Propuesta de protocolo para el mejoramiento de la comprensión lectora en inglés de los estudiantes de cuarto grado en un colegio bilingüe en Floridablanca
En Colombia, algunas instituciones bilingües siguen estándares internacionales estadounidenses con un enfoque creciente en comprensión lectora en inglés, puesto que esta habilidad es fundamental para las otras materias (matemáticas, ciencias y humanidades). Desde el 2021, la institución objeto de es...
- Autores:
-
Ojeda Mantilla, Melisa Marcela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/23917
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/23917
- Palabra clave:
- Education
Quality in education
reading comprehension, metacognition, English, strategies, protocol, enhancing factors, obstacle factors, teaching-learning.
Reading comprehension
Metacognition
English
Strategies
Protocol
Enhancing factors
Obstacle factors
Teaching-learning
Competition in education
Readers
Reading behavior
Self-perception
Bilingualism
Language and education
Educación
Calidad de la educación
Competencia en educación
Lectores
Conducta lectora
Autopercepción
Bilingüismo
Lenguaje y educación
Comprensión lectora
Metacognición
Inglés
Estrategias
Protocolo
Factores potenciadores
Factores obstáculo
Enseñanza-aprendizaje
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_db5553689401b41f495813f9445a0afa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/23917 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de protocolo para el mejoramiento de la comprensión lectora en inglés de los estudiantes de cuarto grado en un colegio bilingüe en Floridablanca |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Protocol proposal for the improvement of English reading comprehension of fourth grade students in a bilingual school in Floridablanca |
title |
Propuesta de protocolo para el mejoramiento de la comprensión lectora en inglés de los estudiantes de cuarto grado en un colegio bilingüe en Floridablanca |
spellingShingle |
Propuesta de protocolo para el mejoramiento de la comprensión lectora en inglés de los estudiantes de cuarto grado en un colegio bilingüe en Floridablanca Education Quality in education reading comprehension, metacognition, English, strategies, protocol, enhancing factors, obstacle factors, teaching-learning. Reading comprehension Metacognition English Strategies Protocol Enhancing factors Obstacle factors Teaching-learning Competition in education Readers Reading behavior Self-perception Bilingualism Language and education Educación Calidad de la educación Competencia en educación Lectores Conducta lectora Autopercepción Bilingüismo Lenguaje y educación Comprensión lectora Metacognición Inglés Estrategias Protocolo Factores potenciadores Factores obstáculo Enseñanza-aprendizaje |
title_short |
Propuesta de protocolo para el mejoramiento de la comprensión lectora en inglés de los estudiantes de cuarto grado en un colegio bilingüe en Floridablanca |
title_full |
Propuesta de protocolo para el mejoramiento de la comprensión lectora en inglés de los estudiantes de cuarto grado en un colegio bilingüe en Floridablanca |
title_fullStr |
Propuesta de protocolo para el mejoramiento de la comprensión lectora en inglés de los estudiantes de cuarto grado en un colegio bilingüe en Floridablanca |
title_full_unstemmed |
Propuesta de protocolo para el mejoramiento de la comprensión lectora en inglés de los estudiantes de cuarto grado en un colegio bilingüe en Floridablanca |
title_sort |
Propuesta de protocolo para el mejoramiento de la comprensión lectora en inglés de los estudiantes de cuarto grado en un colegio bilingüe en Floridablanca |
dc.creator.fl_str_mv |
Ojeda Mantilla, Melisa Marcela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Díaz Rueda, Allan Amador |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ojeda Mantilla, Melisa Marcela |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Ojeda Mantilla, Melisa Marcela [0002004396] Díaz Rueda, Allan Amador [0001602101] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Díaz Rueda, Allan Amador [trv6AeQAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Díaz Rueda, Allan Amador [0000-0002-4433-5633] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Díaz Rueda, Allan Amador [Allan-Diaz-Rueda] |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Díaz Rueda, Allan Amador [allan-amador-díaz-rueda] |
dc.contributor.linkedin.spa.fl_str_mv |
Díaz Rueda, Allan Amador [allan-amador-díaz-rueda-a8956a189] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Education Quality in education reading comprehension, metacognition, English, strategies, protocol, enhancing factors, obstacle factors, teaching-learning. Reading comprehension Metacognition English Strategies Protocol Enhancing factors Obstacle factors Teaching-learning Competition in education Readers Reading behavior Self-perception Bilingualism Language and education |
topic |
Education Quality in education reading comprehension, metacognition, English, strategies, protocol, enhancing factors, obstacle factors, teaching-learning. Reading comprehension Metacognition English Strategies Protocol Enhancing factors Obstacle factors Teaching-learning Competition in education Readers Reading behavior Self-perception Bilingualism Language and education Educación Calidad de la educación Competencia en educación Lectores Conducta lectora Autopercepción Bilingüismo Lenguaje y educación Comprensión lectora Metacognición Inglés Estrategias Protocolo Factores potenciadores Factores obstáculo Enseñanza-aprendizaje |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Competencia en educación Lectores Conducta lectora Autopercepción Bilingüismo Lenguaje y educación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comprensión lectora Metacognición Inglés Estrategias Protocolo Factores potenciadores Factores obstáculo Enseñanza-aprendizaje |
description |
En Colombia, algunas instituciones bilingües siguen estándares internacionales estadounidenses con un enfoque creciente en comprensión lectora en inglés, puesto que esta habilidad es fundamental para las otras materias (matemáticas, ciencias y humanidades). Desde el 2021, la institución objeto de estudio en el grado cuarto ha presentado un bajo rendimiento en resultados de pruebas estandarizadas internacionales, en los niveles de lectura literal e inferencial. Además, cabe resaltar la importancia de adaptar las normativas internacionales, que son diseñadas para hablantes nativos a las particularidades de un contexto colombiano, ya que aún no existen rutas claras que permitan guiar al docente. Así, este trabajo propone un protocolo para el mejoramiento de la comprensión lectora en inglés en estudiantes de cuarto grado en un colegio bilingüe en Floridablanca. La metodología es de orden cualitativo con un enfoque proyectivo. La población estuvo conformada por 14 estudiantes del grado cuarto A, quienes participaron en el examen estandarizado internacional, prueba diagnóstica de lectura metacognitiva y encuesta de percepción. Los resultados obtenidos generaron un reporte de factores potenciadores (motivación por el tipo de texto, trabajo en equipo, organizadores gráficos) y obstáculos (reconocimiento idea principal, organización de ideas, autoevaluación). Estos hallazgos condujeron a un análisis documental teórico y registro con diario de campo con observación participante, que recopiló estrategias didácticas como el uso de conocimientos previos, apoyo visual, interacción con el texto, protocolo de preguntas, evaluación del uso y aprendizaje de la estrategia. Basándonos en lo anterior, se establecen los componentes del protocolo, como la concentración, autoevaluación, motivación en organización de ideas y entre otros aspectos. Los resultados indican la pertinencia de reconocer los elementos metacognitivos y emocionales, combinar el material didáctico con teorías, y un diseño estructurado que establezca objetivos, desarrollo y autoevaluación que se ajusten a las necesidades de enseñanza-aprendizaje y metacognición en la lectura de un segundo idioma. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-12T14:09:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-12T14:09:18Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-03-04 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/23917 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/23917 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aleman, M. K. (2021). The Relationship Between Summer Experiences and Family Involvement and Fourth-graders´Reading Achievement: A Secondary Data Analysis [tesis de doctorado, Universidad del Estado de Carolina del Norte]. Repositorio Institucional NCSU: https://repository.lib.ncsu.edu/handle/1840.20/39142 Alonso, E. (2018). La actuación del docente en la enseñanza presencial de la comprensión lectora en ELE [tesis de doctorado, Universitat Pompeu Fabra Barcelona]. Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=256919 Alussaif, E. (2020). Improving Reading Comprehension for Students With Intellectual Disability: The Effectiveness of the Main Idea and Self-Monitoring Strategy [Mejoramiento de la Comprensión Lectora para Estudiantes con Discapacidad Intelectual: La Efectividad de la Idea Principal y la estrategia de auto monitoreo] [tesis de doctorado, Universidad de California Riverside]. Repositorio institucional UC Riverside: https://escholarship.org/uc/item/8kp865rc Anderson, N. (2002). The Role of Metacognition in Second Language Teaching and Learning. Base de datos. ERIC Clearinghouse on Languages and Linguistics Washington DC. https://eric.ed.gov/?id=ED463659 Agus,S., Elok N. y Weganova, R. (2020). The implementation of KWL (Know, Want to Jnow, and Learned) to improve Students’ Reading Comprehension. IJEE (Indonesian Journal of English Education). Google Académico. https://garuda.kemdikbud.go.id/documents/detail/2203812 Ausubel, D. P., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa un punto de vista cognoscitivo. (2. ª ed.). (Sandoval, M. Trad.). Editorial Trillas. (Original publicado en 1983). Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento- Una perspectiva cognitiva. (Sánchez, G. B. Trad.). Editorial Paidos Ibérica, S. A. (Original publicado en 2002). Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. (O.F. Palma. Editor, 3. ª ed.). Editorial. Pearson. (Original publicado en 2010). Calkins, L. (2015). Units of Study for Teaching Reading. Heinemann. 1-64. https://cdn2.hubspot.net/hubfs/197281/UOS%20LP%20Reading%20Samplers/4%20RUOS%20sampler.pdf Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación. (1. ª ed.). Editorial Luis Vives. (Original publicado 1993). Castellanos, D. F. (2020). Uso de la herramienta Genially para la enseñanza de comprensión lectora inferencial en el área de inglés para niños del grado tercero [tesis de maestría Universidad de Santander]. Repositorio Institucional UDES: https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6555 Cerrón, R. W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de La Ciencia, 9(17). https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.510 Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I. y Zabala, A. El Constructivismo en el Aula. (17. ª ed.). Editorial Graó/Colofón. (Original publicado 2007). Congreso de la República de Colombia (1994, 8 de febrero). Ley 115 de 1994. Ministerio de Educación Nacional (MEN). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html Congreso de la República de Colombia (2013, 12 de julio). Ley 1651 de 2013. Sistema Único de Información Normativa Suin Juriscol. Ministerio de Justicia y del Derecho. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685875#arriba Consejo de Europa. Language Policy División Strastbourg. (2002, junio). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes. 5-261. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-237704_archivo_pdf_marco_europeo.pdf Core Standards. (2010, 2 de junio). Common Core State Standards for English Language Arts & Literacy in History/Social Studies, Science, and Technical Subjects. Core Standards. Consultado el 5 de noviembre de 2022. http://www.corestandards.org/wp-content/uploads/ELA_Standards.pdf Cunningham, A. E. y Stanovich, K. E. (1990, diciembre). Assessing Print Exposure and Orthographic Processing Skill in Children: A Quick Measure of Reading Experience. Journal of Educational Psycology. Vol. 82, No. 4. 733-740. DOI:10.1037/0022-0663.82.4.733 https://www.researchgate.net/publication/232570552_Assessing_Print_Exposure_and_Orthographic_Processing_Skill_in_Children_A_Quick_Measure_of_Reading_Experience Cruz, M. S. (2021). Procesos de regulación metacognitiva en la comprensión lectora de los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Simón Bolívar, San Francisco – Meta [tesis de maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. Repositorio Institucional UAM. https://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/1251 Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo- una interpretación constructivista. (2. ª ed.). Editorial McGraw-Hill Interamericana Companies. (Original publicado 2002). Duran, B. N. y Quiroz, P. A. (2021). La gamificación mediada por TIC, para promover la comprensión lectora en inglés, en estudiantes de Octavo [tesis de maestría, Universidad de Santander]. Repositorio Institucional UDES. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6858 EF EPI. (2021). EF EPI, Países y regiones. Consultado el 17 de junio de 2022. https://www.ef.com.co/epi/regions/latin-america/colombia/ Education First. (2021). EF EPI Índice del Dominio del Inglés de EF. Consultado el 17 de junio de 2022. https://www.ef.com.co/assetscdn/WIBIwq6RdJvcD9bc8RMd/cefcom-epi-site/reports/2021/ef-epi-2021-spanish_latam.pdf Escobar-Pérez, J., y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Edu.Co. Retrieved November 19, 2022, from https://www.humanas.unal.edu.co/lab_psicometria/application/files/9416/0463/3548/Vol_6._Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf Fayas, G. (2015). Estrategia para la comprensión lectora a partir del uso de TIC en la asignatura de inglés para estudiantes del grado octavo de la I.E. Bicentenario de la Independencia de la República de Colombia [tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Institucional UNAB. http://hdl.handle.net/20.500.12749/7216 Fiester, L. y Smith, R. (2010). Early Warning! Why Reading by the Endo f Third Grade Matters. Annie E. Casey Foundation. 2-60. https://www.nmvoices.org/attachments/natl_kc_learn_to_read_full_rpt_5-10.pdf Flórez, A. J. y Ardila L. M. (2018). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes del grado cuarto del colegio Roberto García Peña del Municipio de Girón [tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Institucional UNAB: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2532 Gómez Díaz, MJ, López Sancho, JM, & Moreno Gómez, E. (2015). Aprendizaje de la ciencia, metamodelos y metacognición . Redinado. http://hdl.handle.net/11162/131769 Guarín, M. (2017). Desarrollo de habilidades de la comprensión lectora en inglés-como lengua extranjera-en estudiantes de quinto de primaria, de una institución pública, del municipio de Cartago, Valle del Cauca [tesis de maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. Repositorio Institucional UAM: https://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/725 Gutiérrez, A. (2018). Estrategias de lectura en inglés en alumnado AICLE e ILE de educación primaria un estudio longitudinal [tesis de doctorado, Universidad del País Vasco (España)]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=177598 Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. (Cejudo, J. ed.). Editorial McGraw Hill/Interamericana de España, S.A.U. (Original publicado en 2005). Harrison, C. (2004). Comprender el desarrollo de la lectura. Publicaciones SAGE Ltd., 1-25. https://dx. doi org/10.4135/9781446215401.n1 Hernández, R., Collado, C. F. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6. ª ed.). Editorial.MC Graw Hill Education. (Original publicado en 2014). Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación Holística. (3. ª ed.). Editorial. Fundación Sypal. (Original publicado en 2000). Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación- Icfes. (2021). Resultados agregados examen Saber 11 -2021. Subdirección de Análisis y Divulgación. Consultado el 3 de junio del 2022. https://view.genial.ly/61fda1b2e940aa00121bafa4 Koonce, D. (2017). Comprensión lectora. Encyclopedia of Clinical Neuropsychology. Springer, Cham. En: Kreutzer, J., DeLuca, J., Caplan, B. (eds). https://doi-org.aure.unab.edu.co/10.1007/978-3-319-56782-2_1480-2 Layton, K. J. (2021). Extensive Reading: A mediation resource to Foster critical Reading skills in the EFL classroom [tesis de maestría, Universidad Industrial de Santander]. Repositorio Institucional UIS: https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/9830 Macaro, E. (2001). Learning Strategies in foreign and second language classrooms. Editorial Continuum London and New York. (Original Publicado 2001). MAP Help Center. (s. f.). Propósito del MAP. MAP NWEA. Consultado el 30 de mayo del 2022. https://teach.mapnwea.org/impl/maphelp/Content/AboutMAP/PurposeMAP.htm MAP Help Center. (s. f.). ¿Qué significa RIT?. MAP NWEA. Consultado el 30 de mayo del 2022. https://teach.mapnwea.org/impl/maphelp/Content/AboutMAP/WhatRITMeans.htm Ministerio de Educación Nacional. (2016). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-115174_archivo_pdf.pdf https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/115174:Guia-No-22-Estandares-Basicos-de-Competencias-en-Lenguas-Extranjeras-Ingles Ministerio de Educación Nacional. (2022, 17 de febrero). Icfes presentó a la comunidad educativa el informe de los resultados agregado Saber 11 en 2021. Portal Noticias MEN. Consultado el 15 de junio del 2022. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/409545:Icfes-presento-a-la-comunidad-educativa-el-Informe-de-los-Resultados-agregado-Saber-11-en-2021 Molina, M. P. (1989). Introducción al análisis documental y sus niveles: el análisis de contenido. Boletín de la ANABAD, 39(2), 323–342. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=798857 Monje, A. C. A. (n.d.). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Www.Uv.Mx. Retrieved November 19, 2022, from https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf NWEA. (s. f.). Acerca de NWEA. NWEA. Consultado el 26 de mayo del 2022. https://www.nwea.org/about/https://www.nwea.org/about/ NWEA. (2021, 24 de mayo). MAP Growth: Instructional Areas. NWEA. Consultado el 26 de mayo del 2022. https://cdn.nwea.org/state-information/NWEA_2021-22.pdf NWEA. (s. f.). State information NWEA 2021-22. NWEA Consultado el 26 de mayo del 2022. https://cdn.nwea.org/state-information/NWEA_2021-22.pdf Peñaranda, G. L. (2015). La comprensión lectora del inglés como lengua extranjera. Revista de educación y pensamiento, ISSN 1692-2697, Nº. 22, 19-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5281898 Piaget, J. (1999). La psicología de la inteligencia. (Foix, J. C. Trad.). Primera editorial Biblioteca de Bolsillo. Editorial Crítica, Barcelona. (Original publicado 1999). Real Academia Española. (2022). Diccionario de la lengua española (edición 23). https://dle.rae.es/protocolo Real Academia Española. (2022). Diccionario de la lengua española (edición 23). https://dle.rae.es/factor Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. (2. ª ed.). Editorial. Ediciones Aljibe, S.L. (Original publicado en 1996). Rodríguez, S. C., Herrera, T. L., y Lorenzo, Q. O. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. julio-diciembre, 133, 154. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/1038 Rojas, W. J. C. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la ciencia, 9(17), 159–168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7762065 Saunders, L. (2015). Comprensión lectora. En Progresión en inglés de primaria. Publicaciones SAGE Ltd., https://dx. doi org/10.4135/9781473918603.n6 Salkind, N. J. (2004). El modelo cognitivo de Jean Piaget. En Una introducción a las teorías del desarrollo humano. Publicaciones SAGE, Inc., 229-276. https://dx. doi org/10.4135/9781483328676.n9 Solé, I. (1998). Estrategias de Lectura. (8. ª ed.). Editorial Graó. (Original Publicado 1998). Soto, A. (2020, 14 de octubre). Importancia de la lectura en el desarrollo del ser humano. Colegio Alfredo Nobel. Consultado el 27 de mayo del 2022.https://www.colegioalfredonobel.edu.gt/2020/10/14/importancia-de-la-lectura-en-el-desarrollo-del-ser-humano/#:~:text=IMPORTANCIA%20DE%20LA%20LECTURA%20EN%20EL%20DESARROLLO%20DEL%20SER%20HUMANO,-por%20colegioalfredonobel_60bip7%20%7C%20Oct&text=La%20lectura%20permitir%C3%A1%20desarrollar%20la,el%20criterio%20a%20cada%20persona Sotomayor, C. y Cabello, V. (2020). ¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe? Análisis curricular del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). UNESDOC Digital Library. 3-188. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373982 Scholastic Parents Staff. (2020, 13 de agosto). The Guide to 4th Grade: Reading and Writing. Scholastic. Consultado el 3 de julio del 2022. https://www.scholastic.com/parents/school-success/school-success-guides/guide-to-4th-grade.html Stone, M. (1998). La Enseñanza para la Comprensión-Vinculación entre la investigación y la práctica. (Cubí, M., ed. Piña, C. Trad). Editorial Paidós SAICF. (Original publicado en 1998). Sutherland, P. (1992). El legado piagetiano. En Desarrollo cognitivo hoy: Piaget y sus críticos. Publicaciones SAGE Ltd., 7-29. https://dx. doi org/10.4135/9781446280591.n2 UNESCO. (2020, 28 de julio). La UNESCO alerta sobre la necesidad de mayor presencia de conceptos como el conocimiento del mundo, el cambio climático y la equidad de género en los currículos de América Latina y el Caribe. UNESCO News. Consultado el 30 de mayo del 2022. https://es.unesco.org/news/estudio-regional-analisis-curricular-resultados Urbina, R. A. (2020). Estrategias para el fomento de la comprensión lectora en inglés de séptimo grado [tesis de maestría, Universidad Pontifica Bolivariana]. Repositorio Institucional UPB: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8237 Vives, V. T., y Hamui, S. L. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación En Educación Médica, 40, 97–104. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367 Vygotsky, L. S., y Vygotsky, L. (1998). Pensamiento y lenguaje. Ediciones Paidos Iberica |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Floridablanca (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
24 de abril del 2023 hasta el 8 de junio del 2023 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23917/1/2.%20Trabajo%20de%20grado_Melisa%20Marcela_Ojeda%20Mantilla.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23917/3/Licencia_Melisa%20Marcela%20Ojeda%20Mantilla.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23917/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23917/5/2.%20Trabajo%20de%20grado_Melisa%20Marcela_Ojeda%20Mantilla.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23917/6/Licencia_Melisa%20Marcela%20Ojeda%20Mantilla.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
687d361f5ad9d803c13cffef1a3fe994 79a1c92782f63e9958d0ed306875b0ad 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 d31ec99f49616f4052025e1cfa52d921 a2ed1bf34bbf2f2d723192f7c09866bf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219884413124608 |
spelling |
Díaz Rueda, Allan Amadorbd6d2ad7-f0a4-4456-9cfc-4feda7cb9d2dOjeda Mantilla, Melisa Marcelabb8f2969-6de2-4621-ace1-c26d71b409c5Ojeda Mantilla, Melisa Marcela [0002004396]Díaz Rueda, Allan Amador [0001602101]Díaz Rueda, Allan Amador [trv6AeQAAAAJ]Díaz Rueda, Allan Amador [0000-0002-4433-5633]Díaz Rueda, Allan Amador [Allan-Diaz-Rueda]Díaz Rueda, Allan Amador [allan-amador-díaz-rueda]Díaz Rueda, Allan Amador [allan-amador-díaz-rueda-a8956a189]Floridablanca (Santander, Colombia)24 de abril del 2023 hasta el 8 de junio del 2023UNAB Campus Bucaramanga2024-03-12T14:09:18Z2024-03-12T14:09:18Z2024-03-04http://hdl.handle.net/20.500.12749/23917instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEn Colombia, algunas instituciones bilingües siguen estándares internacionales estadounidenses con un enfoque creciente en comprensión lectora en inglés, puesto que esta habilidad es fundamental para las otras materias (matemáticas, ciencias y humanidades). Desde el 2021, la institución objeto de estudio en el grado cuarto ha presentado un bajo rendimiento en resultados de pruebas estandarizadas internacionales, en los niveles de lectura literal e inferencial. Además, cabe resaltar la importancia de adaptar las normativas internacionales, que son diseñadas para hablantes nativos a las particularidades de un contexto colombiano, ya que aún no existen rutas claras que permitan guiar al docente. Así, este trabajo propone un protocolo para el mejoramiento de la comprensión lectora en inglés en estudiantes de cuarto grado en un colegio bilingüe en Floridablanca. La metodología es de orden cualitativo con un enfoque proyectivo. La población estuvo conformada por 14 estudiantes del grado cuarto A, quienes participaron en el examen estandarizado internacional, prueba diagnóstica de lectura metacognitiva y encuesta de percepción. Los resultados obtenidos generaron un reporte de factores potenciadores (motivación por el tipo de texto, trabajo en equipo, organizadores gráficos) y obstáculos (reconocimiento idea principal, organización de ideas, autoevaluación). Estos hallazgos condujeron a un análisis documental teórico y registro con diario de campo con observación participante, que recopiló estrategias didácticas como el uso de conocimientos previos, apoyo visual, interacción con el texto, protocolo de preguntas, evaluación del uso y aprendizaje de la estrategia. Basándonos en lo anterior, se establecen los componentes del protocolo, como la concentración, autoevaluación, motivación en organización de ideas y entre otros aspectos. Los resultados indican la pertinencia de reconocer los elementos metacognitivos y emocionales, combinar el material didáctico con teorías, y un diseño estructurado que establezca objetivos, desarrollo y autoevaluación que se ajusten a las necesidades de enseñanza-aprendizaje y metacognición en la lectura de un segundo idioma.INTRODUCCIÓN 11 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS 13 1.1. Descripción del Problema de investigación 13 1.2. Objetivos de la investigación 19 1.3. Supuestos cualitativos 20 1.4. Justificación 20 2. MARCO DE REFERENCIA 22 2.1. Antecedentes 22 2.2. Marco teórico 36 2.3. Marco conceptual 42 2.4. Marco contextual 52 2.5. Marco legal 53 2.5.1. Ley General de Educación en Colombia 53 2.5.2. Ley de Bilingüismo 1651 de 2013 de Colombia 53 2.5.3. Enseñanza del inglés en Colombia 54 2.5.4. Estándares Básicos comunes de Estados Unidos- Common Core State Standards (2010) 54 3. METODOLOGÍA 57 3.1. Método de investigación 57 3.1.1. Fases del diseño metodológico 60 3.1.2. Categorías de análisis 63 3.2. Población y muestra 66 3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos y su aplicación 67 3.4. Validación de los instrumentos 72 3.5. Aspectos éticos 74 4. ANÁLISIS Y RESULTADOS 79 4.1. Factores que inciden en la comprensión lectora en inglés en los estudiantes de cuarto grado 80 4.1.1. Desempeños académicos cognitivos de los estudiantes de acuerdo con la prueba MAP Growth NWEA Fall 2022-20238 80 4.1.2. Desempeños académicos cognitivos de los estudiantes de acuerdo con la prueba MAP Growth NWEA Winter 2022-2023 81 4.1.3. Desempeños metacognitivos con reporte de los factores de qué y cómo inciden en la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado 83 4.1.4. Percepción de los estudiantes de cuarto grado en la comprensión lectora en inglés 110 4.1.5. Reporte de los factores que inciden en la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto A 135 4.2. Estrategias didácticas más pertinentes para el favorecimiento de la comprensión lectora en inglés de los estudiantes de cuarto grado 139 4.2.1. Estrategias de aprendizaje de la comprensión lectora 140 4.2.2. Estrategias de enseñanza de la comprensión lectora 142 4.2.3. Estrategias de metacognición de la comprensión lectora 148 4.3. Componentes del protocolo para el mejoramiento de la comprensión lectora en inglés de los estudiantes de cuarto grado 149 4.4. Evaluación de la pertinencia de los componentes del protocolo en el mejoramiento de la comprensión lectora en inglés de los estudiantes de cuarto grado 153 4.4.1. Análisis de la sesión 1 parte 1 y 2 154 4.4.2. Análisis de la sesión 2 parte 1 y 2 174 4.4.3. Análisis de la sesión 3 182 4.4.4. Análisis de la sesión 4 187 4.4.5. Análisis de la sesión 5 191 4.4.6. Análisis de la sesión 6 195 4.4.7. Análisis de la sesión 7 200 4.4.8. Análisis de la sesión 8 205 4.4.8.1. Resultados del análisis de la sesión 8 208 5. CONCLUSIONES 212 5.1. Respuesta a la pregunta de investigación 212 5.2. Logro de los objetivos planteados 212 5.3. Aportes a la comprensión lectora en inglés 216 5.4. Conclusiones generales 216 5.5. Futuros temas de investigación 219 5.6. Recomendaciones 219 Referencias 220 ANEXOS 227MaestríaIn Colombia, some bilingual institutions follow North-American international standards with an increasing focus on English reading comprehension, since this skill is fundamental for other subjects (mathematics, science and humanities). Since 2021, the institution under study, the fourth grade course has presented low performance in international standardized test results, at the literal and inferential reading. Also, the importance to adapt international normative, which are designed for native speakers to the particularities of a Colombian context. Due to the lack of clear routes that can guide the teacher in this process. Thus, this study proposes a protocol for improving reading comprehension in English in fourth grade students in a bilingual school in Floridablanca. The methodology is qualitative with a projective approach. The participants were 14 fourth grader students, who participated in the international standardized exam, metacognitive reading diagnostic test and a perception survey. The results developed a report of enhancing factors (motivation due to the type of text, teamwork, graphic organizers) and obstacles (main idea recognition, ideas organization, self-evaluation). These findings led to a theoretical documentary analysis and the recording of a diary with a participant observation, which compiled teaching strategies such as the use of prior knowledge, visual support, question protocol, evaluation of the use and learning strategy. Based on the above, the components of the protocol are established, such as concentration, self-assessment, motivation in the organization of ideas and among other aspects. The results indicate the relevance of recognizing metacognitive and emotional elements, combining teaching material with theories, and a structured designed that establishes objectives, development and self-assessment adjust to the teaching-learning and metacognition needs in a reading of a second language.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta de protocolo para el mejoramiento de la comprensión lectora en inglés de los estudiantes de cuarto grado en un colegio bilingüe en FloridablancaProtocol proposal for the improvement of English reading comprehension of fourth grade students in a bilingual school in FloridablancaMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationreading comprehension, metacognition, English, strategies, protocol, enhancing factors, obstacle factors, teaching-learning.Reading comprehensionMetacognitionEnglishStrategiesProtocolEnhancing factorsObstacle factorsTeaching-learningCompetition in educationReadersReading behaviorSelf-perceptionBilingualismLanguage and educationEducaciónCalidad de la educaciónCompetencia en educaciónLectoresConducta lectoraAutopercepciónBilingüismoLenguaje y educaciónComprensión lectoraMetacogniciónInglésEstrategiasProtocoloFactores potenciadoresFactores obstáculoEnseñanza-aprendizajeAleman, M. K. (2021). The Relationship Between Summer Experiences and Family Involvement and Fourth-graders´Reading Achievement: A Secondary Data Analysis [tesis de doctorado, Universidad del Estado de Carolina del Norte]. Repositorio Institucional NCSU: https://repository.lib.ncsu.edu/handle/1840.20/39142Alonso, E. (2018). La actuación del docente en la enseñanza presencial de la comprensión lectora en ELE [tesis de doctorado, Universitat Pompeu Fabra Barcelona]. Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=256919Alussaif, E. (2020). Improving Reading Comprehension for Students With Intellectual Disability: The Effectiveness of the Main Idea and Self-Monitoring Strategy [Mejoramiento de la Comprensión Lectora para Estudiantes con Discapacidad Intelectual: La Efectividad de la Idea Principal y la estrategia de auto monitoreo] [tesis de doctorado, Universidad de California Riverside]. Repositorio institucional UC Riverside: https://escholarship.org/uc/item/8kp865rcAnderson, N. (2002). The Role of Metacognition in Second Language Teaching and Learning. Base de datos. ERIC Clearinghouse on Languages and Linguistics Washington DC. https://eric.ed.gov/?id=ED463659Agus,S., Elok N. y Weganova, R. (2020). The implementation of KWL (Know, Want to Jnow, and Learned) to improve Students’ Reading Comprehension. IJEE (Indonesian Journal of English Education). Google Académico. https://garuda.kemdikbud.go.id/documents/detail/2203812Ausubel, D. P., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa un punto de vista cognoscitivo. (2. ª ed.). (Sandoval, M. Trad.). Editorial Trillas. (Original publicado en 1983).Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento- Una perspectiva cognitiva. (Sánchez, G. B. Trad.). Editorial Paidos Ibérica, S. A. (Original publicado en 2002).Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. (O.F. Palma. Editor, 3. ª ed.). Editorial. Pearson. (Original publicado en 2010).Calkins, L. (2015). Units of Study for Teaching Reading. Heinemann. 1-64. https://cdn2.hubspot.net/hubfs/197281/UOS%20LP%20Reading%20Samplers/4%20RUOS%20sampler.pdfCarretero, M. (1993). Constructivismo y Educación. (1. ª ed.). Editorial Luis Vives. (Original publicado 1993).Castellanos, D. F. (2020). Uso de la herramienta Genially para la enseñanza de comprensión lectora inferencial en el área de inglés para niños del grado tercero [tesis de maestría Universidad de Santander]. Repositorio Institucional UDES: https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6555Cerrón, R. W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de La Ciencia, 9(17). https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.510Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I. y Zabala, A. El Constructivismo en el Aula. (17. ª ed.). Editorial Graó/Colofón. (Original publicado 2007).Congreso de la República de Colombia (1994, 8 de febrero). Ley 115 de 1994. Ministerio de Educación Nacional (MEN). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.htmlCongreso de la República de Colombia (2013, 12 de julio). Ley 1651 de 2013. Sistema Único de Información Normativa Suin Juriscol. Ministerio de Justicia y del Derecho. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685875#arribaConsejo de Europa. Language Policy División Strastbourg. (2002, junio). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes. 5-261. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-237704_archivo_pdf_marco_europeo.pdfCore Standards. (2010, 2 de junio). Common Core State Standards for English Language Arts & Literacy in History/Social Studies, Science, and Technical Subjects. Core Standards. Consultado el 5 de noviembre de 2022. http://www.corestandards.org/wp-content/uploads/ELA_Standards.pdfCunningham, A. E. y Stanovich, K. E. (1990, diciembre). Assessing Print Exposure and Orthographic Processing Skill in Children: A Quick Measure of Reading Experience. Journal of Educational Psycology. Vol. 82, No. 4. 733-740. DOI:10.1037/0022-0663.82.4.733 https://www.researchgate.net/publication/232570552_Assessing_Print_Exposure_and_Orthographic_Processing_Skill_in_Children_A_Quick_Measure_of_Reading_ExperienceCruz, M. S. (2021). Procesos de regulación metacognitiva en la comprensión lectora de los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Simón Bolívar, San Francisco – Meta [tesis de maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. Repositorio Institucional UAM. https://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/1251Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo- una interpretación constructivista. (2. ª ed.). Editorial McGraw-Hill Interamericana Companies. (Original publicado 2002).Duran, B. N. y Quiroz, P. A. (2021). La gamificación mediada por TIC, para promover la comprensión lectora en inglés, en estudiantes de Octavo [tesis de maestría, Universidad de Santander]. Repositorio Institucional UDES. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6858EF EPI. (2021). EF EPI, Países y regiones. Consultado el 17 de junio de 2022. https://www.ef.com.co/epi/regions/latin-america/colombia/Education First. (2021). EF EPI Índice del Dominio del Inglés de EF. Consultado el 17 de junio de 2022. https://www.ef.com.co/assetscdn/WIBIwq6RdJvcD9bc8RMd/cefcom-epi-site/reports/2021/ef-epi-2021-spanish_latam.pdfEscobar-Pérez, J., y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Edu.Co. Retrieved November 19, 2022, from https://www.humanas.unal.edu.co/lab_psicometria/application/files/9416/0463/3548/Vol_6._Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdfFayas, G. (2015). Estrategia para la comprensión lectora a partir del uso de TIC en la asignatura de inglés para estudiantes del grado octavo de la I.E. Bicentenario de la Independencia de la República de Colombia [tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Institucional UNAB. http://hdl.handle.net/20.500.12749/7216Fiester, L. y Smith, R. (2010). Early Warning! Why Reading by the Endo f Third Grade Matters. Annie E. Casey Foundation. 2-60. https://www.nmvoices.org/attachments/natl_kc_learn_to_read_full_rpt_5-10.pdfFlórez, A. J. y Ardila L. M. (2018). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes del grado cuarto del colegio Roberto García Peña del Municipio de Girón [tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Institucional UNAB: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/2532Gómez Díaz, MJ, López Sancho, JM, & Moreno Gómez, E. (2015). Aprendizaje de la ciencia, metamodelos y metacognición . Redinado. http://hdl.handle.net/11162/131769 Guarín, M. (2017). Desarrollo de habilidades de la comprensión lectora en inglés-como lengua extranjera-en estudiantes de quinto de primaria, de una institución pública, del municipio de Cartago, Valle del Cauca [tesis de maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. Repositorio Institucional UAM: https://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/725Gutiérrez, A. (2018). Estrategias de lectura en inglés en alumnado AICLE e ILE de educación primaria un estudio longitudinal [tesis de doctorado, Universidad del País Vasco (España)]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=177598Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. (Cejudo, J. ed.). Editorial McGraw Hill/Interamericana de España, S.A.U. (Original publicado en 2005).Harrison, C. (2004). Comprender el desarrollo de la lectura. Publicaciones SAGE Ltd., 1-25. https://dx. doi org/10.4135/9781446215401.n1Hernández, R., Collado, C. F. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6. ª ed.). Editorial.MC Graw Hill Education. (Original publicado en 2014).Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación Holística. (3. ª ed.). Editorial. Fundación Sypal. (Original publicado en 2000).Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación- Icfes. (2021). Resultados agregados examen Saber 11 -2021. Subdirección de Análisis y Divulgación. Consultado el 3 de junio del 2022. https://view.genial.ly/61fda1b2e940aa00121bafa4Koonce, D. (2017). Comprensión lectora. Encyclopedia of Clinical Neuropsychology. Springer, Cham. En: Kreutzer, J., DeLuca, J., Caplan, B. (eds). https://doi-org.aure.unab.edu.co/10.1007/978-3-319-56782-2_1480-2Layton, K. J. (2021). Extensive Reading: A mediation resource to Foster critical Reading skills in the EFL classroom [tesis de maestría, Universidad Industrial de Santander]. Repositorio Institucional UIS: https://noesis.uis.edu.co/handle/20.500.14071/9830Macaro, E. (2001). Learning Strategies in foreign and second language classrooms. Editorial Continuum London and New York. (Original Publicado 2001).MAP Help Center. (s. f.). Propósito del MAP. MAP NWEA. Consultado el 30 de mayo del 2022. https://teach.mapnwea.org/impl/maphelp/Content/AboutMAP/PurposeMAP.htmMAP Help Center. (s. f.). ¿Qué significa RIT?. MAP NWEA. Consultado el 30 de mayo del 2022. https://teach.mapnwea.org/impl/maphelp/Content/AboutMAP/WhatRITMeans.htmMinisterio de Educación Nacional. (2016). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés. Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-115174_archivo_pdf.pdf https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/115174:Guia-No-22-Estandares-Basicos-de-Competencias-en-Lenguas-Extranjeras-InglesMinisterio de Educación Nacional. (2022, 17 de febrero). Icfes presentó a la comunidad educativa el informe de los resultados agregado Saber 11 en 2021. Portal Noticias MEN. Consultado el 15 de junio del 2022. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/409545:Icfes-presento-a-la-comunidad-educativa-el-Informe-de-los-Resultados-agregado-Saber-11-en-2021Molina, M. P. (1989). Introducción al análisis documental y sus niveles: el análisis de contenido. Boletín de la ANABAD, 39(2), 323–342. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=798857Monje, A. C. A. (n.d.). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Www.Uv.Mx. Retrieved November 19, 2022, from https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdfNWEA. (s. f.). Acerca de NWEA. NWEA. Consultado el 26 de mayo del 2022. https://www.nwea.org/about/https://www.nwea.org/about/NWEA. (2021, 24 de mayo). MAP Growth: Instructional Areas. NWEA. Consultado el 26 de mayo del 2022. https://cdn.nwea.org/state-information/NWEA_2021-22.pdfNWEA. (s. f.). State information NWEA 2021-22. NWEA Consultado el 26 de mayo del 2022. https://cdn.nwea.org/state-information/NWEA_2021-22.pdfPeñaranda, G. L. (2015). La comprensión lectora del inglés como lengua extranjera. Revista de educación y pensamiento, ISSN 1692-2697, Nº. 22, 19-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5281898Piaget, J. (1999). La psicología de la inteligencia. (Foix, J. C. Trad.). Primera editorial Biblioteca de Bolsillo. Editorial Crítica, Barcelona. (Original publicado 1999).Real Academia Española. (2022). Diccionario de la lengua española (edición 23). https://dle.rae.es/protocoloReal Academia Española. (2022). Diccionario de la lengua española (edición 23). https://dle.rae.es/factorRodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. (2. ª ed.). Editorial. Ediciones Aljibe, S.L. (Original publicado en 1996).Rodríguez, S. C., Herrera, T. L., y Lorenzo, Q. O. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. julio-diciembre, 133, 154. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/1038Rojas, W. J. C. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la ciencia, 9(17), 159–168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7762065Saunders, L. (2015). Comprensión lectora. En Progresión en inglés de primaria. Publicaciones SAGE Ltd., https://dx. doi org/10.4135/9781473918603.n6Salkind, N. J. (2004). El modelo cognitivo de Jean Piaget. En Una introducción a las teorías del desarrollo humano. Publicaciones SAGE, Inc., 229-276. https://dx. doi org/10.4135/9781483328676.n9Solé, I. (1998). Estrategias de Lectura. (8. ª ed.). Editorial Graó. (Original Publicado 1998).Soto, A. (2020, 14 de octubre). Importancia de la lectura en el desarrollo del ser humano. Colegio Alfredo Nobel. Consultado el 27 de mayo del 2022.https://www.colegioalfredonobel.edu.gt/2020/10/14/importancia-de-la-lectura-en-el-desarrollo-del-ser-humano/#:~:text=IMPORTANCIA%20DE%20LA%20LECTURA%20EN%20EL%20DESARROLLO%20DEL%20SER%20HUMANO,-por%20colegioalfredonobel_60bip7%20%7C%20Oct&text=La%20lectura%20permitir%C3%A1%20desarrollar%20la,el%20criterio%20a%20cada%20personaSotomayor, C. y Cabello, V. (2020). ¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe? Análisis curricular del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). UNESDOC Digital Library. 3-188. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373982Scholastic Parents Staff. (2020, 13 de agosto). The Guide to 4th Grade: Reading and Writing. Scholastic. Consultado el 3 de julio del 2022. https://www.scholastic.com/parents/school-success/school-success-guides/guide-to-4th-grade.htmlStone, M. (1998). La Enseñanza para la Comprensión-Vinculación entre la investigación y la práctica. (Cubí, M., ed. Piña, C. Trad). Editorial Paidós SAICF. (Original publicado en 1998).Sutherland, P. (1992). El legado piagetiano. En Desarrollo cognitivo hoy: Piaget y sus críticos. Publicaciones SAGE Ltd., 7-29. https://dx. doi org/10.4135/9781446280591.n2UNESCO. (2020, 28 de julio). La UNESCO alerta sobre la necesidad de mayor presencia de conceptos como el conocimiento del mundo, el cambio climático y la equidad de género en los currículos de América Latina y el Caribe. UNESCO News. Consultado el 30 de mayo del 2022. https://es.unesco.org/news/estudio-regional-analisis-curricular-resultadosUrbina, R. A. (2020). Estrategias para el fomento de la comprensión lectora en inglés de séptimo grado [tesis de maestría, Universidad Pontifica Bolivariana]. Repositorio Institucional UPB: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8237Vives, V. T., y Hamui, S. L. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación En Educación Médica, 40, 97–104. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367Vygotsky, L. S., y Vygotsky, L. (1998). Pensamiento y lenguaje. Ediciones Paidos IbericaORIGINAL2. Trabajo de grado_Melisa Marcela_Ojeda Mantilla.pdf2. Trabajo de grado_Melisa Marcela_Ojeda Mantilla.pdfTesisapplication/pdf18502396https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23917/1/2.%20Trabajo%20de%20grado_Melisa%20Marcela_Ojeda%20Mantilla.pdf687d361f5ad9d803c13cffef1a3fe994MD51open accessLicencia_Melisa Marcela Ojeda Mantilla.pdfLicencia_Melisa Marcela Ojeda Mantilla.pdfLicenciaapplication/pdf133995https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23917/3/Licencia_Melisa%20Marcela%20Ojeda%20Mantilla.pdf79a1c92782f63e9958d0ed306875b0adMD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23917/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAIL2. Trabajo de grado_Melisa Marcela_Ojeda Mantilla.pdf.jpg2. Trabajo de grado_Melisa Marcela_Ojeda Mantilla.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6720https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23917/5/2.%20Trabajo%20de%20grado_Melisa%20Marcela_Ojeda%20Mantilla.pdf.jpgd31ec99f49616f4052025e1cfa52d921MD55open accessLicencia_Melisa Marcela Ojeda Mantilla.pdf.jpgLicencia_Melisa Marcela Ojeda Mantilla.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10231https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23917/6/Licencia_Melisa%20Marcela%20Ojeda%20Mantilla.pdf.jpga2ed1bf34bbf2f2d723192f7c09866bfMD56metadata only access20.500.12749/23917oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/239172024-03-12 22:01:20.065open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |