Diseño e implementación de unidades didácticas para mejorar la comprensión de los conceptos matemáticos de medición y fracción, en estudiantes de 3° y 9° grado del Instituto Politécnico de Bucaramanga, sede A
El desarrollo de los diferentes momentos del presente proyecto de investigación, permite evidenciar el diseño y la implementación de unidades didácticas para mejorar la comprensión de los conceptos de medición y fracción en estudiantes de 3° y 9° del Instituto Politécnico de Bucaramanga, Sede A. De...
- Autores:
-
Amado Téllez, Hugo Alexander
Camacho Guerrero, Jhovany Alexander
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2225
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2225
- Palabra clave:
- Education
Mathematics
Educational strategies
Education
Teaching
Learning
Research
Metric Thinking
Social context
Math
Pensamiento Métrico
Contexto Social
Matemáticas
Educación
Matemáticas
Estrategias educacionales
Educación
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_df365f37b63bcef105c9d5412f7d07a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2225 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño e implementación de unidades didácticas para mejorar la comprensión de los conceptos matemáticos de medición y fracción, en estudiantes de 3° y 9° grado del Instituto Politécnico de Bucaramanga, sede A |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Design and implementation of didactic units to improve the understanding of the mathematical concepts of measurement and fraction, in students of 3rd and 9th grade of the Polytechnic Institute of Bucaramanga, headquarters A |
title |
Diseño e implementación de unidades didácticas para mejorar la comprensión de los conceptos matemáticos de medición y fracción, en estudiantes de 3° y 9° grado del Instituto Politécnico de Bucaramanga, sede A |
spellingShingle |
Diseño e implementación de unidades didácticas para mejorar la comprensión de los conceptos matemáticos de medición y fracción, en estudiantes de 3° y 9° grado del Instituto Politécnico de Bucaramanga, sede A Education Mathematics Educational strategies Education Teaching Learning Research Metric Thinking Social context Math Pensamiento Métrico Contexto Social Matemáticas Educación Matemáticas Estrategias educacionales Educación Enseñanza Aprendizaje Investigaciones |
title_short |
Diseño e implementación de unidades didácticas para mejorar la comprensión de los conceptos matemáticos de medición y fracción, en estudiantes de 3° y 9° grado del Instituto Politécnico de Bucaramanga, sede A |
title_full |
Diseño e implementación de unidades didácticas para mejorar la comprensión de los conceptos matemáticos de medición y fracción, en estudiantes de 3° y 9° grado del Instituto Politécnico de Bucaramanga, sede A |
title_fullStr |
Diseño e implementación de unidades didácticas para mejorar la comprensión de los conceptos matemáticos de medición y fracción, en estudiantes de 3° y 9° grado del Instituto Politécnico de Bucaramanga, sede A |
title_full_unstemmed |
Diseño e implementación de unidades didácticas para mejorar la comprensión de los conceptos matemáticos de medición y fracción, en estudiantes de 3° y 9° grado del Instituto Politécnico de Bucaramanga, sede A |
title_sort |
Diseño e implementación de unidades didácticas para mejorar la comprensión de los conceptos matemáticos de medición y fracción, en estudiantes de 3° y 9° grado del Instituto Politécnico de Bucaramanga, sede A |
dc.creator.fl_str_mv |
Amado Téllez, Hugo Alexander Camacho Guerrero, Jhovany Alexander |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Velasco Mosquera, James Ronald |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Amado Téllez, Hugo Alexander Camacho Guerrero, Jhovany Alexander |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Mathematics Educational strategies Education Teaching Learning Research Metric Thinking Social context Math |
topic |
Education Mathematics Educational strategies Education Teaching Learning Research Metric Thinking Social context Math Pensamiento Métrico Contexto Social Matemáticas Educación Matemáticas Estrategias educacionales Educación Enseñanza Aprendizaje Investigaciones |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Pensamiento Métrico Contexto Social Matemáticas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Matemáticas Estrategias educacionales Educación Enseñanza Aprendizaje Investigaciones |
description |
El desarrollo de los diferentes momentos del presente proyecto de investigación, permite evidenciar el diseño y la implementación de unidades didácticas para mejorar la comprensión de los conceptos de medición y fracción en estudiantes de 3° y 9° del Instituto Politécnico de Bucaramanga, Sede A. De esta manera, en un primer momento, se introduce, justifica y abordan las diferentes problemáticas que impiden una adecuada orientación pedagógica y metodológica en los conceptos antes mencionados, que se refleja en un nivel de competencia básico y bajo del pensamiento métrico de las pruebas SABER. En un segundo momento, se desarrollan e implementan unidades didácticas, donde se hace una lectura crítica, abordando el concepto de medición y fracción desde la parte teórica, procedimental y las implicaciones sociales para el contexto donde convive el estudiante. En el tercer momento, por medio de videos y observación escrita por un par académico, se recolecta la información y se categoriza teniendo en cuenta los momentos de significación, contextualización e interiorización propuestos por Ausubel. El análisis de la categorización, permite desarrollar el cuarto momento, donde se establecen los resultados y conclusiones, a la vez que se proponen algunas sugerencias que permitan dar rigor académico e investigativo al proyecto y algunas reflexiones que propendan a mejorar la calidad educativa de los estudiantes de la institución con respecto a la competencia matemática, más específicamente en los conceptos de medición y fracción. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:00:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:00:49Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2225 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2225 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amado Téllez, Hugo Alexander, Camacho Guerrero, Jhovany Alexander (2017). Diseño e implementación de unidades didácticas para mejorar la comprensión de los conceptos matemáticos de medición y fracción, en estudiantes de 3° y 9° grado del Instituto Politécnico de Bucaramanga, sede A. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
ANDER-EGG, E. (2003). “Repensando la Investigación-Acción Participativa”. Barcelona: Grupo editorial Lumen Hvmanitas. Arias, C. (1986). Pedagogía de la matemática. (Tesis de maestría) Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga. ASOCOLME. (2002). Estándares curriculares. Área de matemáticas. Aportes para el análisis. Bogotá: Grupo Editorial Gaia. Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. (pp. 1 – 10). Recuperado de http://www.uducainformatica.com.ar/docentes/tuarticulo/educacion/ausubel/index.html Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación–acción. (Tesis de maestría) Universidad de León, España. Belmonte, J. (1991). El problema de la medida. Colección matemáticas: Cultura y aprendizaje, 3 (11). Madrid: Síntesis. Campbell, N. (1921). La medición. What is Science. (pp. 67 – 93). Londres: Dover Publications INC. Cattaneo, L., Lagreca, N., González, M., Busciazzo, N. (2010). La enseñanza de la geometría. Didáctica de la matemática: enseñar a enseñar matemática. (pp. 43 – 81). Rosario: Homo Sapiens Ediciones. Chamorro, M. (2001). Las dificultades de la enseñanza – aprendizaje de las magnitudes en educación primaria. Dificultades del aprendizaje de las matemáticas. (pp. 81 – 124). Madrid: Secretaría General Técnica. Colombia Aprende. (2016). Índice Sintético de Calidad Educativa. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402. Constitución Política de Colombia. (1991). Articulo N° 67. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf. Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Madrid: siglo XXI editores. Garavito, S. (1999). Una propuesta de enseñanza para abordar las medidas de longitud. EMMA, 4(2), 153 – 165 García, R. (1982). Psicogénesis e historia de la ciencia. México: Siglo XXI editores. Goffree, F. (2000). Principios y paradigmas de una educación matemática realista. Matemáticas y educación. Retos y cambios desde una perspectiva internacional 9, 151-167 Kieren, T. (1993). Rational and fractional numbers: From quotient fields to recursive understanding. Rational numbers: an integration of research. (pp. 49 – 84). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates INC. Krutetskii, V. (1976). The psycology of mathematical abilities in schoolchildren. Chicago: University of Chicago Press. Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo. Más que conceptos, 1 (8). 4 – 43. Doi: 1909-955X. MEN. (1998). Lineamientos Curriculares en Matemáticas. Bogotá: Libros y Libres S.A. MEN. (2002). Ley 115 de 1994 Artículo N° 23. Estándares Básicos de Competencias. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-116042.html. MEN. (2014). Programa Becas para la Excelencia Docente. Recuperado de https://www.icetex.gov.co/dnnpro5/es-co/cr%C3%A9ditoeducativo/posgrado/excelenciadocente.aspx. MEN. (2016). Ley 115 de 1994 Artículo N° 5. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-51455.html. Meza, A. (2010). Propuesta Didáctica para el Aprendizaje de las Fracciones. Memorias 11 encuentro Colombiano de Matemática Educativa. (pp.674 – 682). Miles, B & Huberman, A. (1984). Drawing valid meaning from qualitative data: Toward a shared craft. Educational Researcher, 13 (5). 20 – 30. Ministerio de las TIC. (2016). Recuperado de http://colnodo.org.co/apropiacionTecnologias.shtml Ministerio de educación y ciencia Español. (1989). Diseño Curricular Base. Educación Primaria – Educación Secundaria. Madrid: Ministerio de educación y ciencia Español. Moreno, L. (1997). La educación Matemática hoy. EMA, 2 (2). Newman, B., Newman, R. (1983). Desarrollo del niño. México: Limusa, capítulo 1. NCTM. (1989). Estándares Curriculares y de Evaluación para la Educación Matemática. Sevilla: Edición en castellano Sociedad Andaluza de educación Matemática “THALES”. Orellana, R. (2009). Mapas Conceptuales y Aprendizaje Significativo. Recuperado de http://www.ilustrados.com/tema/3571/Mapas-conceptuales-aprendizaje-significativo.html. Osorio, V., Font, V. Spindola, P., Sosa, C., Giménez, J. (2012). El Perfil del Docente de Matemáticas. Una Propuesta. Tesis de grado Universidad de Barcelona. Piaget, J. (1955). Psicología de la inteligencia. Buenos aires: Psique. PMI. (2015). Documento impreso que reposa en los archivos del Instituto Politécnico de Bucaramanga, sede A. PMI. (2017). Documento Institucional Politécnico Bucaramanga. Recuperado de http://www.politecnico.edu.co/#&panel2-3. Poncairé, H. (1903). Poincare’s review of Hilbert's. “foundations of geometry”. Doi: 10.1090/S0002-9904-1903-01061-1. Rico, L. (1995). Consideraciones sobre el Currículo escolar de la matemática. EMA, 1(1), 4 – 24. Rojas, P., Barón, C., Vergel, R. (2002). Pensamiento métrico y sistemas de medidas. Una revisión a la propuesta de estándares curriculares. Estándares curriculares área de matemáticas. (pp. 25 – 33). Bogotá: Grupo Editorial Gaia. Referencia longitud. Recuperado de https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/10929782/Definicion-longitud-unidad-d-tiempo-peso-ymasa.html Santos, L & Sánchez, E. (1996). Perspectivas en educación matemática. Centro de investigación y de estudios avanzados del IPN. Departamento de Matemática Educativa. Ed: Iberoamericana. México D.F, México. SENA. (2016). Articulación con la educación media. Recuperado de http://www.sena.edu.co/es-co/formacion/Paginas/articulacionMedia.aspx SIMAT. (2016). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.sistemamatriculas.gov.co/simat/app. Sistema Legal de Unidades de Medida en Colombia. (2005). Recuperado de http://www.unalmed.edu.co/~esgeocien/documentos/laboratorio/sistema%20internacional%20de%20unidades.pdf. Superintendencia de Industria y Comercio. (2016). Recuperado de http://www.sic.gov.co/. UNAB. (2015). Maestría en Educación, cohorte V. Recuperado de http://www.unabvirtual.edu.co/index.php/programas-academicos/posgrados. Vasco, C. (1994). Un nuevo enfoque para la didáctica de las matemáticas. Volumen I y II, en: Serie Pedagogía y Currículo, Ministerio de Educación Nacional, Bogotá – Colombia. Vasco, C. (1994). El archipiélago fraccionario. Un nuevo enfoque para la didáctica de las matemáticas. (pp. 23 – 45). Tunja: serie pedagógica y currículo. Vasco, C. (1998). Pensamiento métrico y sistemas de medidas. Lineamientos curriculares. (pp. 61 – 69). Bogotá: Libros & Libres S.A. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2225/1/2017_Tesis_Amado_Tellez_Hugo_Alexander.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2225/2/2017_Articulo_Amado_Tellez_Hugo_Alexander.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2225/3/2017_Presentaci%c3%b3n_Amado_Tellez_Hugo_Alexander.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2225/4/2017_Tesis_Amado_Tellez_Hugo_Alexander.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2225/5/2017_Articulo_Amado_Tellez_Hugo_Alexander.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2225/6/2017_Presentaci%c3%b3n_Amado_Tellez_Hugo_Alexander.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8cab8318aa08af6e0566bdd4c144f8ed 0550b22999eb14c93afc54ae9fdbd8fa 8a15e9a5b43d76a9c1f26d738b48baf1 a5cca35eb41ea87ea7f12d5d4cbdefce 94106509a9426f3b9a61d5e748afb8f0 bfdce1f70183252c0af27b4ccf891105 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219741785817088 |
spelling |
Velasco Mosquera, James Ronald1d4b5dd5-484a-4a23-a77b-4f627563fca8-1Amado Téllez, Hugo Alexander555c7a19-dc22-4fed-8bc9-d80c47898def-1Camacho Guerrero, Jhovany Alexander339a0a81-7093-4e0b-8d28-40b462d7e582-1Bucaramanga (Santander, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T21:00:49Z2020-06-26T21:00:49Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12749/2225instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl desarrollo de los diferentes momentos del presente proyecto de investigación, permite evidenciar el diseño y la implementación de unidades didácticas para mejorar la comprensión de los conceptos de medición y fracción en estudiantes de 3° y 9° del Instituto Politécnico de Bucaramanga, Sede A. De esta manera, en un primer momento, se introduce, justifica y abordan las diferentes problemáticas que impiden una adecuada orientación pedagógica y metodológica en los conceptos antes mencionados, que se refleja en un nivel de competencia básico y bajo del pensamiento métrico de las pruebas SABER. En un segundo momento, se desarrollan e implementan unidades didácticas, donde se hace una lectura crítica, abordando el concepto de medición y fracción desde la parte teórica, procedimental y las implicaciones sociales para el contexto donde convive el estudiante. En el tercer momento, por medio de videos y observación escrita por un par académico, se recolecta la información y se categoriza teniendo en cuenta los momentos de significación, contextualización e interiorización propuestos por Ausubel. El análisis de la categorización, permite desarrollar el cuarto momento, donde se establecen los resultados y conclusiones, a la vez que se proponen algunas sugerencias que permitan dar rigor académico e investigativo al proyecto y algunas reflexiones que propendan a mejorar la calidad educativa de los estudiantes de la institución con respecto a la competencia matemática, más específicamente en los conceptos de medición y fracción.Introducción Marco Referencial Marco Teórico Propuesta Metodológica Implementación de unidades didácticas Resultados Conclusiones Sugerencias ReferenciasMaestríaThe development of the different moments of this research project, allows to demonstrate the design and implementation of didactic units to improve the understanding of the concepts of measurement and fraction in students of 3rd and 9th of the Polytechnic Institute of Bucaramanga, Headquarters A. In this way, at first, the different problems that prevent an adequate pedagogical and methodological orientation in the aforementioned concepts are introduced, justified and addressed, which is reflected in a basic and low level of competence of the metric thinking of the SABER tests. . In a second moment, didactic units are developed and implemented, where a critical reading is made, approaching the concept of measurement and fraction from the theoretical, procedural part and the social implications for the context where the student lives. In the third moment, through videos and written observation by an academic peer, the information is collected and categorized taking into account the moments of significance, contextualization and interiorization proposed by Ausubel. The analysis of the categorization, allows to develop the fourth moment, where the results and conclusions are established, while some suggestions are proposed that allow to give academic and investigative rigor to the project and some reflections that tend to improve the educational quality of the students. of the institution regarding mathematical competence, more specifically in the concepts of measurement and fraction.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaDiseño e implementación de unidades didácticas para mejorar la comprensión de los conceptos matemáticos de medición y fracción, en estudiantes de 3° y 9° grado del Instituto Politécnico de Bucaramanga, sede ADesign and implementation of didactic units to improve the understanding of the mathematical concepts of measurement and fraction, in students of 3rd and 9th grade of the Polytechnic Institute of Bucaramanga, headquarters AMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationMathematicsEducational strategiesEducationTeachingLearningResearchMetric ThinkingSocial contextMathPensamiento MétricoContexto SocialMatemáticasEducaciónMatemáticasEstrategias educacionalesEducaciónEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesAmado Téllez, Hugo Alexander, Camacho Guerrero, Jhovany Alexander (2017). Diseño e implementación de unidades didácticas para mejorar la comprensión de los conceptos matemáticos de medición y fracción, en estudiantes de 3° y 9° grado del Instituto Politécnico de Bucaramanga, sede A. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABANDER-EGG, E. (2003). “Repensando la Investigación-Acción Participativa”. Barcelona: Grupo editorial Lumen Hvmanitas.Arias, C. (1986). Pedagogía de la matemática. (Tesis de maestría) Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.ASOCOLME. (2002). Estándares curriculares. Área de matemáticas. Aportes para el análisis. Bogotá: Grupo Editorial Gaia.Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. (pp. 1 – 10). Recuperado de http://www.uducainformatica.com.ar/docentes/tuarticulo/educacion/ausubel/index.htmlBausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación–acción. (Tesis de maestría) Universidad de León, España.Belmonte, J. (1991). El problema de la medida. Colección matemáticas: Cultura y aprendizaje, 3 (11). Madrid: Síntesis.Campbell, N. (1921). La medición. What is Science. (pp. 67 – 93). Londres: Dover Publications INC.Cattaneo, L., Lagreca, N., González, M., Busciazzo, N. (2010). La enseñanza de la geometría. Didáctica de la matemática: enseñar a enseñar matemática. (pp. 43 – 81). Rosario: Homo Sapiens Ediciones.Chamorro, M. (2001). Las dificultades de la enseñanza – aprendizaje de las magnitudes en educación primaria. Dificultades del aprendizaje de las matemáticas. (pp. 81 – 124). Madrid: Secretaría General Técnica.Colombia Aprende. (2016). Índice Sintético de Calidad Educativa. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402.Constitución Política de Colombia. (1991). Articulo N° 67. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf.Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Madrid: siglo XXI editores.Garavito, S. (1999). Una propuesta de enseñanza para abordar las medidas de longitud. EMMA, 4(2), 153 – 165García, R. (1982). Psicogénesis e historia de la ciencia. México: Siglo XXI editores.Goffree, F. (2000). Principios y paradigmas de una educación matemática realista. Matemáticas y educación. Retos y cambios desde una perspectiva internacional 9, 151-167Kieren, T. (1993). Rational and fractional numbers: From quotient fields to recursive understanding. Rational numbers: an integration of research. (pp. 49 – 84). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates INC.Krutetskii, V. (1976). The psycology of mathematical abilities in schoolchildren. Chicago: University of Chicago Press.Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo. Más que conceptos, 1 (8). 4 – 43. Doi: 1909-955X.MEN. (1998). Lineamientos Curriculares en Matemáticas. Bogotá: Libros y Libres S.A.MEN. (2002). Ley 115 de 1994 Artículo N° 23. Estándares Básicos de Competencias. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-116042.html.MEN. (2014). Programa Becas para la Excelencia Docente. Recuperado de https://www.icetex.gov.co/dnnpro5/es-co/cr%C3%A9ditoeducativo/posgrado/excelenciadocente.aspx.MEN. (2016). Ley 115 de 1994 Artículo N° 5. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-51455.html.Meza, A. (2010). Propuesta Didáctica para el Aprendizaje de las Fracciones. Memorias 11 encuentro Colombiano de Matemática Educativa. (pp.674 – 682).Miles, B & Huberman, A. (1984). Drawing valid meaning from qualitative data: Toward a shared craft. Educational Researcher, 13 (5). 20 – 30.Ministerio de las TIC. (2016). Recuperado de http://colnodo.org.co/apropiacionTecnologias.shtmlMinisterio de educación y ciencia Español. (1989). Diseño Curricular Base. Educación Primaria – Educación Secundaria. Madrid: Ministerio de educación y ciencia Español.Moreno, L. (1997). La educación Matemática hoy. EMA, 2 (2).Newman, B., Newman, R. (1983). Desarrollo del niño. México: Limusa, capítulo 1.NCTM. (1989). Estándares Curriculares y de Evaluación para la Educación Matemática. Sevilla: Edición en castellano Sociedad Andaluza de educación Matemática “THALES”.Orellana, R. (2009). Mapas Conceptuales y Aprendizaje Significativo. Recuperado de http://www.ilustrados.com/tema/3571/Mapas-conceptuales-aprendizaje-significativo.html.Osorio, V., Font, V. Spindola, P., Sosa, C., Giménez, J. (2012). El Perfil del Docente de Matemáticas. Una Propuesta. Tesis de grado Universidad de Barcelona.Piaget, J. (1955). Psicología de la inteligencia. Buenos aires: Psique.PMI. (2015). Documento impreso que reposa en los archivos del Instituto Politécnico de Bucaramanga, sede A.PMI. (2017). Documento Institucional Politécnico Bucaramanga. Recuperado de http://www.politecnico.edu.co/#&panel2-3.Poncairé, H. (1903). Poincare’s review of Hilbert's. “foundations of geometry”. Doi: 10.1090/S0002-9904-1903-01061-1.Rico, L. (1995). Consideraciones sobre el Currículo escolar de la matemática. EMA, 1(1), 4 – 24.Rojas, P., Barón, C., Vergel, R. (2002). Pensamiento métrico y sistemas de medidas. Una revisión a la propuesta de estándares curriculares. Estándares curriculares área de matemáticas. (pp. 25 – 33). Bogotá: Grupo Editorial Gaia.Referencia longitud. Recuperado de https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/10929782/Definicion-longitud-unidad-d-tiempo-peso-ymasa.htmlSantos, L & Sánchez, E. (1996). Perspectivas en educación matemática. Centro de investigación y de estudios avanzados del IPN. Departamento de Matemática Educativa. Ed: Iberoamericana. México D.F, México.SENA. (2016). Articulación con la educación media. Recuperado de http://www.sena.edu.co/es-co/formacion/Paginas/articulacionMedia.aspxSIMAT. (2016). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.sistemamatriculas.gov.co/simat/app.Sistema Legal de Unidades de Medida en Colombia. (2005). Recuperado de http://www.unalmed.edu.co/~esgeocien/documentos/laboratorio/sistema%20internacional%20de%20unidades.pdf.Superintendencia de Industria y Comercio. (2016). Recuperado de http://www.sic.gov.co/.UNAB. (2015). Maestría en Educación, cohorte V. Recuperado de http://www.unabvirtual.edu.co/index.php/programas-academicos/posgrados.Vasco, C. (1994). Un nuevo enfoque para la didáctica de las matemáticas. Volumen I y II, en: Serie Pedagogía y Currículo, Ministerio de Educación Nacional, Bogotá – Colombia.Vasco, C. (1994). El archipiélago fraccionario. Un nuevo enfoque para la didáctica de las matemáticas. (pp. 23 – 45). Tunja: serie pedagógica y currículo.Vasco, C. (1998). Pensamiento métrico y sistemas de medidas. Lineamientos curriculares. (pp. 61 – 69). Bogotá: Libros & Libres S.A.ORIGINAL2017_Tesis_Amado_Tellez_Hugo_Alexander.pdf2017_Tesis_Amado_Tellez_Hugo_Alexander.pdfTesisapplication/pdf1045193https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2225/1/2017_Tesis_Amado_Tellez_Hugo_Alexander.pdf8cab8318aa08af6e0566bdd4c144f8edMD51open access2017_Articulo_Amado_Tellez_Hugo_Alexander.pdf2017_Articulo_Amado_Tellez_Hugo_Alexander.pdfArticuloapplication/pdf540128https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2225/2/2017_Articulo_Amado_Tellez_Hugo_Alexander.pdf0550b22999eb14c93afc54ae9fdbd8faMD52open access2017_Presentación_Amado_Tellez_Hugo_Alexander.pdf2017_Presentación_Amado_Tellez_Hugo_Alexander.pdfPresentaciónapplication/pdf875203https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2225/3/2017_Presentaci%c3%b3n_Amado_Tellez_Hugo_Alexander.pdf8a15e9a5b43d76a9c1f26d738b48baf1MD53open accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Amado_Tellez_Hugo_Alexander.pdf.jpg2017_Tesis_Amado_Tellez_Hugo_Alexander.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5148https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2225/4/2017_Tesis_Amado_Tellez_Hugo_Alexander.pdf.jpga5cca35eb41ea87ea7f12d5d4cbdefceMD54open access2017_Articulo_Amado_Tellez_Hugo_Alexander.pdf.jpg2017_Articulo_Amado_Tellez_Hugo_Alexander.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5334https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2225/5/2017_Articulo_Amado_Tellez_Hugo_Alexander.pdf.jpg94106509a9426f3b9a61d5e748afb8f0MD55open access2017_Presentación_Amado_Tellez_Hugo_Alexander.pdf.jpg2017_Presentación_Amado_Tellez_Hugo_Alexander.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17132https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2225/6/2017_Presentaci%c3%b3n_Amado_Tellez_Hugo_Alexander.pdf.jpgbfdce1f70183252c0af27b4ccf891105MD56open access20.500.12749/2225oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/22252023-03-15 10:18:18.743open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |