Modo cognitivo preferente y desempeño laboral

Las organizaciones requieren de una Gestión Humana Estratégica, fundamentada en la importancia del conocimiento y la capacidad interna como las principales fuentes de ventaja competitiva (Ospina, 2010; Calderón et al, 2009). La presente investigación pretende describir la relación existente entre el...

Full description

Autores:
Parra Tíjaro, Jeison
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12293
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12293
Palabra clave:
Psychology
Functionally specialized of the brain
Preferred cognitive mode
Diversion of types
Job performance
Innovative practice of human resources management (IPHR)
Job
Labor performance
Neurophysiology
Psicología
Trabajo
Rendimiento laboral
Neurofisiología
Especialización funcional del cerebro
Modo cognitivo preferente
Desvío de tipo
Desempeño laboral
Práctica Innovadora de gestión humana (PIGH)
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_dd3351297a7fe9612dcb0f911c46718d
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12293
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Modo cognitivo preferente y desempeño laboral
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Preferential cognitive mode and job performance
title Modo cognitivo preferente y desempeño laboral
spellingShingle Modo cognitivo preferente y desempeño laboral
Psychology
Functionally specialized of the brain
Preferred cognitive mode
Diversion of types
Job performance
Innovative practice of human resources management (IPHR)
Job
Labor performance
Neurophysiology
Psicología
Trabajo
Rendimiento laboral
Neurofisiología
Especialización funcional del cerebro
Modo cognitivo preferente
Desvío de tipo
Desempeño laboral
Práctica Innovadora de gestión humana (PIGH)
title_short Modo cognitivo preferente y desempeño laboral
title_full Modo cognitivo preferente y desempeño laboral
title_fullStr Modo cognitivo preferente y desempeño laboral
title_full_unstemmed Modo cognitivo preferente y desempeño laboral
title_sort Modo cognitivo preferente y desempeño laboral
dc.creator.fl_str_mv Parra Tíjaro, Jeison
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Tenorio Velásquez, Silvana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Parra Tíjaro, Jeison
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv Tenorio Velásquez, Silvana [0001540448]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Psychology
Functionally specialized of the brain
Preferred cognitive mode
Diversion of types
Job performance
Innovative practice of human resources management (IPHR)
Job
Labor performance
Neurophysiology
topic Psychology
Functionally specialized of the brain
Preferred cognitive mode
Diversion of types
Job performance
Innovative practice of human resources management (IPHR)
Job
Labor performance
Neurophysiology
Psicología
Trabajo
Rendimiento laboral
Neurofisiología
Especialización funcional del cerebro
Modo cognitivo preferente
Desvío de tipo
Desempeño laboral
Práctica Innovadora de gestión humana (PIGH)
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Psicología
Trabajo
Rendimiento laboral
Neurofisiología
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Especialización funcional del cerebro
Modo cognitivo preferente
Desvío de tipo
Desempeño laboral
Práctica Innovadora de gestión humana (PIGH)
description Las organizaciones requieren de una Gestión Humana Estratégica, fundamentada en la importancia del conocimiento y la capacidad interna como las principales fuentes de ventaja competitiva (Ospina, 2010; Calderón et al, 2009). La presente investigación pretende describir la relación existente entre el modo cognitivo preferente y el desempeño laboral. La corteza cerebral, está dividida en cuatro macro-áreas especializadas funcionalmente, y según la neurofisiología de cada cerebro, una persona es más eficiente en el procesamiento de información en una de estas áreas, llamándole modo cognitivo preferente, que se refiere al uso prioritario de un proceso de pensamiento y no de otro, lo cual deriva en una alta efectividad personal (Benziger, 2004). Cuando la persona no usa su modo cognitivo preferente, desvía su tipo y limita su potencial. Se espera con los resultados obtenidos establecer el modo cognitivo preferente e identificar el desvío de tipos en 94 trabajadores de la Empresa Objeto de Estudio para relacionarlo con su desempeño laboral. Finalmente, se plantea la relación entre Neuropsicología y Gestión humana como una Práctica Innovadora de Gestión Humana.
publishDate 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-25T16:43:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-25T16:43:43Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/12293
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/12293
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ASCORT. VI Simposio, “El Rol Estratégico de la Gestión Humana – Coyuntura y Perspectiva”. Ponencia Grupo Ascort: “De la Puerta Cerrada… al Salto por Encima de la Malla”. 1999.
Aguilera Castro, Adriana (2010). Gestión Humana y estrategia organizacional. I Simposio de investigación. Capítulo Suroccidente de ASCOLFA
Alles, M (2004). Desarrollo del talento humano basado en competencias. Ediciones Gránica. Buenos Aires.
Ardila, A. y Roselli, M. (1991). Diagnóstico del daño cerebral. Capítulo 2. Organización Cortical. Pags.33-66. Editorial Trillas, Mexico
Ardila, A, y Roselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. Manual Moderno, México
Benzinger, K. (1995). Falsification of Type. Los Angeles: La Salle University. University Library.
Benziger, K. (2000). Maximizando el potencial de sus talentos. Publicaciones KBA.
Benziger, K. (2001). Helping People Thrive. Bases fisiológicas y psicofisiológicas de los c onceptos jungianos
Benziger, K. (2002). Manual del usuario BTSA. Publicaciones KBA.
Benzinger, K. (2004). Thriving In Mind. KBA Publishing.
Benzinger, K. (2010). TimeLine BTSA. KBA Publishing
Bermúdez, H (2009). La gestión Humana Estratégica: En busca de Coherencia. Economía, Gestión y Desarrollo. N°7. Pp. 149-168. Cali, Colombia
Betancur, S (NT). Gestión del Desempeño, un proceso que facilita el logro de los objetivos y estrategias de la organización
Buckingham y Clifton (2003). Gestión 2000, Barcelona, España
Calderón Hernández, Gregorio, Cuartas Castaño, Juliana & Álvarez Giraldo, Claudia Milena (2009). Transformación organizacional y prácticas innovadoras de gestión humana. Revista Innovar.Vol.19.N°35. Organización y Cultura. Pp.150-166. Manizales, Caldas
Calderón Hernández, G, Naranjo Valencia, J & Álvarez Giraldo, C (2007). La gestión humana en Colombia: características y tendencias de la práctica y de la investigación
Calderón Hernández, G, Naranjo Valencia, J & Álvarez Giraldo, C (2006). Gestión Humana en las organizaciones un fenómeno complejo: retos, tendencias y perspectivas de investigación
Calderón Hernández, G y Cardona López, J (2006). El impacto del aprendizaje en el rendimiento de las organizaciones. Cuadernos de administración. Vol.19. N°32. Pp.11-43. Bogotá, Colombi
Cardona, R (2011). Estrategia Basada en los recursos y capacidades, criterios de evaluación y el proceso de desarrollo. Revista Electrónica FORUM Doctoral. N°4. Pp. 113-147
Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. Octava Edición. Parte I. La interacción entre personas y empresas. McGrawHill Interamericana.
Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. Octava Edición. Parte VI. Subsistema de desarrollo de recursos humanos. McGrawHill Interamericana.
Cohelo, R et al (2006). El modelo de Alexander Romanovich Luria y su aplicación a la evaluación neuropsicológica. Revista Galego-Portuguesa de psicología y educación. Vol. 13. Pp. 155-194
Csikszentmihalyi, M (1997). Aprender a Fluir, la psicología de la experiencia óptima. Editorial Kairos. Barcelona, España
De demo y Parón (2009). Extraído de www.btsa.it. Recuperado el 20 de noviembre del 2010
Dessler, G., Varela, R. (2004). Administración de Recursos Humanos. México: Pearson Education.
Dolan, S., Valle, R., Jackson, S., y Schuler, R. (2007). La Gestión de los Recursos Humanos. 3ra Edición. McGraw Hill International. Madrid
Drucker, P. (2002). La gerencia del siglo XXI. Editorial Norma.
Etkin, J (2006). La gestión de la complejidad en las organizaciones. Ediciones Gránica S.A. Buenos Aires, Argentina.
Enríquez y Castañeda (2006). Estado actual de la investigación en psicología organizacional y del trabajo en Colombia. Acta colombiana de psicología. N°9. Pp. 77-85.
Ostrosky, F et al (2009). La Neuropsicología en México. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Octubre 2009, Vol.9, Nº2, pp. 85-98
Festinger, L. (1957). A theory of cognitive dissonance. Stanford University
Friedman, T, (2005). La tierra es plana. Publicado por Farrar, Straus & Giroux. Estados Unidos.
Gallego, M (2000). Gestión Humana Basada en Competencias. Revista Universidad EAFIT Julio, Agosto, Septiembre.
Gardié, (2000) . Revista estudios pedagógicos.nº26.pp. 25-38, Valdivia
Gibrón, et al, (2012). Anxiety, stress and copyng. Vol.25.nª2.pp. 219-228
Goldberg, E. (2002). El cerebro ejecutivo: Lóbulos Frontales y la mente civilizada. Editorial Crítica. Capítulo 7. Lóbulos diferentes para gentes diferentes: estilos de toma de decisiones y lóbulos frontales. Pp. 103-127. Barcelona, España
Gonzáles, M, 2000, De la gestión por competencias a la gestión por competencias personales. Revista ciencia y sociedad Vol. XXV Núm.1, instituto tecnológico de Santo Domingo, República Dominicana
Haier, R (1992). Intelligence Vol. 16, Pp.415-426
Haier, R (1988). Cortical Glucose Metabolic Rate Correlates of abstract Reasoning and Attention Studied with Positron Emission Tomography. California University. Irvine.
Herrmann, N. (1989). The Creative Brain. Lake Lure. North Caroline: The Ned Herrmannn Group
Horak, y Toit, (2011). Extraído de http://www.going1xtra.com/wp content/uploads/2010/11/hbdi-engineering-students.pdf. Recuperado el 5 de agosto del 2013
Jung, C.G. (1985). Los tipos psicológicos. Tomo I. Traducción de Ramón De La Cerna. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, Argentina
Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2001).Principios de neurociencia. (4a. ed.). Madrid: McGraw-Hill.
King, (2008). Journal of applied bussiness research, Vol.9.Nº4. pp. 1-5
Kolb, B.,Whishaw,I. (2006). Neuropsicología Humana. Quinta Edición. Cap.11. Asimetría del cerebro. Editorial Panamericana, Madrid
Kolb, B.,Whishaw,I. (2006). Neuropsicología Humana.Quinta Edición. Cap.11. Variaciones en la asimetría del cerebro. Editorial Panamericana, Madrid.
Koontz y Weihrich. (2004). Administración: Una perspectiva global. Capítulo 7. Naturaleza de la organización, el espíritu empresarial y la reingeniería. Duodécima Edición. McGrawHill. México D.F.
Lajo y Torres (2009). revista ipsi, vol 12. nº1. pp. 83-96. Universidad de San Marcos, Lima, Perú
Lebart, L; Morineau, A; Piron, M (1995).Statistique exploratoire multidimensionnelle (2aEd). Paris: Dunod
Lewin, K (1936). Principles of topological psychology. Nueva York, McGrawHill.
Lira, C. (2005). Gestión por competencias: fundamentos y bases para su implantación. Departamento, gobierno y empresa. Universidad Los Lagos. Santiago de Chile.
Marín, D (2006). Humanismo y Administración: Aproximación al sujeto humano y su comprensión en la organización. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá
Martinez, C (2006). Estadística Básica Aplicada, Ecoe Ediciones, 3ª Edición.
Muchinsky, P. (2002). Psicología aplicada al trabajo. Sexta Edición. Cengage Learning Editores
Martinez Gonzáles, Diana Carolina y Zapata Pineda, María esperanza (2007). Estado del Arte de la evaluación del Desempeño. Diplomado en Gestión para el Desarrollo Humano en las Organizaciones. Facultad de psicología. Universidad de La Sabana. Chía, Colombia
Ospina, H (2010). Nuevos Paradigmas en Gestión Humana. Revista Ciencias Estratégicas. Vol.18. N°23. Pp.79-97. Medellín, Colombia.
Palací, F. (2004). Psicología de la organización. Pearson Educación
Pérez, A (2009). Evaluación de Desempeño. Unidad profesional interdisciplinaria de ingeniería y ciencias sociales y administrativas. Vol.8. N°7. Pp. Pp.50-51
Portellano, J, (2005). Introducción a la Neuropsicología.Cap.3.Estudio Funcional del sistema nervioso. Pág.73-107. Universidad Complutense de Madrid. MacGraw Hill.
Portellano, J, (2005). Introducción a la Neuropsicología.Cap.6.Asimetrías cerebrales. Pág.187 189. McGraw HIll.
Pribram, K.H., Ramírez J.M. (1995). Cerebro y Conciencia. Editorial Diez de Santos. España
Pribram, K (1991). Brain and Perception: Holonomy and Structure in figural processing. Lawrence Erlbaum Associates Publishers. New York.
Pribram, K (1986). Holonomic Brain Theory in imaging and object Perception. Acta Psychologicia 63. Pp.175-210.
Pribram, K (1982). Localization and Distribution of funtion in the brain. Neuropshychology after Lashley. Orbach Erlbaum Associates Publishers. New York
Robbins, S. (2009). Comportamiento organizacional. Teoría y Práctica. Prentice Hall Hispanoamérica. Séptima Edición. México
Robbins, S (2002). Organizational Behavior. Tenth Edition. Prentice Hall PTR.
Sapolsky, R (1994). Why zebras don´t get ulcers. Third Edition. Publicized by W. H. Freeman
Sapolsky, R. (2004). Social status and health in humans and other animals. Review Anthropol. Vol. 33. Pp. 393– 418
Saldarriaga, J.G. (2008). Gestión Humana: Tendencias y Perspectivas. Estudios Gerenciales. Vol.24.N°107. P.p.137-159. Universidad ICESI
Sampieri, R. et al (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Mc Graw Hill. México
Schein, E. (1993). Psicología de la organización. Prentice Hall, México, D.F
Schultz, D. (2009). Teorías de la personalidad. Cengage Learning. Capítulo 14. Aspectos de la Personalidad. JulianRotter: Locus de Control. P.435
Tejada, A. (2003). Los modelos actuales de gestión en las organizaciones, gestión del talento, gestión del conocimiento y gestión por competencias. Psicología desde el Caribe. N°12. Pp.115-133. Universidad del Norte.
Ulrich, D. y Brockbank W (2006). La Propuesta de Valor. Ediciones Deusto. Barcelona, España
Ulrich, D (2006). Recursos Humanos Champions. Quinta Edición. Ediciones Gránica. Buenos Aires, Argentina
Ulrich, D (2000). Evaluación de Resultados. Ediciones Gránica. Buenos Aires, Argentina
Ulrich, D (1998). A new mandate for human resources. Harvard Bussiness Review. Enero Febrero
Ulrich, D (1997). Measuring Human Resources: an overview of practice and a prescription for results. Human Resource Management. Vol.36. N°3. Pp.303-320
Velázquez et al (2007). Nova, vol.5.nº007.pp 48-56. Universidad Mayor de Cundinamarca. Bogotá, Colombia.
Vergara, H. y Meneses, M. (2005). Competencias transversales en la administración pública chilena. Estudios Sence. Avances y Proyecciones. Chile
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Psicología
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12293/1/2013_Tesis_Jeison_Parra_Tijaro.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12293/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12293/3/2013_Tesis_Jeison_Parra_Tijaro.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e2389400823c869cebd5ce32c70146ec
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2f75ba950424cc3cf0559885d4c079bb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277795243622400
spelling Tenorio Velásquez, SilvanaParra Tíjaro, JeisonTenorio Velásquez, Silvana [0001540448]Colombia2021-02-25T16:43:43Z2021-02-25T16:43:43Z2013http://hdl.handle.net/20.500.12749/12293instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLas organizaciones requieren de una Gestión Humana Estratégica, fundamentada en la importancia del conocimiento y la capacidad interna como las principales fuentes de ventaja competitiva (Ospina, 2010; Calderón et al, 2009). La presente investigación pretende describir la relación existente entre el modo cognitivo preferente y el desempeño laboral. La corteza cerebral, está dividida en cuatro macro-áreas especializadas funcionalmente, y según la neurofisiología de cada cerebro, una persona es más eficiente en el procesamiento de información en una de estas áreas, llamándole modo cognitivo preferente, que se refiere al uso prioritario de un proceso de pensamiento y no de otro, lo cual deriva en una alta efectividad personal (Benziger, 2004). Cuando la persona no usa su modo cognitivo preferente, desvía su tipo y limita su potencial. Se espera con los resultados obtenidos establecer el modo cognitivo preferente e identificar el desvío de tipos en 94 trabajadores de la Empresa Objeto de Estudio para relacionarlo con su desempeño laboral. Finalmente, se plantea la relación entre Neuropsicología y Gestión humana como una Práctica Innovadora de Gestión Humana.Resumen ______________________________________________________________________ 14 Abstract ______________________________________________________________________ 15 Introducción ___________________________________________________________________ 16 Planteamiento del problema ______________________________________________________ 22 Planteamiento de hipótesis Alternativa ______________________________________________ 28 Justificación ___________________________________________________________________ 29 Objetivos _____________________________________________________________________ 31 Objetivo general ______________________________________________________________ 32 Objetivos específicos __________________________________________________________ 32 Antecedentes __________________________________________________________________ 32 Marco teórico __________________________________________________________________ 36 Las organizaciones y las personas ________________________________________________ 38 Gestión Humana ______________________________________________________________ 48 Evaluación del Desempeño. ___________________________________________________ 59 Modelo de gestión por competencias. __________________________________________ 66 La motivación y el desempeño. ________________________________________________ 69 El rol del gestor de desarrollo Humano.__________________________________________ 74 Gestión Humana y Estrategia. _________________________________________________ 76 Jung y los tipos psicológicos _____________________________________________________ 80 Una mirada integradora sobre la gestión humana ___________________________________ 85 Neurociencias y Neuropsicología _________________________________________________ 94 Asimetría Neuroanatómica. ___________________________________________________ 99 Asimetría Visual. ___________________________________________________________ 101 Asimetría Auditiva. _________________________________________________________ 103 Asimetría somestésica. ______________________________________________________ 106 Asimetría Motora. _________________________________________________________ 108 Asimetría en pacientes con daño cerebral. ______________________________________ 110 Pacientes con lesiones Unilaterales. ___________________________________________ 111 Hemisferio Izquierdo a partir de lesiones unilaterales. _____________________________ 111 Hemisferio Derecho a partir de lesiones unilaterales. ______________________________ 112 Pacientes con Comisurotomía. ________________________________________________ 116 Estimulación Cerebral en pacientes epilépticos. __________________________________ 118 Imyección de amobarbital Sódico o Método de Wada. _____________________________ 119 Neuroimágenes y Asimetría cerebral. __________________________________________ 121 Asimetría Cerebral y Sexo. ___________________________________________________ 122 Preferencia Manual. ________________________________________________________ 126 Especialización funcional del cerebro. __________________________________________ 127 Luria y la función cerebral. ___________________________________________________ 128 Neuropsicología de las características individuales. _______________________________ 132 Modelo Benziger ____________________________________________________________ 135 Teoría de Jung y la especialización funcional. ____________________________________ 135 Adaptación o desvío del tipo. _________________________________________________ 140 Actualización de Jung desde las neurociencias. ___________________________________ 142 Introversión, extraversión y sistema de vigilancia. ________________________________ 142 Las cuatro funciones jungianas/tipos psicológicos y la especialización funcional. ________ 144 Especialización funcional en las convexidades posteriores. _________________________ 148 Especialización funcional en los lóbulos frontales. ________________________________ 151 Preferencia o Dominancia. ___________________________________________________ 153 Intercambio eléctrico. ______________________________________________________ 155 Las cuatro funciones vistas como estilos de pensamiento. __________________________ 159 Benziger y las ocupaciones o roles. ____________________________________________ 164 Desvío de Tipos _____________________________________________________________ 170 Descripciones breves de los 14 perfiles estándar _________________________________ 176 Operacionalización de variables __________________________________________________ 188 Metodología __________________________________________________________________ 193 Tipo de investigación _________________________________________________________ 193 Diseño _____________________________________________________________________ 193 Sujetos ____________________________________________________________________ 194 Instrumentos _______________________________________________________________ 195 Procedimiento ______________________________________________________________ 197 Análisis de Resultados __________________________________________________________ 201 Estadística descriptiva ________________________________________________________ 201 Relaciones Estadísticas entre variables ___________________________________________ 218 Análisis multivariado _________________________________________________________ 258 Discusión ____________________________________________________________________ 266 Conclusiones _________________________________________________________________ 279 Referencias ___________________________________________________________________ 282 Apéndices ____________________________________________________________________ 289PregradoOrganizations require Strategic Human Management, based on the importance of knowledge and internal capacity as the main sources of competitive advantage (Ospina, 2010; Calderón et al, 2009). This research aims to describe the relationship between preferential cognitive mode and job performance. The cerebral cortex is divided into four functionally specialized macro-areas, and according to the neurophysiology of each brain, a person is more efficient in processing information in one of these areas, calling it preferential cognitive mode, which refers to the priority use of one thought process and not another, which results in high personal effectiveness (Benziger, 2004). When the person does not use their preferred cognitive mode, it deviates their type and limits their potential. The results obtained are expected to establish the preferred cognitive mode and identify the type deviation. in 94 workers of the Company Object of Study to relate it to their job performance. Finally, the relationship between Neuropsychology and Human Management is considered as an Innovative Practice of Human Management.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaModo cognitivo preferente y desempeño laboralPreferential cognitive mode and job performancePsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyFunctionally specialized of the brainPreferred cognitive modeDiversion of typesJob performanceInnovative practice of human resources management (IPHR)JobLabor performanceNeurophysiologyPsicologíaTrabajoRendimiento laboralNeurofisiologíaEspecialización funcional del cerebroModo cognitivo preferenteDesvío de tipoDesempeño laboralPráctica Innovadora de gestión humana (PIGH)ASCORT. VI Simposio, “El Rol Estratégico de la Gestión Humana – Coyuntura y Perspectiva”. Ponencia Grupo Ascort: “De la Puerta Cerrada… al Salto por Encima de la Malla”. 1999.Aguilera Castro, Adriana (2010). Gestión Humana y estrategia organizacional. I Simposio de investigación. Capítulo Suroccidente de ASCOLFAAlles, M (2004). Desarrollo del talento humano basado en competencias. Ediciones Gránica. Buenos Aires.Ardila, A. y Roselli, M. (1991). Diagnóstico del daño cerebral. Capítulo 2. Organización Cortical. Pags.33-66. Editorial Trillas, MexicoArdila, A, y Roselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. Manual Moderno, MéxicoBenzinger, K. (1995). Falsification of Type. Los Angeles: La Salle University. University Library.Benziger, K. (2000). Maximizando el potencial de sus talentos. Publicaciones KBA.Benziger, K. (2001). Helping People Thrive. Bases fisiológicas y psicofisiológicas de los c onceptos jungianosBenziger, K. (2002). Manual del usuario BTSA. Publicaciones KBA.Benzinger, K. (2004). Thriving In Mind. KBA Publishing.Benzinger, K. (2010). TimeLine BTSA. KBA PublishingBermúdez, H (2009). La gestión Humana Estratégica: En busca de Coherencia. Economía, Gestión y Desarrollo. N°7. Pp. 149-168. Cali, ColombiaBetancur, S (NT). Gestión del Desempeño, un proceso que facilita el logro de los objetivos y estrategias de la organizaciónBuckingham y Clifton (2003). Gestión 2000, Barcelona, EspañaCalderón Hernández, Gregorio, Cuartas Castaño, Juliana & Álvarez Giraldo, Claudia Milena (2009). Transformación organizacional y prácticas innovadoras de gestión humana. Revista Innovar.Vol.19.N°35. Organización y Cultura. Pp.150-166. Manizales, CaldasCalderón Hernández, G, Naranjo Valencia, J & Álvarez Giraldo, C (2007). La gestión humana en Colombia: características y tendencias de la práctica y de la investigaciónCalderón Hernández, G, Naranjo Valencia, J & Álvarez Giraldo, C (2006). Gestión Humana en las organizaciones un fenómeno complejo: retos, tendencias y perspectivas de investigaciónCalderón Hernández, G y Cardona López, J (2006). El impacto del aprendizaje en el rendimiento de las organizaciones. Cuadernos de administración. Vol.19. N°32. Pp.11-43. Bogotá, ColombiCardona, R (2011). Estrategia Basada en los recursos y capacidades, criterios de evaluación y el proceso de desarrollo. Revista Electrónica FORUM Doctoral. N°4. Pp. 113-147Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. Octava Edición. Parte I. La interacción entre personas y empresas. McGrawHill Interamericana.Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. Octava Edición. Parte VI. Subsistema de desarrollo de recursos humanos. McGrawHill Interamericana.Cohelo, R et al (2006). El modelo de Alexander Romanovich Luria y su aplicación a la evaluación neuropsicológica. Revista Galego-Portuguesa de psicología y educación. Vol. 13. Pp. 155-194Csikszentmihalyi, M (1997). Aprender a Fluir, la psicología de la experiencia óptima. Editorial Kairos. Barcelona, EspañaDe demo y Parón (2009). Extraído de www.btsa.it. Recuperado el 20 de noviembre del 2010Dessler, G., Varela, R. (2004). Administración de Recursos Humanos. México: Pearson Education.Dolan, S., Valle, R., Jackson, S., y Schuler, R. (2007). La Gestión de los Recursos Humanos. 3ra Edición. McGraw Hill International. MadridDrucker, P. (2002). La gerencia del siglo XXI. Editorial Norma.Etkin, J (2006). La gestión de la complejidad en las organizaciones. Ediciones Gránica S.A. Buenos Aires, Argentina.Enríquez y Castañeda (2006). Estado actual de la investigación en psicología organizacional y del trabajo en Colombia. Acta colombiana de psicología. N°9. Pp. 77-85.Ostrosky, F et al (2009). La Neuropsicología en México. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Octubre 2009, Vol.9, Nº2, pp. 85-98Festinger, L. (1957). A theory of cognitive dissonance. Stanford UniversityFriedman, T, (2005). La tierra es plana. Publicado por Farrar, Straus & Giroux. Estados Unidos.Gallego, M (2000). Gestión Humana Basada en Competencias. Revista Universidad EAFIT Julio, Agosto, Septiembre.Gardié, (2000) . Revista estudios pedagógicos.nº26.pp. 25-38, ValdiviaGibrón, et al, (2012). Anxiety, stress and copyng. Vol.25.nª2.pp. 219-228Goldberg, E. (2002). El cerebro ejecutivo: Lóbulos Frontales y la mente civilizada. Editorial Crítica. Capítulo 7. Lóbulos diferentes para gentes diferentes: estilos de toma de decisiones y lóbulos frontales. Pp. 103-127. Barcelona, EspañaGonzáles, M, 2000, De la gestión por competencias a la gestión por competencias personales. Revista ciencia y sociedad Vol. XXV Núm.1, instituto tecnológico de Santo Domingo, República DominicanaHaier, R (1992). Intelligence Vol. 16, Pp.415-426Haier, R (1988). Cortical Glucose Metabolic Rate Correlates of abstract Reasoning and Attention Studied with Positron Emission Tomography. California University. Irvine.Herrmann, N. (1989). The Creative Brain. Lake Lure. North Caroline: The Ned Herrmannn GroupHorak, y Toit, (2011). Extraído de http://www.going1xtra.com/wp content/uploads/2010/11/hbdi-engineering-students.pdf. Recuperado el 5 de agosto del 2013Jung, C.G. (1985). Los tipos psicológicos. Tomo I. Traducción de Ramón De La Cerna. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, ArgentinaKandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2001).Principios de neurociencia. (4a. ed.). Madrid: McGraw-Hill.King, (2008). Journal of applied bussiness research, Vol.9.Nº4. pp. 1-5Kolb, B.,Whishaw,I. (2006). Neuropsicología Humana. Quinta Edición. Cap.11. Asimetría del cerebro. Editorial Panamericana, MadridKolb, B.,Whishaw,I. (2006). Neuropsicología Humana.Quinta Edición. Cap.11. Variaciones en la asimetría del cerebro. Editorial Panamericana, Madrid.Koontz y Weihrich. (2004). Administración: Una perspectiva global. Capítulo 7. Naturaleza de la organización, el espíritu empresarial y la reingeniería. Duodécima Edición. McGrawHill. México D.F.Lajo y Torres (2009). revista ipsi, vol 12. nº1. pp. 83-96. Universidad de San Marcos, Lima, PerúLebart, L; Morineau, A; Piron, M (1995).Statistique exploratoire multidimensionnelle (2aEd). Paris: DunodLewin, K (1936). Principles of topological psychology. Nueva York, McGrawHill.Lira, C. (2005). Gestión por competencias: fundamentos y bases para su implantación. Departamento, gobierno y empresa. Universidad Los Lagos. Santiago de Chile.Marín, D (2006). Humanismo y Administración: Aproximación al sujeto humano y su comprensión en la organización. Universidad Nacional de Colombia sede BogotáMartinez, C (2006). Estadística Básica Aplicada, Ecoe Ediciones, 3ª Edición.Muchinsky, P. (2002). Psicología aplicada al trabajo. Sexta Edición. Cengage Learning EditoresMartinez Gonzáles, Diana Carolina y Zapata Pineda, María esperanza (2007). Estado del Arte de la evaluación del Desempeño. Diplomado en Gestión para el Desarrollo Humano en las Organizaciones. Facultad de psicología. Universidad de La Sabana. Chía, ColombiaOspina, H (2010). Nuevos Paradigmas en Gestión Humana. Revista Ciencias Estratégicas. Vol.18. N°23. Pp.79-97. Medellín, Colombia.Palací, F. (2004). Psicología de la organización. Pearson EducaciónPérez, A (2009). Evaluación de Desempeño. Unidad profesional interdisciplinaria de ingeniería y ciencias sociales y administrativas. Vol.8. N°7. Pp. Pp.50-51Portellano, J, (2005). Introducción a la Neuropsicología.Cap.3.Estudio Funcional del sistema nervioso. Pág.73-107. Universidad Complutense de Madrid. MacGraw Hill.Portellano, J, (2005). Introducción a la Neuropsicología.Cap.6.Asimetrías cerebrales. Pág.187 189. McGraw HIll.Pribram, K.H., Ramírez J.M. (1995). Cerebro y Conciencia. Editorial Diez de Santos. EspañaPribram, K (1991). Brain and Perception: Holonomy and Structure in figural processing. Lawrence Erlbaum Associates Publishers. New York.Pribram, K (1986). Holonomic Brain Theory in imaging and object Perception. Acta Psychologicia 63. Pp.175-210.Pribram, K (1982). Localization and Distribution of funtion in the brain. Neuropshychology after Lashley. Orbach Erlbaum Associates Publishers. New YorkRobbins, S. (2009). Comportamiento organizacional. Teoría y Práctica. Prentice Hall Hispanoamérica. Séptima Edición. MéxicoRobbins, S (2002). Organizational Behavior. Tenth Edition. Prentice Hall PTR.Sapolsky, R (1994). Why zebras don´t get ulcers. Third Edition. Publicized by W. H. FreemanSapolsky, R. (2004). Social status and health in humans and other animals. Review Anthropol. Vol. 33. Pp. 393– 418Saldarriaga, J.G. (2008). Gestión Humana: Tendencias y Perspectivas. Estudios Gerenciales. Vol.24.N°107. P.p.137-159. Universidad ICESISampieri, R. et al (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Mc Graw Hill. MéxicoSchein, E. (1993). Psicología de la organización. Prentice Hall, México, D.FSchultz, D. (2009). Teorías de la personalidad. Cengage Learning. Capítulo 14. Aspectos de la Personalidad. JulianRotter: Locus de Control. P.435Tejada, A. (2003). Los modelos actuales de gestión en las organizaciones, gestión del talento, gestión del conocimiento y gestión por competencias. Psicología desde el Caribe. N°12. Pp.115-133. Universidad del Norte.Ulrich, D. y Brockbank W (2006). La Propuesta de Valor. Ediciones Deusto. Barcelona, EspañaUlrich, D (2006). Recursos Humanos Champions. Quinta Edición. Ediciones Gránica. Buenos Aires, ArgentinaUlrich, D (2000). Evaluación de Resultados. Ediciones Gránica. Buenos Aires, ArgentinaUlrich, D (1998). A new mandate for human resources. Harvard Bussiness Review. Enero FebreroUlrich, D (1997). Measuring Human Resources: an overview of practice and a prescription for results. Human Resource Management. Vol.36. N°3. Pp.303-320Velázquez et al (2007). Nova, vol.5.nº007.pp 48-56. Universidad Mayor de Cundinamarca. Bogotá, Colombia.Vergara, H. y Meneses, M. (2005). Competencias transversales en la administración pública chilena. Estudios Sence. Avances y Proyecciones. ChileORIGINAL2013_Tesis_Jeison_Parra_Tijaro.pdf2013_Tesis_Jeison_Parra_Tijaro.pdfTesisapplication/pdf4372533https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12293/1/2013_Tesis_Jeison_Parra_Tijaro.pdfe2389400823c869cebd5ce32c70146ecMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12293/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2013_Tesis_Jeison_Parra_Tijaro.pdf.jpg2013_Tesis_Jeison_Parra_Tijaro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5163https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12293/3/2013_Tesis_Jeison_Parra_Tijaro.pdf.jpg2f75ba950424cc3cf0559885d4c079bbMD53open access20.500.12749/12293oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/122932022-03-03 15:30:17.662open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=