devick. (Tesis Fin de Máster). España: Universidad internacional de la Rioja.Santiuste, V y López, C. (2004). Nuevos aportes a la intervención en las dificultades de lectura. Universitas Psychologica, 4 (1), 13-22. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v4n1/v4n1a03.pdfSanz, A. (2003). La lectura comprensiva y los libros de texto en la ESO. Gobierno de Navarra, Blitz, 53. Recuperado de: http://dpto.educacion.navarra.es/planlectura/documentosdeinteres_files/Blitz3amar. pdfSierra et al., (2016) 10 consejos para fomentar la lectura en voz alta con niños: Literaturasm.com. Recuperado de https://es.literaturasm.com/somos-lectores/10-consejosfomentar- lectura-voz-alta-ninos#grefSole, I. (1992). Estrategias de lectura.Barcelona, España: GraoSolé, I. (1997). De la lectura al aprendizaje. Leer y escribir con niños y niñas, 305.Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 2012, num. 59, p. 43-61.Soriano Ferrer, Manuel (2004). Editorial: Perspectivas Actuales en el Estudio de la Dislexia Evolutiva. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 2(2),1-4.[fecha de consulta 13 de Julio de 2020]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2931/293152879001Tonucci, F. (2011). ¿Por qué a las niñas ya los niños no les gusta leer?. Educar (nos), (53), 10-11.Trelease, J. (1982) The Read-Aloud Handbook. Diez hechos que los padres deben entender sobre la lectura. Traducido por Teresa Benedett. Recuperado http://www.treleaseon- reading.com/10-reading-facts-espanol.pdfTrujillo, L. (2012, mayo 10). Taller de voz y vocalización. Bogotá, ColombiaZambrano, O; Cárdenas, Y. (2014) Promoción de la lectura por medio de la lectura en voz alta en la radio comunitaria: estudio diagnóstico. Experiencias y propuestas pedagógicas, 18(18), 195-215.ORIGINAL2020_Tesis_Angie_Vanessa_Duarte.pdf2020_Tesis_Angie_Vanessa_Duarte.pdfTesisapplication/pdf3292561https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11459/1/2020_Tesis_Angie_Vanessa_Duarte.pdfe842d88288c18a68c42e203d03ac4090MD51open access2020_Licencia_Angie_Vanessa_Duarte.pdf2020_Licencia_Angie_Vanessa_Duarte.pdfLicenciaapplication/pdf100279https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11459/2/2020_Licencia_Angie_Vanessa_Duarte.pdf12856f41eb296a3e03aeefd130569c6bMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11459/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Angie_Vanessa_Duarte.pdf.jpg2020_Tesis_Angie_Vanessa_Duarte.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4478https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11459/4/2020_Tesis_Angie_Vanessa_Duarte.pdf.jpgd5deb04925c613b2b51e4d70b6473e2cMD54open access2020_Licencia_Angie_Vanessa_Duarte.pdf.jpg2020_Licencia_Angie_Vanessa_Duarte.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9682https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11459/5/2020_Licencia_Angie_Vanessa_Duarte.pdf.jpge0111f362bea6169ad3c354131ea22a9MD55open access20.500.12749/11459oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/114592022-11-18 18:15:47.653open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |