Acciones educativas para estimular la inteligencia emocional en estudiantes de transición

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo estimular la Inteligencia Emocional en Estudiantes de grado Transición a través de diferentes Acciones educativas. Se empleó la metodología cualitativa con un enfoque de Investigación Acción, con una población de estudio conformada por 27 estud...

Full description

Autores:
Sierra Afanador, María Teresa
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2653
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2653
Palabra clave:
Education
Emotional intelligence
Childish emotions
Child psychology
Emotions and cognition
Psychopedagogy
Investigations
Analysis
Empathy
Self-control
Self-motivation
Emotional competences
Social skills
Educación
Inteligencia emocional
Emociones infantiles
Psicología infantil
Emociones y cognición
Psicopedagogía
Investigaciones
Análisis
Empatía
Autocontrol
Automotivación
Competencias emocionales
Habilidades sociales
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_dcac73dd09b92f5f8a7fd55811ee5169
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2653
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Acciones educativas para estimular la inteligencia emocional en estudiantes de transición
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Educational actions to stimulate emotional intelligence in transition students
title Acciones educativas para estimular la inteligencia emocional en estudiantes de transición
spellingShingle Acciones educativas para estimular la inteligencia emocional en estudiantes de transición
Education
Emotional intelligence
Childish emotions
Child psychology
Emotions and cognition
Psychopedagogy
Investigations
Analysis
Empathy
Self-control
Self-motivation
Emotional competences
Social skills
Educación
Inteligencia emocional
Emociones infantiles
Psicología infantil
Emociones y cognición
Psicopedagogía
Investigaciones
Análisis
Empatía
Autocontrol
Automotivación
Competencias emocionales
Habilidades sociales
title_short Acciones educativas para estimular la inteligencia emocional en estudiantes de transición
title_full Acciones educativas para estimular la inteligencia emocional en estudiantes de transición
title_fullStr Acciones educativas para estimular la inteligencia emocional en estudiantes de transición
title_full_unstemmed Acciones educativas para estimular la inteligencia emocional en estudiantes de transición
title_sort Acciones educativas para estimular la inteligencia emocional en estudiantes de transición
dc.creator.fl_str_mv Sierra Afanador, María Teresa
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Díaz Gordon, Patricia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sierra Afanador, María Teresa
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv Díaz Gordon, Patricia [0000543578]
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv Díaz Gordon, Patricia [0000-0003-3375-5461]
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud Pública
Grupo de Investigaciones Clínicas
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Emotional intelligence
Childish emotions
Child psychology
Emotions and cognition
Psychopedagogy
Investigations
Analysis
Empathy
Self-control
Self-motivation
Emotional competences
Social skills
topic Education
Emotional intelligence
Childish emotions
Child psychology
Emotions and cognition
Psychopedagogy
Investigations
Analysis
Empathy
Self-control
Self-motivation
Emotional competences
Social skills
Educación
Inteligencia emocional
Emociones infantiles
Psicología infantil
Emociones y cognición
Psicopedagogía
Investigaciones
Análisis
Empatía
Autocontrol
Automotivación
Competencias emocionales
Habilidades sociales
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Inteligencia emocional
Emociones infantiles
Psicología infantil
Emociones y cognición
Psicopedagogía
Investigaciones
Análisis
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Empatía
Autocontrol
Automotivación
Competencias emocionales
Habilidades sociales
description El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo estimular la Inteligencia Emocional en Estudiantes de grado Transición a través de diferentes Acciones educativas. Se empleó la metodología cualitativa con un enfoque de Investigación Acción, con una población de estudio conformada por 27 estudiantes entre los 4 y 5 años de edad. Para el diseño de las acciones se recogió información aplicando una encuesta a los padres de familia y en el aula, con los niños, un diario de campo. Se construyeron y aplicaron ocho acciones en total, alineadas con los cinco aspectos que propone Daniel Goleman para estimular la Inteligencia emocional: autoconocimiento emocional, autocontrol emocional, automotivación, empatía y habilidades sociales. Se pudo concluir que los niños en su mayoría expresan emociones positivas, excepto cuando se siente agredidos. De igual forma fue importante la implementación de acciones enfocadas al autoconocimiento emocional, siendo la relajación una acción que contribuye de manera significativa. El conocimiento del otro es el aspecto que presenta mayores dificultades, sin embargo, el trabajo sistemático permite potenciarlo, lo que contribuye al desarrollo de la empatía y las habilidades sociales.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:03:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:03:30Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2653
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2653
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Sierra Afanador, María Teresa (2018). Acciones educativas para estimular la inteligencia emocional en estudiantes de transición. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Barreto, M. (2011). Consideraciones ético-metodológicas para la investigación en educación inicial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), pp. 635-648
Benavides, M. O., y Gómez, R. C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124
Betina, L. A., y Contini, G. N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en humanidades, 12(23).
Bisquera, R. (s.f.). El modelo de Goleman: Inteligencia Emocional - Daniel Goleman. Mensaje en blog. Disponible en http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligencia-emocional/modelo-de-goleman.html
Bisquerra, A., R., y Escoda, N. P. (2007). Las competencias emocionales.
Carrillo, P. O., y Berges, B. M. (2009). Evolución conceptual de la Empatía. Iniciación a la Investigación, (4).
Castro, B. F. C. (2014). Inteligencia emocional y violencia escolar. Estudio de caso: Estudiantes de ciclo tres de la Institución Educativa Distrital (IED) Altamira Sur Oriental (Master's thesis, Universidad Militar Nueva Granada).
Chica, A. A., Costa, J. L. C., de Calidad, V., y europea, A. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios de escalas de opinión. Marfil.
Contreras, S.A.C. y Cárdenas, R.A. (2016). Hacia el diseño de una experiencia pedagógica enfocada al estímulo de la inteligencia emocional a través del juego en niños de edad preescolar. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB).
Corral, de F. Y. J. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación. Vol. 19, No 33, enero-junio. Valencia, España.
Dzul, E.M. (2013). Aplicación básica de los métodos científicos. “Los enfoques de la investigación científica”. [PDF en línea]. Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES39.pdf
Fernández, M. A. M., y Montero, G. I. (2016). Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 53-66.
Gallego, G.D. J. y Gallego, A.M. J. (2006). Educar la inteligencia emocional en el aula. Madrid: PPC.
Goleman, D. (2016). La inteligencia emocional. Edición 27 editorial zeta
Goleman, D. (1998). La práctica de la Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Editorial Kairós.
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Editorial Kairós.
Guevara, G. (2011). La inteligencia emocional. Revista digital para profesionales de la enseñanza. No. 12. P.p. 1-12
Hernández, G. E. G., y Caudillo, J. M. (2010). Procedimientos metodológicos básicos y habilidades del investigador en el contexto de la teoría fundamentada. Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (69), 17-39
Hernández, M. A., Cantin, G. S., López, A., N., y Rodríguez, Z. M. (2010). Estudio de encuestas. Recuperado de:
Herrara, A. (2015). La educación emocional desde la etapa preescolar. Revista para el aula: IDEA. No. 16. P. 33-35 https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/ENCUESTA_Trabajo.pdf
Jeta, P. M. P. A. (1998). El desarrollo emocional infantil (0-6 años): Pautas de educación. In Ponencia presentada en el congreso de Madrid. España.
Jaramillo Naranjo, Lilian Mercedes, Puga Peña, Luis Alberto, El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación [en linea] 2016, (Julio-Diciembre) : [Fecha de consulta: 10 de junio de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441849209001> ISSN 1390-3861
Laporte, D. (2006). Autoimagen, autoestima y socialización: guía práctica con niños de 0 a 6 años (Vol. 58). Narcea Ediciones.
Latorre, A. (2003). Investigación acción. Graó
León, M. Á. C., y Botina, N. J. P. (2016). Juego, interactúo y aprendo: desarrollo de la inteligencia emocional a través de la implementación de una estrategia didáctica de juegos cooperativos en niños y niñas de grado cuarto.
López, È. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, (54), 153-168
López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 09(08), 69-74.
Mestre, J. M. y Fernández, B. P. (2007). Manual de la inteligencia emocional. Madrid: Pirámide
Montaño, V. A. (2011). La inteligencia emocional: origen y concepto. Grandes Pymes. [mensaje en blog]. Disponible en: http://www.grandespymes.com.ar/2011/09/09/la-inteligencia-emocional-origen-y-concepto/
Muslera, M. (2016). Educación Emocional en niños de 3 a 6 años.
Ospino, G. A. C., y Colorado, Y. S. (2012). Características de inteligencia emocional y su relación con la ideación suicida en una muestra de estudiantes de Psicología. CES psicología, 5(2), 88-100.
Ossa, R. O. N. (2016). Incidencia de la lectura crítica de cuentos infantiles para el desarrollo de las competencias emocionales–empatía y regulación emocional-de niños y niñas del grado transición de una Institución pública del municipio de Medellín, corregimiento de San Cristóbal-Antioquia.
Pachuca, G. M. L. y Sierra, M.C.E. (2016). Estrategia didáctica basada en cuentos interactivos que fomenten el desarrollo de la inteligencia emocional en niños de segundo grado de primaria de una institución educativa de Piedecuesta, Santander. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB).
Pérsico, M. M. (2017). Resurrección de la infancia y literalidad discursiva en Viaje olvidado de Silvina Ocampo. Un abordaje transdisciplinario de lo fantástico desde la psicología cognitiva. Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, (4).
Ponce, G. N. (2016). Evaluación de un programa de intervención en inteligencia emocional: Un estudio comparado entre España y México.
Rodríguez et al. (2011). Investigación acción. Métodos de investigación en educación. [PDF en línea]. Disponible en: https://tinyurl.com/gpznr9v
Rojas, M.D. P., Rojas, H.D. C., & Sánchez, S. S. I. (2013). Desarrollo de la inteligencia emocional en los niños de transición, desde la pedagogía afectiva.
Teijido, P. M. (2010). La inteligencia emocional: Marco teórico e investigación
Tello, L., E. M. (2010). El desarrollo de la inteligencia emocional en los niños de etapa preescolar. Tesis de grado. Instituto Michoacano de ciencias de la educación “José María Morelos”. Morelia, México.
Vargas, S.R.M. (2015). Inteligencia emocional y conductas disruptivas en alumnas del tercer grado de educación secundaria de la IE Francisco Antonio de Zela de Tacna, 2012-2013
Villena, S. A. D. C. (2012). Efectos del “nuevo modelo curricular” en calidad del entorno educativo, interacciones adulto-niño e inteligencia emocional: un estudio cuasi-experimental con preescolares en situación de vulnerabilidad socio-ambiental
Zapata, O.J. (2016). Diagnóstico de inteligencia emocional en estudiantes de educación secundaria.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2653/6/2018_Tesis_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2653/2/2018_Articulo_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2653/3/2018_Propuesta_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2653/4/2018_Presentacion_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2653/5/2018_Licencia_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2653/7/2018_Tesis_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2653/8/2018_Articulo_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2653/9/2018_Propuesta_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2653/10/2018_Presentacion_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2653/11/2018_Licencia_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 29708094dea69bb10f1822c38c3fa9cf
91ce84fcba8b29878f923bb63dd03809
059d527b11be381102f6e019939f392d
4781939f2148cec58f525791ee2a1251
49bbcb2bc3b70225eb586b80ab0737cc
0a82c8cf1f263c830e9e6c6bf1a000b8
bd1068008c2876878e605c9deaeea4c1
ea34fa79f424c2c6deea0d7d3e017b1a
bd2f2a3eef8ac510fdf28c117bca34a7
f5d6ad1e1a72bd0f70665a5c61cde0f2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814278414012514304
spelling Díaz Gordon, Patriciaf1e7309b-8f48-4146-a4d9-6acb7fa527b2-1Sierra Afanador, María Teresa8a5ddd4a-16b7-4530-a90b-3bac9bf8a5ce-1Díaz Gordon, Patricia [0000543578]Díaz Gordon, Patricia [0000-0003-3375-5461]Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud PúblicaGrupo de Investigaciones Clínicas2020-06-26T21:03:30Z2020-06-26T21:03:30Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12749/2653instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo estimular la Inteligencia Emocional en Estudiantes de grado Transición a través de diferentes Acciones educativas. Se empleó la metodología cualitativa con un enfoque de Investigación Acción, con una población de estudio conformada por 27 estudiantes entre los 4 y 5 años de edad. Para el diseño de las acciones se recogió información aplicando una encuesta a los padres de familia y en el aula, con los niños, un diario de campo. Se construyeron y aplicaron ocho acciones en total, alineadas con los cinco aspectos que propone Daniel Goleman para estimular la Inteligencia emocional: autoconocimiento emocional, autocontrol emocional, automotivación, empatía y habilidades sociales. Se pudo concluir que los niños en su mayoría expresan emociones positivas, excepto cuando se siente agredidos. De igual forma fue importante la implementación de acciones enfocadas al autoconocimiento emocional, siendo la relajación una acción que contribuye de manera significativa. El conocimiento del otro es el aspecto que presenta mayores dificultades, sin embargo, el trabajo sistemático permite potenciarlo, lo que contribuye al desarrollo de la empatía y las habilidades sociales.DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTOS iv RESUMEN v Abstract vi Tabla de Contenido vii Índice de Tablas xi Índice de Gráficos xii Índice de Anexos xiii Introducción 1 1. Contextualización De La Investigación 3 1.1 Situación problémica 3 1.1 Formulación del problema 8 1.2 Objetivos 10 1.3.1 Objetivo general 10 1.3.2 Objetivos específicos 10 1.4 Justificación 11 1.5 Contextualización de la institución 13 2. Marco Referencial 16 2.1 Antecedentes de la investigación 16 2.1.1 Antecedentes internacionales 16 2.1.2 Antecedentes nacionales 20 2.2.6.3 Antecedentes locales y regionales 24 2.2. Marco teórico 26 2.2.1 Antecedentes conceptuales 26 2.2.2 Origen de la inteligencia emocional 26 2.2.3 Conceptos y modelos de inteligencia emocional 29 2.2.4 La inteligencia emocional en el ámbito educativo 33 2.2.5 El desarrollo emocional de los niños de 0 a 6 años 35 2.2.6 Estrategias para educar la inteligencia emocional en niños de 0 a 6 años 37 2.3 Marco legal 39 3. Diseño Metodológico 42 3.1 Tipo de investigación 42 3.2 Proceso de investigación 43 3.3 Población y muestra 44 3.4 Instrumentos de recolección de información 45 3.5 Validación de instrumentos 46 3.6 Técnicas de procesamiento de la información 47 3.7 Principios éticos 51 3.7.2 Respeto 51 3.7.3 Rendición de cuentas 52 3.7.1 Participación 52 3.7.4 Consentimiento 53 3.7.5 Asentimiento 53 4. Resultados y Análisis 54 4.1 Caracterización de la población 54 4.2 Análisis del diario de campo 59 4.2.1 Autoconocimiento emocional 59 4.2.2 Autocontrol emocional 64 4.2.3 Automotivación 66 4.2.4 Empatía 67 4.2.5 Habilidades sociales 68 4.4 Propuesta pedagógica 69 4.4.1 Presentación de la propuesta 69 4.4.2 Justificación 70 4.4.3 Objetivos 71 4.4.4 Logros 71 4.4.5 Metodología 72 4.4.6 Fundamento pedagógico 72 4.4.7 Actividades 73 5. Conclusiones y recomendaciones 99 5.1 Conclusiones 99 5.2 Recomendaciones ¡Error! Marcador no definido.1 Referencias bibliográficas 99 Anexos 107MaestríaThe objective of this research was to stimulate Emotional Intelligence in Transition degree students through different educational actions. The qualitative methodology was used with an Action Research approach, with a study population consisting of 27 students between 4 and 5 years of age. For the design of the actions, information was collected by applying a semi-structured interview to the parents and in the classroom, with the children, a field diary. Eight actions were constructed and applied in total, aligned with the five aspects proposed by Daniel Goleman to stimulate emotional intelligence: emotional self-knowledge, emotional self-control, self-motivation, empathy and social skills. It was concluded that children mostly express positive emotions, except when they feel assaulted. In the same way, the implementation of actions focused on emotional self-knowledge was important, with relaxation being an action that contributes significantly. The knowledge of the other is the aspect that presents major difficulties, however, the systematic work allows to enhance it, which contributes to the development of empathy and social skillsModalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAcciones educativas para estimular la inteligencia emocional en estudiantes de transiciónEducational actions to stimulate emotional intelligence in transition studentsMagíster en EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEmotional intelligenceChildish emotionsChild psychologyEmotions and cognitionPsychopedagogyInvestigationsAnalysisEmpathySelf-controlSelf-motivationEmotional competencesSocial skillsEducaciónInteligencia emocionalEmociones infantilesPsicología infantilEmociones y cogniciónPsicopedagogíaInvestigacionesAnálisisEmpatíaAutocontrolAutomotivaciónCompetencias emocionalesHabilidades socialesSierra Afanador, María Teresa (2018). Acciones educativas para estimular la inteligencia emocional en estudiantes de transición. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABBarreto, M. (2011). Consideraciones ético-metodológicas para la investigación en educación inicial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), pp. 635-648Benavides, M. O., y Gómez, R. C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124Betina, L. A., y Contini, G. N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en humanidades, 12(23).Bisquera, R. (s.f.). El modelo de Goleman: Inteligencia Emocional - Daniel Goleman. Mensaje en blog. Disponible en http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligencia-emocional/modelo-de-goleman.htmlBisquerra, A., R., y Escoda, N. P. (2007). Las competencias emocionales.Carrillo, P. O., y Berges, B. M. (2009). Evolución conceptual de la Empatía. Iniciación a la Investigación, (4).Castro, B. F. C. (2014). Inteligencia emocional y violencia escolar. Estudio de caso: Estudiantes de ciclo tres de la Institución Educativa Distrital (IED) Altamira Sur Oriental (Master's thesis, Universidad Militar Nueva Granada).Chica, A. A., Costa, J. L. C., de Calidad, V., y europea, A. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios de escalas de opinión. Marfil.Contreras, S.A.C. y Cárdenas, R.A. (2016). Hacia el diseño de una experiencia pedagógica enfocada al estímulo de la inteligencia emocional a través del juego en niños de edad preescolar. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB).Corral, de F. Y. J. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación. Vol. 19, No 33, enero-junio. Valencia, España.Dzul, E.M. (2013). Aplicación básica de los métodos científicos. “Los enfoques de la investigación científica”. [PDF en línea]. Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES39.pdfFernández, M. A. M., y Montero, G. I. (2016). Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 53-66.Gallego, G.D. J. y Gallego, A.M. J. (2006). Educar la inteligencia emocional en el aula. Madrid: PPC.Goleman, D. (2016). La inteligencia emocional. Edición 27 editorial zetaGoleman, D. (1998). La práctica de la Inteligencia emocional. Barcelona: KairósGoleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Editorial Kairós.Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Editorial Kairós.Guevara, G. (2011). La inteligencia emocional. Revista digital para profesionales de la enseñanza. No. 12. P.p. 1-12Hernández, G. E. G., y Caudillo, J. M. (2010). Procedimientos metodológicos básicos y habilidades del investigador en el contexto de la teoría fundamentada. Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (69), 17-39Hernández, M. A., Cantin, G. S., López, A., N., y Rodríguez, Z. M. (2010). Estudio de encuestas. Recuperado de:Herrara, A. (2015). La educación emocional desde la etapa preescolar. Revista para el aula: IDEA. No. 16. P. 33-35 https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/ENCUESTA_Trabajo.pdfJeta, P. M. P. A. (1998). El desarrollo emocional infantil (0-6 años): Pautas de educación. In Ponencia presentada en el congreso de Madrid. España.Jaramillo Naranjo, Lilian Mercedes, Puga Peña, Luis Alberto, El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación [en linea] 2016, (Julio-Diciembre) : [Fecha de consulta: 10 de junio de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441849209001> ISSN 1390-3861Laporte, D. (2006). Autoimagen, autoestima y socialización: guía práctica con niños de 0 a 6 años (Vol. 58). Narcea Ediciones.Latorre, A. (2003). Investigación acción. GraóLeón, M. Á. C., y Botina, N. J. P. (2016). Juego, interactúo y aprendo: desarrollo de la inteligencia emocional a través de la implementación de una estrategia didáctica de juegos cooperativos en niños y niñas de grado cuarto.López, È. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, (54), 153-168López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 09(08), 69-74.Mestre, J. M. y Fernández, B. P. (2007). Manual de la inteligencia emocional. Madrid: PirámideMontaño, V. A. (2011). La inteligencia emocional: origen y concepto. Grandes Pymes. [mensaje en blog]. Disponible en: http://www.grandespymes.com.ar/2011/09/09/la-inteligencia-emocional-origen-y-concepto/Muslera, M. (2016). Educación Emocional en niños de 3 a 6 años.Ospino, G. A. C., y Colorado, Y. S. (2012). Características de inteligencia emocional y su relación con la ideación suicida en una muestra de estudiantes de Psicología. CES psicología, 5(2), 88-100.Ossa, R. O. N. (2016). Incidencia de la lectura crítica de cuentos infantiles para el desarrollo de las competencias emocionales–empatía y regulación emocional-de niños y niñas del grado transición de una Institución pública del municipio de Medellín, corregimiento de San Cristóbal-Antioquia.Pachuca, G. M. L. y Sierra, M.C.E. (2016). Estrategia didáctica basada en cuentos interactivos que fomenten el desarrollo de la inteligencia emocional en niños de segundo grado de primaria de una institución educativa de Piedecuesta, Santander. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB).Pérsico, M. M. (2017). Resurrección de la infancia y literalidad discursiva en Viaje olvidado de Silvina Ocampo. Un abordaje transdisciplinario de lo fantástico desde la psicología cognitiva. Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, (4).Ponce, G. N. (2016). Evaluación de un programa de intervención en inteligencia emocional: Un estudio comparado entre España y México.Rodríguez et al. (2011). Investigación acción. Métodos de investigación en educación. [PDF en línea]. Disponible en: https://tinyurl.com/gpznr9vRojas, M.D. P., Rojas, H.D. C., & Sánchez, S. S. I. (2013). Desarrollo de la inteligencia emocional en los niños de transición, desde la pedagogía afectiva.Teijido, P. M. (2010). La inteligencia emocional: Marco teórico e investigaciónTello, L., E. M. (2010). El desarrollo de la inteligencia emocional en los niños de etapa preescolar. Tesis de grado. Instituto Michoacano de ciencias de la educación “José María Morelos”. Morelia, México.Vargas, S.R.M. (2015). Inteligencia emocional y conductas disruptivas en alumnas del tercer grado de educación secundaria de la IE Francisco Antonio de Zela de Tacna, 2012-2013Villena, S. A. D. C. (2012). Efectos del “nuevo modelo curricular” en calidad del entorno educativo, interacciones adulto-niño e inteligencia emocional: un estudio cuasi-experimental con preescolares en situación de vulnerabilidad socio-ambientalZapata, O.J. (2016). Diagnóstico de inteligencia emocional en estudiantes de educación secundaria.ORIGINAL2018_Tesis_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf2018_Tesis_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdfTesisapplication/pdf3083983https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2653/6/2018_Tesis_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf29708094dea69bb10f1822c38c3fa9cfMD56open access2018_Articulo_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf2018_Articulo_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdfArtículoapplication/pdf640011https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2653/2/2018_Articulo_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf91ce84fcba8b29878f923bb63dd03809MD52open access2018_Propuesta_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf2018_Propuesta_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdfPropuesta Institucionalapplication/pdf1091857https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2653/3/2018_Propuesta_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf059d527b11be381102f6e019939f392dMD53open access2018_Presentacion_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf2018_Presentacion_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdfPresentaciónapplication/pdf1289733https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2653/4/2018_Presentacion_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf4781939f2148cec58f525791ee2a1251MD54open access2018_Licencia_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf2018_Licencia_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdfLicenciaapplication/pdf284807https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2653/5/2018_Licencia_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf49bbcb2bc3b70225eb586b80ab0737ccMD55metadata only accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf.jpg2018_Tesis_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5281https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2653/7/2018_Tesis_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf.jpg0a82c8cf1f263c830e9e6c6bf1a000b8MD57open access2018_Articulo_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf.jpg2018_Articulo_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9920https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2653/8/2018_Articulo_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf.jpgbd1068008c2876878e605c9deaeea4c1MD58open access2018_Propuesta_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf.jpg2018_Propuesta_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4788https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2653/9/2018_Propuesta_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf.jpgea34fa79f424c2c6deea0d7d3e017b1aMD59open access2018_Presentacion_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf.jpg2018_Presentacion_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15124https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2653/10/2018_Presentacion_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf.jpgbd2f2a3eef8ac510fdf28c117bca34a7MD510open access2018_Licencia_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf.jpg2018_Licencia_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10097https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2653/11/2018_Licencia_Maria_Teresa_Sierra_Afanador.pdf.jpgf5d6ad1e1a72bd0f70665a5c61cde0f2MD511metadata only access20.500.12749/2653oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/26532024-01-20 11:45:04.803open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co