Incidencia de las políticas de bienestar social en la deserción del talento humano en las empresas distribuidoras de productos y servicios de una empresa del sector de telecomunicaciones en la ciudad de Barrancabermeja
Las políticas de bienestar social, que han tenido un auge bastante relevante en los últimos años, debido a su impacto positivo, sobre todo en el entorno laboral debido a su incidencia en las actitudes de los trabajadores, si bien han sido analizadas en diferentes contextos, no han sido puestas a pru...
- Autores:
-
González Alvarino, Margarita Rosa
Martínez Morales, Carlos Augusto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11909
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/11909
- Palabra clave:
- Management enterprises
Sucess in business
Decision making
Social welfare
Labor desertion
Human talent
Telecommunications
Social problems
Social programs
Telecommunications companies
Administración de empresas
Éxito en los negocios
Toma de decisiones
Problemas sociales
Programas sociales
Empresas de telecomunicaciones
Bienestar social
Deserción laboral
Talento humano
Telecomunicaciones
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_db7c5092056475ecc3b67c79fad364e0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11909 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Incidencia de las políticas de bienestar social en la deserción del talento humano en las empresas distribuidoras de productos y servicios de una empresa del sector de telecomunicaciones en la ciudad de Barrancabermeja |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Impact of social welfare policies on the desertion of human talent in companies that distribute products and services of a company in the telecommunications sector in the city of Barrancabermeja |
title |
Incidencia de las políticas de bienestar social en la deserción del talento humano en las empresas distribuidoras de productos y servicios de una empresa del sector de telecomunicaciones en la ciudad de Barrancabermeja |
spellingShingle |
Incidencia de las políticas de bienestar social en la deserción del talento humano en las empresas distribuidoras de productos y servicios de una empresa del sector de telecomunicaciones en la ciudad de Barrancabermeja Management enterprises Sucess in business Decision making Social welfare Labor desertion Human talent Telecommunications Social problems Social programs Telecommunications companies Administración de empresas Éxito en los negocios Toma de decisiones Problemas sociales Programas sociales Empresas de telecomunicaciones Bienestar social Deserción laboral Talento humano Telecomunicaciones |
title_short |
Incidencia de las políticas de bienestar social en la deserción del talento humano en las empresas distribuidoras de productos y servicios de una empresa del sector de telecomunicaciones en la ciudad de Barrancabermeja |
title_full |
Incidencia de las políticas de bienestar social en la deserción del talento humano en las empresas distribuidoras de productos y servicios de una empresa del sector de telecomunicaciones en la ciudad de Barrancabermeja |
title_fullStr |
Incidencia de las políticas de bienestar social en la deserción del talento humano en las empresas distribuidoras de productos y servicios de una empresa del sector de telecomunicaciones en la ciudad de Barrancabermeja |
title_full_unstemmed |
Incidencia de las políticas de bienestar social en la deserción del talento humano en las empresas distribuidoras de productos y servicios de una empresa del sector de telecomunicaciones en la ciudad de Barrancabermeja |
title_sort |
Incidencia de las políticas de bienestar social en la deserción del talento humano en las empresas distribuidoras de productos y servicios de una empresa del sector de telecomunicaciones en la ciudad de Barrancabermeja |
dc.creator.fl_str_mv |
González Alvarino, Margarita Rosa Martínez Morales, Carlos Augusto |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Nova Jaimes, Ramiro Humberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
González Alvarino, Margarita Rosa Martínez Morales, Carlos Augusto |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001603793 |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Management enterprises Sucess in business Decision making Social welfare Labor desertion Human talent Telecommunications Social problems Social programs Telecommunications companies |
topic |
Management enterprises Sucess in business Decision making Social welfare Labor desertion Human talent Telecommunications Social problems Social programs Telecommunications companies Administración de empresas Éxito en los negocios Toma de decisiones Problemas sociales Programas sociales Empresas de telecomunicaciones Bienestar social Deserción laboral Talento humano Telecomunicaciones |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración de empresas Éxito en los negocios Toma de decisiones Problemas sociales Programas sociales Empresas de telecomunicaciones |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Bienestar social Deserción laboral Talento humano Telecomunicaciones |
description |
Las políticas de bienestar social, que han tenido un auge bastante relevante en los últimos años, debido a su impacto positivo, sobre todo en el entorno laboral debido a su incidencia en las actitudes de los trabajadores, si bien han sido analizadas en diferentes contextos, no han sido puestas a prueba en el entorno comercial que se presenta al interior de la ciudad de Barrancabermeja, específicamente las empresas distribuidoras de productos y servicios de una empresa del sector de telecomunicaciones considerando su relación con la deserción del talento humano, debido a ello el presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal identificar la incidencia de las políticas de bienestar social en la deserción del talento humano en las empresas distribuidoras de productos y servicios de una empresa del sector de telecomunicaciones en la ciudad de Barrancabermeja -Santander para determinar lineamientos teóricos de mejora. Debido a ello el proyecto de investigación hizo uso de una metodología de tipo cuantitativa – descriptiva a partir de la cual se logra identificar que en efecto la gestión del talento humano, que comprende un componente de las políticas de bienestar social, se encuentran poco potenciadas, situación por la cual se puede producir la deserción, de hecho, la mayoría de los colaboradores han pensado en esta como una opción para cambiar sus condiciones de vida. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-12-11T19:23:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-12-11T19:23:51Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11909 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11909 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amaya, H., Arboleda, M., & Ospina, Y. (2018). Factores motivacionales que llevan a la deserción de los empleados en las organizaciones. Universidad Cooperativa de Colombia Anif. (2017). La gran encuesta Pyme regional. Bogotá: Anif Beltrán, H. G. (2012). Capital Humano y Globalización. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bernal, C. (2013). Metodología de la investigacion. México: Pearson. Cuarta Edicion. Cámara de Comercio de Bucaramanga. (2016). Informe: Nuevas Pymes Santander. Bucaramanga: Cámara de Comercio de Bucaramanga. Castañeda, D., Pachón, R., & Salazar, S. (2019). CLARO S.A. Y EL DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES. Bogotá: Universidad Externado de Colombia Cazau, P. (2013). Introducción a la investigacion en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Pearson. Quinta Edicion Cerón, J., Atiencia, E., López, J., & Llangari, V. (2017). Estrategia de Fortalecimiento en el Talento Humano. Revista: CE Contribuciones a la Economía. Chiavenato, I. (2014). Gestión del Talento Humano (7ta. Edición). Bogotá: Editorial McGraw-Hill. Dinh-Loc, N. (2017). The Application of Talent Management Theories to the Prevention of "Brain Drain" in China. Helsinki: Bachelor of Business Administration Escuela Nacional Sindical. (2015). El sector de las telecomunicaciones entramado de las relaciones laborales con los gigantes colombianos. Medellín: Escuela Nacional Sindical. Espin, M., Zula, J., Espín, E., & Carrión, L. (2015). Gestión del talento humano orientado al alto desempeño de los servidores públicos. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales (29), 23-34. Espinosa, A., Baramenti, M., & Zubieta, E. (2015). Identidad nacional y bienestar social: una sistesis meta- analitica de estudios en Argentina, México y Perú. Revista Interamericana de Psicología, 49(1), 27-39. Farahani, M., & Ebadie, S. (2017). Effectiveness of Cognitive - Behavioral Anger Management Training on Aggression and Job Satisfaction on Nurses Working in Psychiatric Hospital. Research gate, 23-41. Fernández, O., Muratori, M., & Zubieta, E. M. (2013). Bienestar eudaemónico y soledad emocional y social. Universidad Abierta Latinoamericana Fernández, L., & Gutierrez, M. (2013). Bienestar Social, Económico y ambiental para las presentes y futuras generaciones. Información Tecnológica, 24(2), 121-143. Ferraro, (2016), Incidencia de ausentismo laboral y factores determinantes en el personal de enfermería del Hospital zonal especializado en oncología Luciana Fortabat de Olavarría Frias, P. (2014). Compromiso y satisfacción laboral como factores de permanencia de la generación Y|. Santiago de Chile: Tesis de Grado para optar por el título de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL Gomez, A., & Porras, K. (2012). Diseño programa de bienestar laboral. Bogotá D.C: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Gómez, J. (2012). Evaluación de la calidad de programas de servicios sociales. Granada: Universidad de Granda. Tesis Doctoral UGR. Gualavisi, M., & Oliveri, M. (2016). Antigüedad en el Empleo y Rotación Laboral en América Latina. Banco Interamericano de desarrollo, 55. Hellriege, M., Jackson, F., & Slocum, J. (2015). Administración: Un enfoque basado en competencias (3ra. Edición). New York: Thomson Learning. Hernandez, R. S. (2017). Metodología de la investigacion. México D.F: McGrawHill sexta edición. Hitner, V., & Tapia, J. (2018). Políticas públicas de retorno del talento humano calificado de Ecuador y su inserción internacional: el caso de los becarios de doctorado. Universitas; ISSN impreso: 1390-3837 / ISSN electrónico: 1390-8634, UPS-Ecuador, No. 29, septiembre 2018-febrero 2019, pp. 109-132. Jaramillo, C., López, P., Arias, L., & Gómez, M. (2017). Deserción laboral en el canal tiendas de las distribuidoras de Medellín. Revista CIES, 8(02), 21-38 LinkedIn. (12 de 08 de 2018). LinkedIn revela los sectores con los niveles más altos de rotación. Obtenido de LinkedIn revela los sectores con los niveles más altos de rotación: https://www.equiposytalento.com/noticias/2018/03/19/linkedin-revela-los-sectores-con-los-niveles-mas-altos-de-rotacion Maldonado, L. (2016). Análisis de la rotación del personal técnico en una empresa de servicios masivos de telecomunicaciones. Bogotá: Universidad EAFIT Mejía, A., Bravo, M., & Montoya, A. (2013). El factor del talento humano en las organizaciones. La Habana, Cuba: Ingeniería Industrial Mejía, F., & Pupo, A. (2017). Análisis del bienestar laboral de los asesores de servicios de la empresa de telefonía celular Tigo en Cartagena de Indias. Cartagena: Universidad de Cartagena. MinTIC. (2016). Caracterización del sector teleinformática, software y TI en Colombia 2015. Bogotá D.C: Imprenta Nacional Mina, P. (2001). Atracción y retención del Talento Humano. Problemática en empresas IT de Argentina. Master Executive en Dirección Estratégica y Tecnológica (España) Magister en Dirección Estratégica y Tecnológica (Argentina). Montaña, L., Bonell, D., Rojas, E., Bustos, A., & Mendez, F. (2019). Comprensión del fenómeno de rotación de personal en la empresa Arus S.A. Bogotá D.C: Universidad Piloto de Colombia. Nomkhosi, P. (2018). An Evaluation of Talent Management with the Department of Arts and Culture in KZN. South África: University of Kwazuli Natal. Pimienta, J., Carvajal, J., & Pérez, J. (2016). Análisis de los factores que inciden en la deserción laboral de pilotos y tecnólogos pertenecientes al área de aviación política. Revista psicoespacios, 10(16), 109-125. Prieto, P. (2013). Gestión del talento humano como estrategia para retención del personal. Medellín: Universidad de Medellín Rahimic, Z. (2013). Influence of Organizational Climate on Job Satisfaction Robbins, S., & Judge, T. (2016). Essentials of organizational behavior (14. Edition). New York: Pearson. Rocha, M. (2012). Buenas prácticas de gestión del talento humano y bienestar laboral. En Hays, Cuidar de ellos: Buenas prácticas de bienestar (págs. 12-19). Bogotá D.C: Imprenta Nacional Rodriguez, L., & Santofimio, A. (2015). Modelo de gestión estratégica del talento humano que permite incentivar el salario emocional para el mejoramiento del Clima organizacional. Bogotá: Universidad Libre de Colombia. Sarmiento, P., & Valero, P. (2014). Desarrollo de un plan de acción para mejorar el clima organizacional. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Soleimani, A. G., & Einolahzadeh, H. (2017). The mediating effect of leader–member exchange in relationship with emotional intelligence, job satisfaction, and turnover intention. Cogent Business & Management, 4, 14-28. Tansley, C., & Tietze, S. (2013). Rites of passage through talent management progression stages: an identity work perspective. The International Journal of Human Resource Management, 24(2), 1799-1815 Torres, F., & Rojas, A. (2016). Política económica y política social en México: desequilibrio y saldos. Problemas del Desarrollo, 46(182), 23-46 Valdebenito, C. (2016). Propuesta de valor al empleado para atraer y retener talento, a través de un modelo de recompensa total. Santiago de Chile: Universidad de Chile [Tesis de maestría]. Vigoya, A. (2002). Bienestar Social Laboral: una nueva propuesta. Bogotá D.C: Departamento Administrativo de Función Pública Vasconcelos, L. (2017). Social policies and social welfare models: fragilities of the Brazilian case. Saúde em Debate, 40, 67-81. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Barrancabermeja (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración y Dirección de Empresas (MBA) |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11909/1/2020_Tesis_Margarita_Rosa_Gonzalez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11909/2/2020_Licencia_Margarita_Rosa_Gonzalez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11909/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11909/4/2020_Tesis_Margarita_Rosa_Gonzalez.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11909/5/2020_Licencia_Margarita_Rosa_Gonzalez.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9736f696c7bc0c14bac1c8cd8ff13476 18dc9a57ef7d86b582dfa5ecfd03309a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 52997580840bfdf96071e96b304d264c 6932626a80b0610de9a24f72cc307998 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219868317483008 |
spelling |
Nova Jaimes, Ramiro Humbertoc7b2ea8f-ff74-4a70-a690-cdf13172e26fGonzález Alvarino, Margarita Rosaded7b394-b1d7-4dac-9677-888f69b329f0Martínez Morales, Carlos Augusto7bb90841-608b-4def-8386-8265cc7b77f5https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001603793Barrancabermeja (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-12-11T19:23:51Z2020-12-11T19:23:51Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12749/11909instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLas políticas de bienestar social, que han tenido un auge bastante relevante en los últimos años, debido a su impacto positivo, sobre todo en el entorno laboral debido a su incidencia en las actitudes de los trabajadores, si bien han sido analizadas en diferentes contextos, no han sido puestas a prueba en el entorno comercial que se presenta al interior de la ciudad de Barrancabermeja, específicamente las empresas distribuidoras de productos y servicios de una empresa del sector de telecomunicaciones considerando su relación con la deserción del talento humano, debido a ello el presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal identificar la incidencia de las políticas de bienestar social en la deserción del talento humano en las empresas distribuidoras de productos y servicios de una empresa del sector de telecomunicaciones en la ciudad de Barrancabermeja -Santander para determinar lineamientos teóricos de mejora. Debido a ello el proyecto de investigación hizo uso de una metodología de tipo cuantitativa – descriptiva a partir de la cual se logra identificar que en efecto la gestión del talento humano, que comprende un componente de las políticas de bienestar social, se encuentran poco potenciadas, situación por la cual se puede producir la deserción, de hecho, la mayoría de los colaboradores han pensado en esta como una opción para cambiar sus condiciones de vida.Resumen.................................................................................................................................... 11 Introducción .............................................................................................................................. 12 1. Marco general de la investigación ...................................................................................... 15 1.1 Descripción del problema................................................................................................ 15 1.2 Justificación ..................................................................................................................... 19 1.3 Caracterización del usuario final del proyecto .................................................................. 21 1.4 Pregunta de investigación ................................................................................................. 23 1.5 Objetivos .......................................................................................................................... 23 1.5.1 Objetivo General ....................................................................................................... 23 1.5.2 Objetivos Específicos ................................................................................................ 23 2. Marco conceptual y teórico ................................................................................................ 24 2.1. Política de bienestar social .............................................................................................. 24 2.2. Deserción Laboral ........................................................................................................... 30 2.3. Estado del arte ................................................................................................................. 34 3. Metodología....................................................................................................................... 42 3.1 Enfoque de investigación ................................................................................................. 42 3.2 Tipo de estudio ................................................................................................................. 43 3.3 Fuentes e instrumentos de recolección de información ..................................................... 43 3.3.1. Fuentes de recolección de información ..................................................................... 43 3.3.2. Instrumentos de recolección de información ............................................................. 44 3.4. Operacionalización de variables ...................................................................................... 45 4. Resultados ............................................................................................................................. 48 4.1. Diagnóstico del estado actual de implementación de políticas de bienestar social en las empresas distribuidoras de productos y servicios de una empresa del sector de telecomunicaciones en la ciudad de Barrancabermeja - Santander utilizando fuentes de información primarias y secundarias. ..................................................................................... 48 4.1.1. Calidad de vida laboral ............................................................................................. 51 4.1.2. Cultura organizacional ............................................................................................. 60 4.1.3. Motivación y sentido de pertenencia ......................................................................... 66 4.1.4. Capacitación y entrenamiento ................................................................................... 70 4.2. Analizar los principales factores que influyen en la deserción del talento humano en las distribuidoras de una empresa del sector de telecomunicaciones en la ciudad de Barrancabermeja - Santander. ............................................................................................................................ 73 4.2.1. Satisfacción .............................................................................................................. 73 4.2.2. Deserción laboral ..................................................................................................... 77 4.3. Identificación de lineamientos teórico-prácticos para mejorar las políticas de bienestar social en la permanencia del talento humano en las empresas distribuidoras de una empresa del sector de telecomunicaciones en la ciudad de Barrancabermeja - Santander. .................................... 80 Conclusiones ............................................................................................................................. 85 Bibliografía ............................................................................................................................... 87 Anexos ...................................................................................................................................... 91 Anexo 1 ................................................................................................................................. 91MaestríaSocial welfare policies, which have had a fairly relevant boom in recent years, due to their positive impact, especially in the work environment due to their impact on the attitudes of workers, although they have been analyzed in different contexts, They have not been put to the test in the commercial environment that occurs within the city of Barrancabermeja, specifically the companies that distribute products and services of a company in the telecommunications sector considering their relationship with the desertion of human talent, due to this the The main objective of this research project is to identify the incidence of social welfare policies in the desertion of human talent in the companies that distribute products and services of a company in the telecommunications sector in the city of Barrancabermeja-Santander to determine theoretical guidelines of improvement. Due to this, the research project made use of a quantitative-descriptive methodology from which it is possible to identify that in effect the management of human talent, which comprises a component of social welfare policies, is little enhanced, situation by which desertion can occur, in fact, most of the collaborators have thought of this as an option to change their living conditions.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaIncidencia de las políticas de bienestar social en la deserción del talento humano en las empresas distribuidoras de productos y servicios de una empresa del sector de telecomunicaciones en la ciudad de BarrancabermejaImpact of social welfare policies on the desertion of human talent in companies that distribute products and services of a company in the telecommunications sector in the city of BarrancabermejaMagíster en Administración y Dirección de EmpresasUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administración y Dirección de Empresas (MBA)info:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMManagement enterprisesSucess in businessDecision makingSocial welfareLabor desertionHuman talentTelecommunicationsSocial problemsSocial programsTelecommunications companiesAdministración de empresasÉxito en los negociosToma de decisionesProblemas socialesProgramas socialesEmpresas de telecomunicacionesBienestar socialDeserción laboralTalento humanoTelecomunicacionesAmaya, H., Arboleda, M., & Ospina, Y. (2018). Factores motivacionales que llevan a la deserción de los empleados en las organizaciones. Universidad Cooperativa de ColombiaAnif. (2017). La gran encuesta Pyme regional. Bogotá: AnifBeltrán, H. G. (2012). Capital Humano y Globalización. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.Bernal, C. (2013). Metodología de la investigacion. México: Pearson. Cuarta Edicion.Cámara de Comercio de Bucaramanga. (2016). Informe: Nuevas Pymes Santander. Bucaramanga: Cámara de Comercio de Bucaramanga.Castañeda, D., Pachón, R., & Salazar, S. (2019). CLARO S.A. Y EL DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES. Bogotá: Universidad Externado de ColombiaCazau, P. (2013). Introducción a la investigacion en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Pearson. Quinta EdicionCerón, J., Atiencia, E., López, J., & Llangari, V. (2017). Estrategia de Fortalecimiento en el Talento Humano. Revista: CE Contribuciones a la Economía.Chiavenato, I. (2014). Gestión del Talento Humano (7ta. Edición). Bogotá: Editorial McGraw-Hill.Dinh-Loc, N. (2017). The Application of Talent Management Theories to the Prevention of "Brain Drain" in China. Helsinki: Bachelor of Business AdministrationEscuela Nacional Sindical. (2015). El sector de las telecomunicaciones entramado de las relaciones laborales con los gigantes colombianos. Medellín: Escuela Nacional Sindical.Espin, M., Zula, J., Espín, E., & Carrión, L. (2015). Gestión del talento humano orientado al alto desempeño de los servidores públicos. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales (29), 23-34.Espinosa, A., Baramenti, M., & Zubieta, E. (2015). Identidad nacional y bienestar social: una sistesis meta- analitica de estudios en Argentina, México y Perú. Revista Interamericana de Psicología, 49(1), 27-39.Farahani, M., & Ebadie, S. (2017). Effectiveness of Cognitive - Behavioral Anger Management Training on Aggression and Job Satisfaction on Nurses Working in Psychiatric Hospital. Research gate, 23-41.Fernández, O., Muratori, M., & Zubieta, E. M. (2013). Bienestar eudaemónico y soledad emocional y social. Universidad Abierta LatinoamericanaFernández, L., & Gutierrez, M. (2013). Bienestar Social, Económico y ambiental para las presentes y futuras generaciones. Información Tecnológica, 24(2), 121-143.Ferraro, (2016), Incidencia de ausentismo laboral y factores determinantes en el personal de enfermería del Hospital zonal especializado en oncología Luciana Fortabat de OlavarríaFrias, P. (2014). Compromiso y satisfacción laboral como factores de permanencia de la generación Y|. Santiago de Chile: Tesis de Grado para optar por el título de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONALGomez, A., & Porras, K. (2012). Diseño programa de bienestar laboral. Bogotá D.C: Universidad Jorge Tadeo Lozano.Gómez, J. (2012). Evaluación de la calidad de programas de servicios sociales. Granada: Universidad de Granda. Tesis Doctoral UGR.Gualavisi, M., & Oliveri, M. (2016). Antigüedad en el Empleo y Rotación Laboral en América Latina. Banco Interamericano de desarrollo, 55.Hellriege, M., Jackson, F., & Slocum, J. (2015). Administración: Un enfoque basado en competencias (3ra. Edición). New York: Thomson Learning.Hernandez, R. S. (2017). Metodología de la investigacion. México D.F: McGrawHill sexta edición.Hitner, V., & Tapia, J. (2018). Políticas públicas de retorno del talento humano calificado de Ecuador y su inserción internacional: el caso de los becarios de doctorado. Universitas; ISSN impreso: 1390-3837 / ISSN electrónico: 1390-8634, UPS-Ecuador, No. 29, septiembre 2018-febrero 2019, pp. 109-132.Jaramillo, C., López, P., Arias, L., & Gómez, M. (2017). Deserción laboral en el canal tiendas de las distribuidoras de Medellín. Revista CIES, 8(02), 21-38LinkedIn. (12 de 08 de 2018). LinkedIn revela los sectores con los niveles más altos de rotación. Obtenido de LinkedIn revela los sectores con los niveles más altos de rotación: https://www.equiposytalento.com/noticias/2018/03/19/linkedin-revela-los-sectores-con-los-niveles-mas-altos-de-rotacionMaldonado, L. (2016). Análisis de la rotación del personal técnico en una empresa de servicios masivos de telecomunicaciones. Bogotá: Universidad EAFITMejía, A., Bravo, M., & Montoya, A. (2013). El factor del talento humano en las organizaciones. La Habana, Cuba: Ingeniería IndustrialMejía, F., & Pupo, A. (2017). Análisis del bienestar laboral de los asesores de servicios de la empresa de telefonía celular Tigo en Cartagena de Indias. Cartagena: Universidad de Cartagena.MinTIC. (2016). Caracterización del sector teleinformática, software y TI en Colombia 2015. Bogotá D.C: Imprenta NacionalMina, P. (2001). Atracción y retención del Talento Humano. Problemática en empresas IT de Argentina. Master Executive en Dirección Estratégica y Tecnológica (España) Magister en Dirección Estratégica y Tecnológica (Argentina).Montaña, L., Bonell, D., Rojas, E., Bustos, A., & Mendez, F. (2019). Comprensión del fenómeno de rotación de personal en la empresa Arus S.A. Bogotá D.C: Universidad Piloto de Colombia.Nomkhosi, P. (2018). An Evaluation of Talent Management with the Department of Arts and Culture in KZN. South África: University of Kwazuli Natal.Pimienta, J., Carvajal, J., & Pérez, J. (2016). Análisis de los factores que inciden en la deserción laboral de pilotos y tecnólogos pertenecientes al área de aviación política. Revista psicoespacios, 10(16), 109-125.Prieto, P. (2013). Gestión del talento humano como estrategia para retención del personal. Medellín: Universidad de MedellínRahimic, Z. (2013). Influence of Organizational Climate on Job SatisfactionRobbins, S., & Judge, T. (2016). Essentials of organizational behavior (14. Edition). New York: Pearson.Rocha, M. (2012). Buenas prácticas de gestión del talento humano y bienestar laboral. En Hays, Cuidar de ellos: Buenas prácticas de bienestar (págs. 12-19). Bogotá D.C: Imprenta NacionalRodriguez, L., & Santofimio, A. (2015). Modelo de gestión estratégica del talento humano que permite incentivar el salario emocional para el mejoramiento del Clima organizacional. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.Sarmiento, P., & Valero, P. (2014). Desarrollo de un plan de acción para mejorar el clima organizacional. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.Soleimani, A. G., & Einolahzadeh, H. (2017). The mediating effect of leader–member exchange in relationship with emotional intelligence, job satisfaction, and turnover intention. Cogent Business & Management, 4, 14-28.Tansley, C., & Tietze, S. (2013). Rites of passage through talent management progression stages: an identity work perspective. The International Journal of Human Resource Management, 24(2), 1799-1815Torres, F., & Rojas, A. (2016). Política económica y política social en México: desequilibrio y saldos. Problemas del Desarrollo, 46(182), 23-46Valdebenito, C. (2016). Propuesta de valor al empleado para atraer y retener talento, a través de un modelo de recompensa total. Santiago de Chile: Universidad de Chile [Tesis de maestría].Vigoya, A. (2002). Bienestar Social Laboral: una nueva propuesta. Bogotá D.C: Departamento Administrativo de Función PúblicaVasconcelos, L. (2017). Social policies and social welfare models: fragilities of the Brazilian case. Saúde em Debate, 40, 67-81.ORIGINAL2020_Tesis_Margarita_Rosa_Gonzalez.pdf2020_Tesis_Margarita_Rosa_Gonzalez.pdfTesisapplication/pdf2110480https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11909/1/2020_Tesis_Margarita_Rosa_Gonzalez.pdf9736f696c7bc0c14bac1c8cd8ff13476MD51open access2020_Licencia_Margarita_Rosa_Gonzalez.pdf2020_Licencia_Margarita_Rosa_Gonzalez.pdfLicenciaapplication/pdf562843https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11909/2/2020_Licencia_Margarita_Rosa_Gonzalez.pdf18dc9a57ef7d86b582dfa5ecfd03309aMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11909/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Margarita_Rosa_Gonzalez.pdf.jpg2020_Tesis_Margarita_Rosa_Gonzalez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6926https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11909/4/2020_Tesis_Margarita_Rosa_Gonzalez.pdf.jpg52997580840bfdf96071e96b304d264cMD54open access2020_Licencia_Margarita_Rosa_Gonzalez.pdf.jpg2020_Licencia_Margarita_Rosa_Gonzalez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10664https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11909/5/2020_Licencia_Margarita_Rosa_Gonzalez.pdf.jpg6932626a80b0610de9a24f72cc307998MD55open access20.500.12749/11909oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/119092023-12-14 17:27:52.015open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |